Proyectos con compromisos institucionales del Dept. de Materiales Solares  LIFyCS  SENER-Celdas Solares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño
Advertisements

El portal de las energías renovables. Se enmarca en las actividades del Centro Virtual para la Transferencia del Conocimiento Portales, Redes Temáticas.
Centro de Investigación en Energia
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Instituto Tecnológico de Aguascalientes
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Programa de Movilidad Interinstitucional de Académicos y Estudiantes miembros de la AMESP XVIII Reunión Anual – Zacatecas, Zacatecas.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
Cuerpos Académicos Convocatoria 2013 Universidad Autónoma de Baja California.
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivoPromoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
Programa de Tecnologías de Información y Desarrollo de Software
DESARROLLO DE UN SISTEMA HÍBRIDO SUSTENTABLE DE FOTOVOLTAICA-HIDRÓGENO-CELDA DE COMBUSTIBLE PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Centro de Investigación.
LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y LA ENERGÍA
Planta de Energía: Biogás, Biomasa, Electricidad y Confort en CHP
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Ing. Marcela Paredes de Vásquez
Enlace Segundo Concurso Fondequip/ U-Moderniza VID 2013.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Transferencia Tecnológica
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
El acelerador circular de partículas tendrá como finalidad el producir fotones - luz de sincrotrón-, que permita ver lo que está ocurriendo en la estructura.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Autor: Jorge González González Esquemario epistemológico de evaluación planeación. CIEES. México Figura 1 Referente Profesional Misión Referente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
Desarrollo de un simulador experimental de sistemas de potencia para estudiar el efecto de nuevas plantas solares Nombre: Daniel Ruiz Vega SEPI-ESIME-Zacatenco,
Misión y Visión noviembre, 2011.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
MEGAPROYECTOS Red Metropolitana de Detectores de Chubascos Atmosféricos Arnulfo Zepeda Departamento de Física Cinvestav.
1 Nuevas infraestructuras para la transferencia de conocimiento EL PORTAL DE LAS RADIACIONES IONIZANTES.
El CeMIE-Sol: CENTRO MEXICANO DE INNOVACIÓN EN ENERGÍA SOLAR
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Red de Expertos en Robótica Mecatrónica PLAN DE TRABAJO 2015
Propuestas para fortalecer la Investigación en los programas de Licenciatura. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Medico Biológicas Junio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
Experiencias sobre la creación de redes de investigación en el IPN Heberto Balmori Ramírez Director de Investigación Instituto Politécnico Nacional.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
MEGAPROYECTOS Red Metropolitana de Detectores de Chubascos Atmosféricos Arnulfo Zepeda y Ricardo López Departamento de Física Cinvestav 30.
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Toluca, Edo. De México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Organigrama funcional y plantilla Plantilla por dependencia Sede No. Porcentaje Oficina de la CVSS 31 24% Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
El Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética Presenta el taller: Convocatoria “Fortalecimiento Institucional para la Sustentabilidad.
El Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética Presenta el taller: Convocatoria : “Proyectos Posdoctorales Mexicanos en Sustentabilidad.
Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía- Sustentabilidad Energética. Convocatoria Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA QUE LA UNIVERSIDAD LA SALLE PUEDE SER SEDE DEL: 6° CONGRESO INTERNACIONAL PMTOUR 2014.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación - UDCI. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL.
Transcripción de la presentación:

Proyectos con compromisos institucionales del Dept. de Materiales Solares  LIFyCS  SENER-Celdas Solares

LIFyCS Responsable: P.K. Nair Característica: proyecto departamental con participaciones de varios Universidades/institutos/centros Presupuesto: mas de 32 millones de pesos Compromisos: servicio de caracterización a todos los participantes, dos talleres por año Apoyo necesario: personal de técnico para operación de equipos de caracterización y personal de logística (secretaria)

Objetivos Objetivo científico Innovación en materiales y configuraciones, utilizando materiales abundantes, poco tóxicos y con técnicas de producción de bajo costo. Consolidar e innovar en las líneas de investigación de celdas solares: 1) Por depósito químico de semiconductores IV-V-VI 2) De polímeros conductores con sem. inorgánicos 3) De nanotubos de carbono y óxidos metálicos 4) De CIGSS 5) De CdTe

Objetivos Objetivo tecnológico Producción de módulos fotovoltaicos mediante técnicas de depósito de bajo costo. Transferencia tecnológica de sistemas maduros, como son aquellos basados en CdTe. Ser el Laboratorio referente para la validación de prototipos y componentes de tecnologías FV.

Productos Esperados Infraestructura para la investigación en ciencia e ingeniería de celdas solares e innovación fotovoltaica Formación de recursos humanos Consolidación de cuerpos académicos y grupos de investigación participantes Artículos de Investigación Prototipos de celda solar Transferencias Tecnológicas Módulos de educación continua y programa de talleres Módulos de difusión y promoción de tecnologías solares Red nacional de usuarios Vínculos con el sector productivo Laboratorio de Certificación

Calendarización de las Etapas del Proyecto 1er año: Levantamiento y Equipamiento de Laboratorio. Descripción de la etapa: Durante el primer año se tiene como objetivo principal la creación y fortalecimiento de la infraestructura del Laboratorio de Innovación Fotovoltaica y del Laboratorio de Caracterización de Celdas Solares. Así como la síntesis de los materiales y heteroestructuras consideradas en los diferentes tipos de celdas, ya que se cuenta con una cantidad importante de estudiantes de posgrado y colaboradores nacionales activos en los temas de investigación.

2do año Innovación fotovoltaica en materiales y arquitecturas, así como en metodologías de caracterización Descripción de la Etapa: El segundo año tiene como objetivo principal la instalación y puesta en marcha de los equipos adquiridos, así como la capacitación del personal técnico que se requiera. Se pretende fortalecer la investigación con una caracterización más rigurosa de los materiales y de los dispositivos que se fabriquen. 3er año Celdas solares experimentales y Caracterización de Sistemas FV Descripción de la Etapa: En el último año de la realización del proyecto, se planea la continuación de las actividades científicas, desarrollo tecnológico y caracterización de los sistemas considerados en el año 1-2, así como el establecimiento de laboratorios especializados en preparación y caracterización de sistemas fotovoltaicos novedosos.

ConceptoCONACyTUNAM Etapa IEtapa IIEtapa IIIEtapa IEtapa IIEtapa III LIFHorno de vacío, Equipo Sputtering y componentes, Potencionstato, etc. Equipo ALD, Evaporadora de metales, etc. 5,631,901--4,669,393-- CCSSimulador solar, EBIC-SEM, EDS-SEM, Fotoluminiscencia, etc. Elipsómetro espectral, C-V, centro de maquinaria, etc. 11,911,030--5,202,783-- Infraestructura ---Obra civil LIFyCCS de 450 m2 6,835,378-- Gasto Corriente --- Mantenimiento y/o reparación de equipos, capacitación, servicio ext.,etc 260,377450,000125,000 Subtotal17,542, ,967,931450,000125,000 Total $17,542, MN Concurrencia de los recursos y calendarización

SENER-Celdas Solares Responsable: Xavier Mathew Característica: proyecto inter-institucional compartiendo recursos Instituciones Socios: CIE-UNAM, ESFM-IPN Empresa participante: Satelsa S.A de C.V Presupuesto: 6.5 millones de pesos para gastos de inversion y corriente, y 1.38 millones para obra civil Compromisos: Planta piloto instalado en CIE-UNAM, módulos FV de CdTe/CdS en área 100 cm 2 Apoyo necesario: 1 técnico académico para mantener y operar la planta piloto y conjunto de equipos asociados (sistema de “spray CVD” de TCO, horno de vidrio templado, etc.) con la planta piloto en la producción de módulos FV.

Grupo de trabajo Centro de Investigación en Energía- UNAM CIE-UNAM ESFM-IPN socios - CINVESTAV-Queretaro - Uni. Autonoma de Queretaro - ModuloSolar S.L - CINVESTAV-Merida - Uni. Autonoma de Ciudad de Mexico

CIE-UNAM ESFM-IPN CINVESTAV Mérida CINVESTAV Querétaro UACM, D.F Instituciones Participantes Uni. Querétaro Centro de Investigación en Energía- UNAM

Objetivo general del proyecto Optimización de varios procesamientos involucrados en el desarrollo de heteroestructuras fotovoltaicas de CdTe/CdS para alcanzar uniformidad de las películas y una eficiencia arriba de 8% en área mayor que 100 cm 2. Desarrollar procesos de tratamiento con cloro para evitar uso de sales de cadmio y nuevos tecnologías de contactos óhmicas más estables y eficientes. Desarrollo de prototipo de mini-módulos de CdTe/CdS rayada por láser y interconectada para transferencia tecnología al sector industrial. Centro de Investigación en Energía- UNAM

Resultados Esperados (i)Prototipo de mini-módulos de CdTe/CdS rayada por láser y interconectada, con un eficiencia arriba de 8%. (ii)Transferencia tecnología de procesamiento de módulos fotovoltaicas de CdTe/CdS a sector industrial. (iii)Registro de propiedades intelectual/prototipos/modelos de utilidades (iv)Vinculación con sector industrial y un impulso para el creación de industria fotovoltaica nacional. (v)Desarrollo de recursos humanos a nivel posgrado (vi)Integración de varios grupos nacionales en el tema de celdas solares (vii)Creación de infraestructura Centro de Investigación en Energía- UNAM

Etapa #1: Productos: 1. Laboratorio 2. Películas de CdS en area 100 cm 2 3. Películas de CdTe en area 100 cm publicaciones 5. Presentación de trabajo en 3 congresos 6. 4 tesis de licenciatura 7. Conocimiento 8. Primera versión de celda Centro de Investigación en Energía- UNAM

Etapa #2: Productos: 1.Películas de CdS y CdTe optimizada 2.5 publicaciones 3.2 tesis de maestría 4.7 tesis de licenciatura 5.4 presentaciones en congresos 6.avance en tesis de 2 estudiantes de doctorado 7.Formación de 2 posdoctorantes 8.Conocimiento 9.Prototipo preliminar de mini-módulos 10. Organización de un evento académico 11. Conocimiento sobre manejo de laser para rayar Centro de Investigación en Energía- UNAM

1. Prototipo de mini-módulos de área de 100 cm 2 con eficiencias alrededor del 8% tesis de maestría 3. 4 tesis de licenciatura 4. 2 tesis de doctorado 5. Avance en 4 tesis de doctorado 6. Formación de 2 posdoctorantes 7. 4 artículos publicados 8. 4 trabajos en congresos 9. Organización de un evento académico 10. Vinculación con sector productivo 11. Prototipos registrada 12. Informe final de proyecto Etapa #3: Productos Centro de Investigación en Energía- UNAM

Transparent Contact CdS CdTe Back Contact Centro de Investigación en Energía- UNAM Device fabrication steps back contact activation CSS-CdTe 4-6  m contact diffusion Vidrio conductor CdS nm CdS, 2 min.CdTe, 4 min.Cl 2, 10 min.Back contactDiffusion, 10 min. All-CSS process: CdS, CdTe, CdCl 2

Transferencia tecnológica y vinculación con sector productivo Celda (4 cm 2 ) Módulo (100 cm 2 ) Metas en corto y mediano plazo Celdas rayada y interconectada Centro de Investigación en Energía- UNAM

Planta piloto - todo un proceso: CSS -Batch processing, -Low vacuum, low cost systems -All-dry process, material utilization, high efficiency -Easy scale up Centro de Investigación en Energía- UNAM Vidrio conductor CdSCdTe Contacto posterior activacion

Centro de Investigación en Energía- UNAM Planta piloto, vista parcial

CoceptoCostoAportación Gastos de inversion 2,849,000.00SENRER Gastos corrientes 3,593, SENER Obra civil1, UNAM170 m 2 Total7,822,896.00