Modernismo y 98.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
La “Generación del 98”.
Tema 9 La literatura.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Modernismo y Generación del 98
El modernismo El modernismo fue un movimiento literario innovador que originó en la literatura hispan-americana en los últimos años del siglo XIX (19).
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
EL MODERNISMO.
EL ROMANTICISMO.
El modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Origen y desarrollo del género lírico
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
El Modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
los movimientos literarios
El Romanticismo.
Escuelas Literarias.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
MODERNISMO.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
El Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío ( ) Modernismo
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
“He andado muchos caminos”
Juan Sebastián Roncancio
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
El Realismo.
La literatura romántica
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL ROMANTICISMO En Europa:
CARACTERÍSTICAS Y AUTORES
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La “Generación del 98” y el Modernismo.
“He andado muchos caminos”
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El modernismo y su influencia
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Modernismo y Generación del 98
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
Son los años de la confrontación de España con Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que termina con la pérdida de las últimas colonias españolas.
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Transcripción de la presentación:

Modernismo y 98

Contexto histórico Época convulsa en España y Europa   1868-18754: sexenio revolucionario República Restauración Borbónica Guerras Carlistas Constitución de 1876 1898 pérdida de las colonias 1909 semana trágica de Barcelona 1914-17 I Guerra mundial 1923 Levantamiento de Primo de Rivera 1927 Crack de NY 1931 II República; España es ya un polvorín con revueltas sociales por doquier 1936/1939 Guerra Civil

Pérdida de las colonias: Drama nacional Período de expansión mundial imperialista. España, poco preparada pierde contra una potencia como EEUU La pérdida supone una crisis nacional económica y espiritual Vuelta de los repatriados: en su mayoría militares

Contexto cultural Reforma educativa y Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos. Humanista, progresista, laica y librepensadora. Difusora de las ideas estéticas y culturales europeas: Residencia de Estudiantes. Muy importante aunque frustrada por la Guerra Civil Filosofía y pensamiento en Europa: Nietzsche, Bergson, Freud, Schopenhauer…

No sólo movimiento literario: también urbanístico, decorativo No sólo movimiento literario: también urbanístico, decorativo. Art Nouveau la ciudad debe ser un lugar bello, ideal, optimista y moderno. A nivel europeo.  Ya el término “modernista” peyorativo (movimiento reformista inter-religioso) ya desde esta denominación despectiva el Modernismo se postula como una actitud de rebeldía vital ante los dogmas sociales.

Movimientos estéticos europeos precursores del modernismo Parnasianismo Decadentismo Simbolismo Impresionismo:

Precursores del modernismo Parnasianismo (Gautier): El Arte por el Arte; desinterés por la intimidad del poeta y preocupación por la búsqueda de lo estético; la literatura sólo debe expresar Belleza. La literatura se llena de objetos y paisajes exóticos y refinados, mitos, ninfas…

Precursores del modernismo Decadentismo (D’Annunzio): Un paso más allá del parnasianismo; la Belleza está en contradicción con los valores morales. Exaltación del malditismo, lo marginal, el alcohol y las drogas…

Movimientos estéticos europeos precursores del modernismo Simbolismo (Baudelaire) (también Verlaine y Mallarmée): En “las flores del mal” (1857) señala la correspondencia entre las percepciones sensoriales y lo espiritual: los símbolos. Creación de un mundo lleno de sentidos sugeridos y vaporosos.

Precursores del modernismo Impresionismo: Movimiento pictórico (Monet; Renoir, Degas, Pizarro, Cézane); cuestionamiento del arte realista; captar lo momentáneo mediante la descomposición en pinceladas de colores. En literatura se traslada con descripciones breves y sugeridas de objetos y ambientes.

Modernismo literario español Cronología Límites poco precisos: entre 1888 (Azul) y 1916 muerte de Rubén. En literatura española sobre todo triunfa en América: Rubén, Martí, Gutiérrez-Nájera, Julián del Casal, José Asunción Silva…

Dos vertientes críticas: Para quienes el Modernismo. es sólo un movimiento literario (entre 1885 y 1915) que aúna los movimientos literarios franceses contemporáneos Para Manuel Machado: fue una revolución literaria de carácter principalmente formal Para quienes es un estilo de vida, una actitud de desazón y ansiedad vital. Resentimiento con la vida en que les tocó nacer. Para Juan Ramón Jiménez, el Modernismo. fue un reflejo de la crisis espiritual de fin de siglo. Para José Enrique Rodó: el Modernismo es el producto de un estado social e intelectual de confuso idealismo

Características estéticas Para Juan Ramón, el Modernismo era un movimiento aglutinante de tendencias y estilos diversos Influjos del parnasianismo, decadentismo y simbolismo francés. También de EEUU: Allan Poe y Walt Withman También de Inglaterra: Oscar Wilde También de Italia: Prerrafaelitas: D’Annunzio En América: influencias de lo indigenista En España: influencia de los SSOO, poesía de cancionero, Berceo, Manrique, Bécquer.

Temática tratada Conglomerado de temas tradicionales y modernos Desazón romántica: angustia existencial; incomodidad ante el tiempo vivido; melancolía del Yo Escapismo: lugares y tiempos exóticos y lejanos: huída-evasión y protesta social contra el orden burgués. Roma, lugares exóticos, lugares míticos, indigenismo… Cosmopolitismo: mezcla de culturas y lugares internacionales. París como mito Amor y erotismo: tema proveniente del romanticismo; amores dolorosos e imposibles Americanismo: mitos indigenistas Temas hispánicos

Lenguaje modernista Búsqueda de un lenguaje poético nuevo para expresar. Entrada a voces nuevas. Arcaísmos, extranjerismos Importancia a la adjetivación Predominio de lo sensorial. El color, la luz, el sonido, recursos fónicos, sinestesias Renovación rítmica: búsqueda de la belleza en la experimentación versificadora. El M. ensancha la realidad versificadora. Experimentación y aclimatración de ritmos que en un comienzo no encontraban aceptación. El soneto recupera prestigio; también en alejandrinos, dodecasílabos… Importancia del romance Gran importancia de los ritmos acentuales: trocaico, dactílico Uso del verso libre Abundancia de imágenes y metáforas.

Sonatina. Rubén Darío La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?  Los suspiros se escapan de su boca de fresa,  que ha perdido la risa, que ha perdido el color.  La princesa está pálida en su silla de oro,  está mudo el teclado de su clave sonoro;  y en un vaso olvidada se desmaya una flor.  El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.  Parlanchina, la dueña dice cosas banales,  y, vestido de rojo, piruetea el bufón.  La princesa no ríe, la princesa no siente;  la princesa persigue por el cielo de Oriente  la libélula vaga de una vaga ilusión […]

Divagación. Rubén Darío ¿Vienes? Me llega aquí, pues que suspiras,  un soplo de las mágicas fragancias  que hicieran los delirios de las liras  en las Grecias, las Romas y las Francias.  ¡Suspira así! Revuelan las abejas;  al olor de la olímpica ambrosía,  en los perfumes que en el aire dejas;  y el dios de piedra se despierte y ría […] Amo más que la Grecia de los griegos  la Grecia de la Francia, porque Francia  al eco de las Risas y los Juegos,  su más dulce licor Venus escancia

Autores modernistas latinoamericanos José Martí: Literatura + política Gusto por lo sensorial y pictórico José Asunción Silva, Julián del Casal Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) Bautismo del Modernismo con la publicación de Azul (1888); verso + cuentos en prosa

Rubén Darío Primera etapa de Rubén: iniciación en le estética modernista; búsqueda de una nueva forma de expresión, que culmina con Azul. Azul… (1888) Cuentos en prosa y poemas Referente obligado para los autores nuevos jóvenes en España y latinoamérica Gusto por lo oriental y lo exótico, mitos griegos, devoción por lo francés Mezcla de tendencias y gustos estéticos ya advertida por Valera en su carta. Segunda etapa: Los Raros (1896) y Prosas profanas; Consolidación del M. Abre con un prefacio de Rubén en que sintetiza qué es el M. Exaltación de la originalidad Escapismo como protesta Filiación cultural: lo hispánico+lo parisino Musicalidad versificadora Tercera etapa: Cantos de vida y esperanza (1905) el conflicto España-Cuba marca su personalidad contra España. En el prólogo declara más notas sobre él como iniciador del M. 

Modernismo vs 98 Polémico el encasillamiento-enfrentamiento de la crítica literaria en los grupos; polémica la nómina de una serie de autores dentro de una Generación. Pedro Salinas: en 1935 argumenta la agrupación de los autores del 98 Nacimiento en torno a una fecha (15 años de diferencia) Homogeneidad en la educación: el autodidactismo para Salinas Relaciones personales; tertulias, trabajos conjuntos… Participación en actos colectivos: visita a la tumba de Larra 1901 Experiencia generacional: la derrota del 98: preocupación por España Caudillaje ideológico: para Salinas, Nietzsche. Aunque realmente era + conocido en la época Schopenhauer Lenguaje generacional: anti-retoricismo y antibarroquismo para Salinas; sobriedad en le lenguaje Anquilosamiento de la generación anterior: la de los realistas Éxito de la denominación G del 98: al ser adoptada y difundida por Ortega y Gasset Aunque Baroja (supuesto perteneciente) nunca se auto-adscribiera a grupo alguno

Modernismo vs 98 La polémica Para Ricardo Gullón, el “98” es una parte del movimiento más amplio que es el modernismo. Para Gullón el 98 es una invención perversa. Ya que el M es una actitud, no sólo una cuestión formal (por tanto no cabe pensar en ninguna oposición de rasgos formales). Para Mainer hablar de 98 el falsificar la historia, ya que también en el modernista hay un afán de rechazo y ruptura Para Díaz-Plaja sí que existe separación y oposición de grupos. Piensa en la preocupación política por el problema español en los del 98 y el supuesto evasionismo modernista. Para Dámaso Alonso, ambos son conceptos heterogéneos y localizables en cualquier autor

Modernismo vs 98 Sin embargo: El magisterio de Rubén los une La voluntad renovadora del lenguaje los une La insatisfacción vital los une También preocupación política en los encasillados como modernistas La vuelta a los clásicos hispánicos los une y al tema España.

Sobre los autores del 98 Para Azorín en 1913: características estéticas del “grupo” Amor por los pueblos viejos, sobre todo castellanos. Castilla como metáfora Intento por resucitar a los poetas primitivos: Berceo, Arcipreste de Hita, Santillana, Manrique Gusto por El Greco Rehabilitación de Góngora Entusiasmo por Larra: antibarroquismo, crítica social Curiosidad por lo europeo Gusto por la búsqueda de la intra-historia Sensibilidad ante el tema del desastre del 98

Sobre los autores del 98 Autores: Nómina problemática Para Azorín Azorín, Unamuno, Baroja, Maeztu, Rubén, Valle y Benavente Otros autores de la época agrupan a Blasco Ibáñez, a Gómez de la Serna, Machado…

Sobre los supuestos autores del 98 Problemática clasificación como grupo En cuanto a la lengua: cada uno su estilo, pero anti-retoricismo aunque preocupados por el estilo. Subjetivismo lírico también en narrativa Palabras rescatadas de lo popular Renuevan el lenguaje novelesco (Unamuno) y teatral (Valle) Valle: comienzos modernistas Machado: simbolismo y modernismo en “Soledades” No forman realmente un grupo unitario. Cada autor tiene su propio estilo y evolución Tienen más relación entre sí Azorín, Baroja, Maeztu (grupo de “los Tres”), que tienen gran relación con Unamuno. Participan en periódicos con artículos críticos. Pero el grupo poco a poco se deshace: todos los autores de esta época están marcados por un fuerte individualismo.

En resumen

¿QUÉ ES EL MODERNISMO? El Modernismo es, en sentido amplio, un movimiento de renovación artística y literaria que, a través de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora. Se extendió en Europa y en América desde finales del siglo XIX. Amalgama de influencias múltiples: francesas, clasicas, SsOo, etc Surge un deseo de a) Recuperar la tradición autóctona y de captar la propia personalidad de los pueblos b) y esto convivió con el intento de elaborar una cultura refinada, cosmopolita y universal. En las letras hispánicas, la renovación vino dada por los hispanoamericanos, especialmente por Rubén Darío. Desde 1888, Darío usó el término Modernismo para referirse a las tendencias nuevas (o modernas) surgidas del inconformismo y como reacción al Realismo y la vulgaridad de las artes y letras.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO El Modernismo destaca por el inconformismo generacional. Este inconformismo conduce a la búsqueda de nuevos valores. Actitud de rebeldía ante las formas de vida vigentes Rechazo de la estética realista. Voluntad de renovación en todos los ámbitos de la cultura. Búsqueda de la belleza, alejada de la realidad cotidiana, del utilitarismo y de lo vulgar y mediocre. Búsqueda de un lenguaje poético renovador En el Modernismo coexisten dos vertientes. Los escritores centran su interés en (ambos mundos coexisten en un escritor) : El mundo externo, con predominio de lo formal, lo decorativo y lo refinado. El mundo interno, con predominio de lo personal e íntimo Los TEMAS: Vertiente externa: HUIDA O ESCAPISMO hacia dos posibilidades: a) un mundo exótico, elegante y aristocrático (París versallesco, princesas, dragones, pagodas, castillos, cisnes, etc.). b) el pasado legendario (poemas sobre personajes como Moctezuma, el Cid). Vertiente intimista: – a veces el poeta se muestra vital, sensual; – otras veces el poeta muestra tristeza, melancolía, angustia (poemas con el paisaje otoñal y crepuscular que suelen reflejar un malestar íntimo). – poemas en los que se muestra la ensoñación, lo irracional, el interés por conocer lo oculto y misterioso. 5) Lenguaje y métrica modernistas: – El lenguaje modernista se ve más claramente en la POESÍA. – Los modernistas utilizan palabras: – que atienden a efectos sonoros – capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones. – léxico que genera belleza: frecuente adjetivación, vocablos insólitos, cultos, exóticos y misteriosos. 6) Métrica: – Se adoptan nuevos ritmos con distintas estrofas, todo ello con el intento de generar musicalidad. El verso alejandrino es el típico del Modernismo. También el dodecasílabo y el eneasílabo. También otros más tradicionales como el octosílabo, endecasílabo y heptasílabo. Se recurre a la simetría o al paralelismo en la distribución de acentos en los versos y a las rimas agudas y esdrújulas.

¿QUÉ ES EL 98? LA GENERACIÓN DEL 98 Al llegar el siglo XX, la literatura española experimenta un florecimiento extraordinario: la Edad de Plata o Segundo Siglo de Oro. Este Siglo de Oro comienza con el Modernismo y la Generación del 98. Surgen como reacción contra tendencias del siglo XIX: realismo, positivismo, racionalismo, moral burguesa…, afirmando nuevos valores.

CARACTERÍSTICAS DEL 98 El desastre militar del 98 que lleva a la pérdida de las colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), se ve como consecuencia del anquilosamiento político y social de España. Algunos escritores (Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Machado) plantean la necesidad de una reforma radical de la vida nacional. Se caracterizan por su idealismo, su grave preocupación por la imagen de España y su marcado espíritu individualista. El alma de España Intentan descubrir el alma de España por tres caminos: El paisaje, la intrahistoria y la literatura. Paisaje: Descubren y sienten entusiasmo por el paisaje castellano, reflejo del espíritu sobrio y austero de sus habitantes. Intrahistoria: Dejan de lado los sucesos heroicos y espectaculares y se centran en los hechos menudos de la vida cotidiana. Literatura: Se mira especialmente a los autores medievales, así como a otros olvidados o que sienten profundamente España. Consideran siempre a Castilla el núcleo de la nación española. La solución del problema español Frente a la decadencia, el planteamiento inicial fue de pesimismo, atacando las tradiciones y buscando el contacto con Europa. Frente al Romanticismo y su ampulosidad se proclama la necesidad de volver a la sencillez, a la frase viva y expresiva. Frente al Realismo, se huye de la fotografía, buscándose la reacción subjetiva y la visión personal provocadas por la observación de la realidad. Las influencias literarias: Aunque inicialmente se mira la literatura europea, marcadamente pesimista, se acaba volviendo a los autores españoles y el Quijote.

Autores del 98 Nómina controvertida y polémica de los ‘miembros’ del 98. Discusiones de pertenencia incluso entre los mismos ‘miembros’ del grupo. Según el criterio adoptado y la época considerada, se incluye a unos u otros autores. Algunos de ellos, inicialmente siguen una línea modernista y posteriormente escriben como noventayochistas (si aceptásemos la división estética de los dos ‘grupos’). Generalmente, se incluye a Unamuno Valle-Inclán Pío Baroja Azorín Machado Maeztu, Ortega y Gasset y, con matices, Juan Ramón Jiménez.

Algunas fotos

Azorín

Rubén Darío

Valle-Inclán

A. Machado

Juan Ramón Jiménez

Miguel de Unamuno

Pío Baroja