CARACTERIZACION Y GEORREFERENCIACIÓN DE LA LA POBLACION AFRODESCENDIENTE EN LAS 20 LOCALIDADES DE BOGOTÁ D.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

CABILDANTE ESTUDIANTIL
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Estrategias transversales del PDHDF
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Principios de Derechos Humanos
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 25 de Febrero 2010 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Ministerio de la Proteccion Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial GAFE.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
8º Evento de Orientación Formativo de Entidades Sin Ánimo de Lucro Señor Representante Legal, no olvide ponerse al día en las siguientes obligaciones:
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Protección de derechos a nivel local
Identificación estadística de la población afromexicana
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
Primera encuesta Distrital
AUTORES: Fabián Mauricio Castro Andrea Millán Hincapié A RITMO PAUSADO Y LIBRE TIEMPO: HACIA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS CAMPESINOS USMEÑOS. UN EJERCICIO.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Secretaría Distrital de Integración Social
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY (8)
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
INCLUSION Y DIVERSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
RED DE CALIDAD DEL AIRE DE SANTAFE DE BOGOTA UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES USAQUEN SUBACHAPINERO BARRIOS UNIDOS ENGATIVA FONTIBON TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA.
BOGOTA POSITIVA PARA VIVIR MEJOR
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
Guía para la formulación y ajuste de los Planes de Acción DEPARTAMENTALES, Municipales Y DISTRITALES para la, Prevención, protección, Atención, Asistencia.
MAPA 3.1 RED DE CALIDAD DEL AIRE DE SANTAFE DE BOGOTA
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL ALEJANDRA VARGAS ESTEBAN CUESTA.
Grupo Investigador Teresa Arévalo Angélica Acosta Claudia Godoy Elsa Acero María Inés Moreno Reinaldo Macías Gloria Blanco Jinna Russi Raúl Rodríguez Carrillo.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
Los proyectos pedagógicos productivos PPP con una mirada pluricultural. Una propuesta para una mejor vida.
El Trabajo Infantil en Bogotá Proposición No 134 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
PRACTICAS COMUNIDAD DOCENTE: Antonia Arévalo COORDINADOR: Padre Hernei Pérez Velásquez LUGAR DE PRACTICA: Parroquia San Pascual Bailón Estudiantes de.
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
Promoción de la participación ciudadana en Baja California PROCESO ELECTORAL LOCAL
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Desarrollo Alternativo para las zonas de cultivo ilícito en Paraguay.
Transcripción de la presentación:

CARACTERIZACION Y GEORREFERENCIACIÓN DE LA LA POBLACION AFRODESCENDIENTE EN LAS 20 LOCALIDADES DE BOGOTÁ D.C.

La Bogotá Humana reconoce la diversidad poblacional -cultural y étnica- que acoge el Distrito Capital, por ello uno de sus objetivos centrales es el bienestar de las personas como titulares de derechos y obligaciones con énfasis en la no discriminación y exclusión asociadas a identidades étnicas y culturales.

JUSTIFICACIÓN El Plan de Desarrollo Bogotá Humana , contempla en uno de sus ejes estratégicos a una ciudad que reduce la segregación y la discriminación. Solo la identificación precisa de las formas de segregación y las características de la discriminación de las que son víctimas las comunidades afrodescendientes permitirá la elaboración de propuestas distritales que respondan a los problemas a los que se enfrentan. En esa medida, la caracterización y georreferenciación de la población afrodescendiente en Bogotá busca generar el conocimiento de ciudad necesario para identificar las demandas de acción pública que rodean a este grupo social, plantear las soluciones pertinentes que lleven a una toma de decisión y a la implementación de estrategias de intervención estatal que permitan mejorar la calidad de vida de los bogotanos. En este mismo sentido es fundamental incluir en el marco del proceso de paz adelantado por el actual gobierno a la población afrocolombiana de forma directa, ya que esta se constituye como un grupo estratégico en el proceso de post conflicto como una de las principales víctimas de la guerra, siendo necesaria su participación en el proceso de reconciliacion, perdón y reparación para la construcción de una paz estable y duradera.

¿Son los planes integrales de acciones afirmativas y la generación de políticas públicas diferenciadas los instrumentos institucionales necesarios para el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y la generación de mecanismos de garantía de los derechos de los afrodescendientes en la ciudad de Bogotá? PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL Caracterizar la población afrodescendiente en las 20 localidades de Bogotá D.C. sus dinámicas socio culturales y el grado de reconocimiento y apropiación de sus derechos. OBJETIVOS

Identificar en las 20 localidades de Bogotá D.C. la presencia de grupos de afrodescendientes, sus asociaciones y ejercicios de liderazgo. Caracterizar las condiciones sociales, económicas, culturales, educativas en que se encuentran los grupos de afrodescendientes en cada una de las localidades de Bogotá. Georreferenciar las dinámicas de asentamiento de los grupos afrodescendientes en las 20 localidades. Aplicar instrumentos de investigación social para determinar las formas de uso y apropiación de la ciudad por parte de las poblaciones afrodescendientes, sus perspectivas de inclusión y las problemáticas de segregación o discriminación urbana. Determinar el grado de reconocimiento y aceptación de las acciones afirmativas institucionales en la población afrodescendiente. Establecer recomendaciones de política pública integral para generar la línea base de los planes, programas o proyectos dirigidos al fortalecimiento de los derechos de los afrodescendientes en la ciudad de Bogotá D.C. OBJETIVOS ESPECIFICOS

RESULTADOS ESPERADOS Caracterización socio espacial de la población afrodescendiente en el Distrito Capital. Diagnóstico de los niveles de reconocimiento y apropiación de las estrategias institucionales en la consolidación de planes integrales de acciones afirmativas para la protección de los derechos de los afrodescendientes. Construcción de una metodología mixta de investigación social con enfoque diferencial cultural para la caracterización de la población afrodescendiente en la ciudad de Bogotá D.C. Generación de línea base espacial y de caracterización social para la política pública distrital de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes en la ciudad. Recomendaciones de política pública para el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural en el distrito y la garantía de los derechos de los afrodescendientes.

METODOLOGÍA La investigación es producto de metodologías mixtas de investigación social con métodos cuantitativos y cualitativos para la construcción de un mecanismo de caracterización socio espacial de enfoque diferencial y cultural para la población afrodescendiente en la ciudad de Bogotá D.C. El componente metodológico del mecanismo de caracterización parte de las estrategias de la Investigación Acción Participativa, la Geo- etnografía aplicada a contextos urbanos cuya finalidad sea la construcción de diagnósticos participativos e inclusivos para la identificación de realidades sociales, económicas, culturales y de las dinámicas de uso y apropiación urbana. Los instrumentos utilizados en el marco de aplicación de la IAP y su relación con metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación social son los grupos focales, las experiencias o relatos de vida, la aplicación de cartografía social, la exploración participativa en los contextos del grupo social mediante técnicas de geo-etnografía (trabajo de campo).

LOCALIDADES BOGOTÁ D.C. DIVIDIDA EN 20 LOCALIDADES 1.Usaquén6. Tunjuelito11. Suba16. Puente Aranda 2. Chapinero7. Bosa12. Barrios Unidos17.La candelaria 3. Santa Fe8. Kennedy13. Teusaquillo18.Rafael Uribe Uribe 4.San Cristóbal9. Fontibón14.Los Mártires19. Ciudad Bolívar 5.Usme10. Engativá15.Antonio Nariño20. Sumapaz 112 UPZ UNIDADES DE PLANEACION ZONAL 3799* BARRIOS (POLÍGONOS BARRIALES) DE BOGOTÁ D.C. DIVISION ADMINISTRATIVA DE BOGOTÁ D.C.

Población en Bogotá por localidades 2014 Fuente: DANE-SDP Proyecciones de población para Bogotá D.C., por localidades para el periodo

Porcentaje de población en Bogotá por localidades 2014 Fuente: DANE-SDP Proyecciones de población para Bogotá D.C., por localidades para el periodo

Pirámide poblacional de Bogotá Población: 7’ ; Mujeres: 4’ ; Hombres: 3’ Fuente: DANE (2005). “Proyecciones de población , total Departamentales y Municipales, por Sexo y Grupos quinquenales de edad”.

Ciudad Bolivar Usme Santa Fe La Candelaria Los Martires Engativa Kennedy San Cristobal Suba Bosa De acuerdo con las cifras oficiales del DANE de las más de personas afrodescendientes que actualmente residen en Bogotá mas del 80 por ciento se concentra en diez de las 20 localidades de la ciudad. Sin embargo estudios mas recientes como los realizados por Fernando Urrea Giraldo y Diego Alejandro Rodríguez Sánchez entre otros, señalan la cifra del DANE como errada pues presenta un alto sub registro por la forma en que se pregunto en el CENSO del 2005 acerca de la pertenencia o no a algún grupo étnico.

EQUIPO DE TRABAJO

CRONOGRAMA