Curso Especializado “Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales” “ANEXOS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
MUESTRA.
Metodología de la Investigación Social
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
CAPITULO II PREINVERSION DE PROYECTOS
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
PLAN MAESTRO DE VALIDACION
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
Ingeniería Ambiental ECAPMA/ZCBOY/ Centro de Boyaca
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
Administración Inmobiliaria
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Capítulo: 9 Inventarios.
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
Versión Se tiene que tener un listado de los requisitos legales que le son aplicables a la empresa para su operación y estos tienen que encontrarse.
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
1 Escenarios Futuros Ingeniería de Requisitos. 2 Obtener Requisitos Explícitos Comprender el UdeD Actual Definir Requisitos del SW Comprender el UdeD.
1 Consulta Ley de Educación Nacional UN DEBATE QUE NOS INVOLUCRA A TODOS -Informe Final- Preparado especialmente para: Ministerio de Educación, Ciencia.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA FINANCIERA Carlos de Miguel Perales Madrid, 3 de junio de 2009.
Programa de Manejo Ambiental PMA
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
El objetivo de la prestación del servicio de limpia es: »proteger la salud pública y el medio ambiente. al menor costo.
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
PROCESO CONSTRUCTIVO LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Transcripción de la presentación:

Curso Especializado “Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales” “ANEXOS”

ANEXOS Incluir como anexos cualquier información que permita justificar o sustentar algunos de los puntos considerados en este perfil.

Ejemplo de anexos que podrían considerarse Lista de asistencia de taller con actores involucrados. Documentos referidos a la propiedad del terreno. Fotografías de las diferentes etapas de elaboración del perfil . Encuestas aplicadas a la población sobre predisposición de pago. Estudio del mercado de reciclaje local

Ejemplo de anexos que podrían considerarse Estudio de caracterización. Estudio de Selección de sitio

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

RESUMEN DE ACTIVIDADES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. Acciones Primarias 2. Calculo de número de muestra 3. Selección de la Muestra 4. Logística 8. Entrega y Recojo de Bolsa 5. Trazo de Ruta 6. Capacitación 7. Registro de Viviendas Número de vivienda Dirección Cantidad de habitantes 9. Recolección y Recojo de la Muestra 10, 11 y 12. Determinación GPC, Densidad y Composición h D

1. ACCIONES PREVIAS Recopilación de estudios relacionados con el manejo de residuos sólidos realizados anteriormente, obtenidos en la Municipalidad y ONGs. Recopilación de datos sociodemográficos y estratigraficos de la zona de estudio, obtenidos del INEI. Recopilación de planos de la ciudad en versión digital o física, obtenidos de la Municipalidad e instituciones. Reconocimiento de la zona en estudio. Conversaciones con representantes de la municipalidad para coordinar actividades a realizarse.

2. CALCULO DEL NUMERO DE MUESTRA El proceso de caracterización de los residuos necesita de un muestreo previo para determinar los sujetos representativos de la población de estudio. Ubicación de los estratos socioeconómicos en el plano de la ciudad. Se toma la muestra en cada estrato, cubriendo ocho días sucesivos. Se debe descartar la muestra tomada el primer día de recojo.

2. CALCULO DEL NUMERO DE MUESTRA Procedimiento para la obtención de la muestra Definición de Población: Son todas las viviendas particulares de la zona de estudio. División de la población en estratos: Establecemos por lo menos las siguientes zonas o estratos: Zona Residencial (Estrato 1), viv. de ing. alto. Zona Residencial (Estrato 2), viv. de ing. medios. Zona Residencial (Estrato 3), viv. de ing. bajos.

2. CALCULO DEL NUMERO DE MUESTRA Aplicación de la teoría del muestreo Entre los diversos métodos de muestreo para la selección de muestra, el más común es el muestreo estratificado proporcional. En este método se asegura que cada vivienda de un estrato tiene la misma probabilidad de ser seleccionada

2. CALCULO DEL NUMERO DE MUESTRA Aplicación de la teoría del muestreo n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población E = Error permisible = Nivel de confianza = Varianza de la población = Desviación estándar (Ver apendice 2 de la Guia SNIP RRSS)

2. CALCULO DEL NUMERO DE MUESTRA Aplicación de la teoría del muestreo El error permisible (E) en la estimación de , que por lo general debe ser entre 1% y 15% del valor de la media poblacional que va a estimar. En la Guía se recomienda 10% El Nivel de Confianza que se recomienda es del 95%

2. CALCULO DEL NUMERO DE MUESTRA Aplicación de la teoría del muestreo Para la obtención del valor de la varianza de la población Puede hacerse un muestreo preliminar y estimar su valor con los datos muestrales. Utilizar estimaciones que se hayan encontrado en estudios que se hayan realizado anteriormente. En el caso de que no se tenga datos iniciales de la ciudad en estudio, entonces se debe asumir la desviación estándar en 0.20 a 0.25 kg./hab./día.

3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA La muestra debe ser seleccionada por el método de muestreo simple aleatorio, que consiste en escoger unidades muestrales de un total de N viviendas. Se realiza usando una tabla de números aleatorios, o mediante una máquina calculadora que tenga números aleatorios, o bien introduciendo balotas numeradas desde el 1 hasta N en una urna, mezclándolos debidamente y tomando al azar n de ellos. El valor de “n” es el tamaño de la muestra y debe haber sido definido anteriormente. Identificar las viviendas en un plano.

3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Población= 5000 viviendas Muestra = 36 viviendas

4. LOGÍSTICA PARA LLEVAR A CABO EL ESTUDIO Determinar la cantidad de personas operativas que se requiere para realizar el estudio. Elaborar la carta dirigida a la población. informando acerca del estudio. Elaborar la encuesta (Ver apéndice 1 de la Guía SNIP RRSS) . Elaborar la ficha de registro de: Viviendas. generación per capita de RRSS. Densidad de RRSS. Composición física de RRSS.

4. LOGÍSTICA PARA LLEVAR A CABO EL ESTUDIO Generar copias de planos en donde se encuentra ubicado las viviendas. Adquirir los insumos para el estudio: Bolsas de PEBD para 8 días consecutivos Balanza digital o mecánica Uniformes e implementos de seguridad Wincha, cilindro, mallas, botiquín Cinta de embalaje, Útiles de oficina, entre otros. Gestionar el vehículo que recolectara los residuos sólidos de la muestra.

4. Logística: Insumos requeridos para realizar estudios de Caracterización

4. Logística: Insumos requeridos para realizar estudios de Caracterización

5. TRAZO DE LA RUTA DE RECOLECCIÓN Identificadas las viviendas en el plano se deberá de trazar en gabinete una ruta de recolección de los residuos generados por la muestra. Luego se realiza un recorrido por todas las vivienda (muestra), para mejorar el trazo la ruta. Asimismo se registra el tiempo total de recorrido por toda la ruta.

6. CAPACITACIÓN y PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES A UTILIZAR EN EL ESTUDIO Se convoca a operarios, encuestadores, funcionarios y operarios municipales que participaran del estudio. Se les explica la metodología de trabajo para llevar a cabo el estudio. Se prepara los materiales a utilizar en el estudio (encuestas, planos, stickers, bolsas codificadas, entre otros)

7. REGISTRO DE LAS VIVIENDAS Y ENCUESTA Se entrega la carta dirigida de la municipalidad hacia el poblador y se realiza la encuesta Haciendo uso de la ficha de registro de vivienda se toma nota de: La dirección, Cantidad de habitantes por vivienda, Nombre de la persona que recibe la bolsa. Identificación de las viviendas seleccionadas

8. ENTREGA Y RECOJO DE BOLSAS En el momento de realizar la encuesta se le informa al poblador que por 8 días se entregarán bolsas y serán recogidos por el vehiculo de recolección de residuos sólidos a una determinada hora.

9. RECOLECCION y TRANSPORTE DE LA MUESTRA Se coordina con la municipalidad para que el vehículo de recolección apoye con el recojo de las muestras y los lleve al lugar donde se realizaría la caracterización de los residuos sólidos.

10. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN PER CÁPITA La generación per cápita por día (GPC ) se determina aplicando la siguiente formula: (Ver apéndice 2 de la Guía SNIP RRSS)

11. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Las pruebas de densidad estarán relacionadas con la capacidad de contener los residuos, cuanto mayor sea la densidad; menor será su volumen, tanto en los vehículos, como en los rellenos sanitarios. Peso de la basura en Kg Densidad de la basura D(kg/m3) = ---------------------------------------------- Volumen del tambor en m3 h D

12. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Pruebas de Composición: Se realiza para poder conocer los componentes que están presentes en los residuos, y se procede a una separación de sus componentes después de un cuarteo ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ Último montón Procedimiento del método del cuarteo

12. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN A continuación se procede a su selección y separación:

12. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Clasificación de Plásticos

12. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Clasificación de Plásticos

CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Densidad de residuos sólidos Composición de residuos sólidos. Un ejemplo

Índice de contenidos mínimos de un estudio de caracterización I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES III. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos IV.DATOS GENERALES DE LA CIUDAD V. PERIODO DE EJECUCIÓN VI. LOGÍSTICA 6.1. Recursos humanos 6.2. Equipos y materiales utilizados VII. METODOLOGÍA 7.1. Datos de población 7.2. Determinación del número de muestras 7.3. Selección de zonas 7.4. Capacitación de encuestadores 7.5. Capacitación del personal encargado de la segregación 7.6. Recolección y muestreo 7.7. Determinación de la generación de residuos 7.8. Determinación de la densidad 7.9. Determinación de la composición física 7.10. Análisis estadístico VIII. RESULTADOS 8.1 Encuestas 8.2. Producción per cápita 8.3. Densidad 8.4. Composición física 8.5. Humedad IX. CONCLUSIONES X. RECOMENDACIONES ANEXOS:

ESTUDIO DE SELECCIÓN DE SITIO

SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS CRITERIOS DE SELECCIÓN SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS “GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MANUAL, MINAM 2009” “GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO, MINAM 2009” REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

La municipalidad provincial define y establece los espacios geográficos en su jurisdicción para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos. Las municipalidades provinciales coordinarán con las municipalidades distritales, la autoridad de salud de la jurisdicción correspondiente y otras autoridades sectoriales competentes, la evaluación e identificación de los espacios geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la ubicación de infraestructura de residuos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA RELLENOS SANITARIOS Saneamiento legal y factibilidad de compra Factibilidad Técnica Factibilidad Ambiental y Social

CRITERIOS DE SELECCIÓN 1. LOCALIZACIÓN La ubicación del terreno es un criterio importante para la priorización de los posibles sitios para la ubicación de la infraestructura, ya que la distancia y más aún, el tiempo al centro urbano influirá en el costo de transporte de los residuos sólidos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN (D.S. N°057-2004-PCM, Art. 69°)* UBICACIÓN - Poblaciones - Granjas porcinas, avícolas, entre otras Por excepción y de acuerdo a lo que establezca el respectivo EIA, la DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias mayores, sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población, que pueda generar el relleno sanitario. DISTANCIA > 1 000 M

CRITERIOS DE SELECCIÓN 2. VÍAS DE ACCESO: El terreno debe estar cerca a una vía principal, para que su acceso sea fácil y resulte más económico el transporte de los residuos sólidos, así como la construcción de las vías internas para el ingreso de los vehículos. Estas deben permitir el ingreso fácil, seguro y rápido a los vehículos recolectores, madrina, o carretas hasta el frente de trabajo en todas las épocas del año.

CRITERIOS DE SELECCIÓN 3. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS y TOPOGRÁFICAS Tendrán preferencia las zonas donde no existan aguas superficiales y/o subterráneas que podrían ser contaminadas por eventuales flujos de lixiviados. Asimismo, aquellos lugares que presenten condiciones geológicas favorables del subsuelo (estabilidad, permeabilidad, espesor y extensión) para evitar la infiltración de lixiviados. En cuanto a la topografía, se dará preferencia a los lugares con superficies planas o con pendientes moderadas.

CRITERIOS DE SELECCIÓN 4. VIDA ÚTIL DEL TERRENO La capacidad del área debe ser suficientemente grande para permitir su utilización a largo plazo (más de cinco años), a fin de que su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecución, instalación y las obras de infraestructura. Para el caso de la Provincia de Lima*: - R.S. Mecanizado: Área mínima 100 ha. - R.S. Manual : Área máxima 10 ha. *: D.A 147(Reglameto de la Ordenanza N°295/MML)

CRITERIOS DE SELECCIÓN 5. MATERIAL DE COBERTURA El terreno debe tener suficiente material de cobertura, ser fácil de extraer y con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y elevada capacidad de absorción de contaminantes. Cuando sea escaso en el propio sitio, se debe garantizar su adquisición en forma permanente y suficiente, teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los costos de transporte. De no ser así, es preferible desechar el lugar antes del inicio de cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de convertirlo en un botadero a cielo abierto.

CRITERIOS DE SELECCIÓN 6. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES El relleno sanitario debe estar lo suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente, debería estar localizado en un área aislada, de poco valor comercial y bajo potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. En otras palabras, debe estar en condiciones de proteger tanto los recursos naturales como la vida animal y vegetal.

CRITERIOS DE SELECCIÓN 7. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS La dirección del viento predominante es importante, debido a las molestias que puede causar tanto en la operación, por el polvo y papeles que se levantan, como por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas. Por tanto, la ubicación del relleno sanitario manual, en lo posible, deberá estar de tal manera que el viento circule desde el área urbana hacia él. En caso contrario, deberán preverse algunas medidas para contrarrestar este aspecto, como la siembra de árboles y vegetación espesa en toda la periferia del relleno.

CRITERIOS DE SELECCIÓN 8. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DEL TERRENO Si el terreno propuesto es de propiedad privada, considerar la factibilidad de compra o no, dependerá del presupuesto con que se cuenta o se tendrá que programar su compra, ya que para la instalación de la infraestructura de residuos sólidos este tema ya deberá estar saneado. En caso el terreno sea arrendado se debe de contar con un convenio o contrato firmado y debidamente legalizado por ambas partes. En caso el terreno sea propiedad del Municipio, éste deberá quedar debidamente registrado en el catastro de la propiedad, señalando que será de uso restringido.

CRITERIOS DE SELECCIÓN 8. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DEL TERRENO Las Instituciones para acudir y conocer el estado físico - legal del terreno son las siguientes:   Ministerio de Agricultura a través del Proyecto Especial de Titulación de Tierras – PETT Ministerio de Energía y Minas – MINEM Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP Dirección Regional de Salud – DIRESA Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN

CRITERIOS DE SELECCIÓN GRADO DE ACEPTACIÓN RESPECTO A UNA FUTURA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO Identificar las poblaciones más cercanas a los sitios preseleccionados y que podían resultar como poblaciones directamente afectadas o indirectamente afectadas tanto en la fase de implementación como en la fase de funcionamiento de la planta de tratamiento de los residuos sólidos. Características demográficas de cada una de las poblaciones identificadas. Se requiere conocer tanto las opiniones, creencias y actitudes, así como su interés y posibilidades de participación en el proyecto En todos los pasos es recomendable la participación o supervisión de un profesional en ciencias sociales a fin de minimizar errores en el desarrollo los resultados y conclusiones

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN Los rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos lugares que no cumplan las condiciones mínimas indicadas a continuación. En casos excepcionales debidamente justificados, y cuando el responsable garantice que el funcionamiento del relleno no ocasionará problemas a la salud, la seguridad pública y al ambiente, la autoridad competente podrá otorgar la aprobación respectiva1.  1. Seguridad Aeroportuaria El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor de 3 000 m de los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje. 1; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN 2. Fallas Geológicas, Áreas Inestables No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas, lugares inestables, zonas con posibilidad de deslaves ni propensas a ser inundadas (Mecanizado <=50 años) 3. Zonas sísmicas En zonas sísmicas el relleno sanitario no deberá ubicarse en lugares propensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos, desplazamientos u otros movimientos de masas que pongan en riesgo la seguridad del personal y/o la operación del relleno. 1; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN 4. Infraestructura existente No se podrán seleccionar zonas que se encuentren dentro de las áreas de influencia de obras de infraestructura tales como embalses, represas, refinerías, obras hidroeléctricas, entre otros. 5. Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional No se permitirá la ubicación de un relleno sanitario en áreas incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad. Tampoco se podrán utilizar áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o nacional (centrales hidroeléctricas, aeropuertos, represas, etc.). 1; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN Los Rellenos Sanitarios: No se deberán ubicar en áreas naturales protegidas por el Estado. No se deberán ubicar en áreas vulnerables a desastres naturales (Inundaciones, Deslizamientos de tierra, piedra y/o lodo). No se deberá ubicar en zonas arqueológicas. No se deberán ubicar en lechos de ríos, quebradas activas. 1; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN Las áreas disponibles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizados para los fines de disposición final, no podrán establecerse sobre propiedad privada, concesiones u otros derechos adquiridos previamente, a menos que haya una declaración expresa de necesidad pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso del titular del predio. (*) (*) Ley Nº 27314; Sétima disposición complementaria, transitoria y final.

APROBACION DEL ESTUDIO DE SELECCIÓN DE SITIO La DIRESA es la autoridad competente para aprobar los estudios de selección de sitio. Considerando los lineamientos establecidos en la Ley y Reglamento de Residuos Sólidos.

AUTORIZACIONES POSTERIORES REQUERIDAS Tomar en cuenta los permisos necesarios para gestionar a futuro la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental: Opinión de SERNANP, en donde se señala la no afectación de áreas naturales protegidas por el estado. Opinión del INC, en donde se señala la no afectación de restos arqueológicos en original otorgado por el Instituto nacional de cultura Opinión de DEFENSA CIVIL, en donde se señala de no encontrarse la infraestructura en área vulnerable a desastres naturales

SELECCIÓN DE SITIO DEL RELLENO SANITARIO PARA LA CIUDAD DE PISCO ESTUDIO DE CASO SELECCIÓN DE SITIO DEL RELLENO SANITARIO PARA LA CIUDAD DE PISCO

UBICACIÓN DE BOTADEROS Y AREAS ALTERNATIVAS PARA RELLENO SANITARIO

DISTANCIAS A LOS LUGARES ALTERNATIVOS DE DISPOSICIÓN FINAL Distritos Distancias (kms.) Botadero de cada distrito Lugar Nº 1 para relleno sanitario en Pisco Lugar Nº 2 para relleno sanitario en Paracas Pisco 5.0 13.0 34.0 Paracas 7.0 21.0 22.5 San Andrés 7.8 16.5 30.0 San Clemente 11.5 28.7 Tupac Amaru Inca 1.5 7.5 24.7

SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL RELLENO SANITARIO DE LA PROVINCIA DE PISCO

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS De acuerdo a la valorización realizada, en función a los criterios de selección establecidos por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, el orden de prioridad establecida para la selección de las áreas, es la siguiente: Valoración 1.- Lugar Nº 1 417 2.- Lugar Nº 2 338 La decisión final de la selección del área tendrá que ser avalada por las instituciones competentes. Cabe resaltar que ninguna de las áreas antes descritas están incorporadas en Plan Director del Municipio Provincial, en ese sentido, de definirse el área para relleno se recomienda incorporarlo para reservar dicha área como uso futuro.

SANEAMIENTO FISICO - LEGAL 1.- Ministerio de Agricultura a través del Proyecto Especial de Titulación de Tierras PETT. - OFICIO N° 904-2004-AG-PETT-OPER.ICA/SF, 2.- Ministerio de Energía y Minas.- CERTIFICACIÓN 0020-2004-INACC/DGC 3.- Superintendencia Nacional de Registros Públicos con sede en la Ciudad de Ica.- CERTIFICADO NEGATIVO DE INSCRIPCIÓN, 4.- Dirección Regional de Salud con sede en la Ciudad de Ica. - OFICIO N° 1316-2004-GORE ICA/DRSA-DESA 5.- Bienes Nacionales - CARTA N° 047-2004-MPP/ALC, solicitando inscripción en primera de dominio a nombre del estado.

UBICACIÓN DE RELLENO SANITARIO PISCO VILLA TUPAC PARACAS SAN CLEMENTE SAN ANDRES BOTADERO DE SAN CLEMENTE BOTADERO DE VILLA TUPAC BOTADERO DE SAN ANDRES Y PISCO BOTADERO DE PARACAS ÁREA DE RELLENO SANITARIO

ÁREA DE RELLENO SANITARIO Y RESERVA NACIONAL

ÁREA DE RELLENO SANITARIO Y AEROPUERTO

UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO BARRERA NATURAL

CONSTANCIA DE NO AFECTACION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

CONSTANCIA DE NO ENCONTRARSE EN ÁREA VULNERABLE A DESASTRES - INDECI

CERTIFICADO DE ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDAD DE USO

Índice de contenidos mínimos de un estudio de selección de sitio 1. CAPITULO I - GENERALIDADES . 1.1 ANTECEDENTES 1.2 OBJETIVO GENERAL 2. CAPITULO II - IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS 2.1 ALTERNATIVAS PROPUESTAS 2.2 CRITERIOS DE SELECCION 2.2.1 Disponibilidad y propiedad del terreno 2.2.2 Accesibilidad 2.2.3 Topografía del área 2.2.4 Hidrología 2.2.5 Geología 2.2.6 Vida útil 2.2.7 Material de cobertura 2.2.8 Climatología 2.2.9 Análisis Ambiental 3. CAPITULO IV – SELECCIÓN DEL AREA 3.1 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN 4. CAPÍTULO IV- DOCUMENTOS TECNICOS LEGALES DEL AREA SELECCIONADA 4.1 Titulo de Propiedad 4.2 Constancia de Intendencia Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la no existencia de áreas naturales protegidas, en el sitio de materia de selección. 4.4 Constancia de INDECI, de vulnerabilidad a riesgos naturales del sitio de materia de selección. 4.5 Documento expedida por INC que acredite la no existencia de restos arqueológicos. 4.6 Análisis meteorológico, del sitio de materia de selección. 4.7 Compatibilización con el uso del suelo y expansión urbana, del sitio de materia de selección. Emitido por la municipalidad provincial. 4.8 Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos sólidos de la Provincia. 4.9 Estimación de volumen de material de cobertura existente en sitio de materia de selección. 4.10 Plano de ubicación, indicando propietarios circundantes del sitio de materia de sección. 4.11 Plano Topográfico referido a BM oficial y coordenadas UTM del sitio de materia de selección. 5. CAPÍTULO V- RECOMENDACION