Exotoxinas Son de naturaleza proteica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Relación huésped - microorganismo
CITOQUINAS.
AGENTES INFECCIOSOS.
Bacilos Gramnegativos no Fermentadores de la Glucosa
OTROS MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
LA RESPUESTA INMUNITARIA
ANTICUERPOS Proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta Sustancias dañinas antígenos ( bacterias , hongos , parásitos y.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA e INMUNOLOGÍA
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
¿Cómo se defiende nuestro cuerpo. : La inmunidad
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
PATOGENIA DEL DAÑO CELULAR
TEMA 3: FISIOLOGÍA BACTERIANA
Paola T. Padilla Karla Figueroa Elizabeth Flores
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
1.
Las principales características que presenta la inmunidad adquirida son su increíble especificidad y la capacidad de “recordar” y responder a repetidas.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
Vacunas.
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
CURSO PARALELO COMPLETO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Relaciones Parásito-huésped
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 2
La infección es un hecho excepcional
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Defensa contra una Enfermedad: La Respuestra Inmunitaria
Depto. de Bioquímica Clínica e Inmunohematología
Inmunidad y Virus Ma.Dolores Lastra Inmunología Aplicada MDL-LII-FQ.
Inmunidad adaptativa: Características
Biología General II Segundo Semestre 2007
Objetivo: En esta interacción conocerás varias enfermedades ocasionadas por bacterias, y aprenderás los síntomas más característicos de dichas enfermedades.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Microorganismos y enfermedad
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
BACTERIAS.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Inducción de la respuesta Inmune 4 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
Género Clostridium..
BACTERIAS.
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
FACTORES DE VIRULENCIA
Objetivo: Conocer algunas enfermedades ocasionadas por bacterias, así como de los síntomas más característicos de dicha enfermedad. Observar las bacterias.
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Homeostasis II Sistema Inmune.
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
Definición ETAS Un brote de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) se produce cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de.
Conceptos Básicos y el Proceso de Síntesis de proteína National University College Online BISC 1010 Aixa M. Hernández García.
INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS La Comisión del Codex Alimentarius definió a los peligros como una propiedad biológica, física o química que puede hacer que.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
Transcripción de la presentación:

Exotoxinas Son de naturaleza proteica. Pueden ser codificadas por el cromosoma, plásmidos o en estado lisogénico. Poseen elevada toxicidad Son lábiles a la temperatura Son altamente inmunógenas Pueden convertirse en toxoides Se clasifican en: Tipo A-B, disruptoras de membranas y superantígenos. Poseen una acción específica Acción general Ej: C. perfringens, C. diphteriae Neurotoxinas Ej: C. tetani, C. botulinum Enterotoxinas Ej: V. cholerae, S. aureus, E. coli enterotoxigénica Citotoxinas Ej: Pseudomonas aeruginosa

Estructura de las toxinas tipo AB (toxina de C. difteriae y C. tetani) Monoméricas Multiméricas ©2000 - Pablo Power Designs

Modo de acción de las toxinas de tipo AB ©2000 - Pablo Power Designs

Toxinas Superantígenos Respuesta normal Superantígeno ©2000 - Pablo Power Designs

Toxinas Superantígenos Presentación normal del Ag Acción de superantígeno Antígeno Superantígeno CPA MHC MHC II CPA TCR Pequeño subset de células T Muchas células T Citokinas (esp. IL-2) Excesiva produc. IL-2 Proliferación Cél. T Estimula producción de TNF y otras citokinas por otras células Interac. Cél. T-Cél. B Shock Proliferación Cél. B Producción de anticuerpos ©2000 - Pablo Power Designs

Toxinas Tipo A-B Toxina Especie productora Mecanismo de acción Rol en enfermedad Diftérica C. difteriae Inhibición de la síntesis proteica Responsable del daño al corazón y otros órganos Colérica Vibrio cholerae Altera el control del AMPc Diarrea profusa Tetánica Clostridium tetani Afecta el control de la transmisión nerviosa Parálisis espástica Botulínica Clostridium botulinum Inhibe la liberación de Acetilcolina Parálisis flácida

Mecanismo de acción de la toxina del cólera (tipo A-B5) Vibrio cholerae… Mecanismo de acción de la toxina del cólera (tipo A-B5)

Mecanismo de Acción de la toxina del tétanos

Toxina botulínica

Toxinas disruptoras de membranas Especie productora Mecanismo de acción Rol en la enfermedad Listeriolisina Listeria monocitógenes Citotoxina formadora de poros Escape de la vesícula fagocítica Alfa toxina de C. perfringes Clostridium perfringes Fosfolipasa Mata fagocitos, daño tisular

Toxinas disruptoras de membranas (“hemolisinas”) Toxinas formadoras de poros Ej: -toxina de S. aureus Fosfolipasa Ej: -toxina de C. perfringens ©2000 - Pablo Power Designs

Endotoxinas Constituyen el lipopolisacárido de la pared de las bacterias gramnegativas Son codificadas por el cromosoma Poseen toxicidad baja Son estables frente al calor Son poco inmunógenas No pueden transformarse en toxoides Poseen una acción inespecífica Fiebre (acción de pirógeno endógeno) Activación del Complemento (por la vía alterna) Activación de la cascada de la coagulación Quimiotaxis sobre leucocitos

Serotipo o antígenos de especie FACTORES DE VIRULENCIA QUE DAÑAN AL HUESPED ENDOTOXINAS LIPIDO A Cadenas laterales “O” Polisacárido central Lípido A Serotipo o antígenos de especie Antígenos específicos de género ENDOTOXINA

MODELOS DE INFECCIÓN Infección predominantemente tóxica Sin capacidad de penetración ni invasión, secretan toxinas a) fuera del huésped– alimentos b)en el huésped- local a distancia generalizada Infección predominantemente invasiva Con capacidad de invadir los tejidos Infecciones combinadas Mecanismo combinado – las mas frecuentes

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Prescott, l.M.; Harley, J.P.; Klein, D.A. Microbiología. 4° Edición. Mc Graw-Hill. Interamericana. Madrid. España. 1999 Joklik, W.K.; Willett, H.P.; Bernard Amos, D. Microbiología Zinsser. 18° Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina 1992. Curtis, H.; Barnes, N.S. Biología. 5° Edición. Edit. Médica Panamericana. Argentina 1994. Pumarola, A.; Rodríguez- Torres, A.; García-Rodríguez, J.A.; Piédrola-Angulo, G. Microbiología y Parasitología médica .2|° Edición. Salvat Edis, S.A. España. 1998 Basualdo; Coto; De Torres. Microbiología clínica. 1° Edición.. Edit. Atlante. Argentina.1995 Brock, T.D.; Madigan, M.T. Microbiología. 6ta ed. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. 1991.