MANEJO FARMACOLOGICO E INTERVENCION EN LA ENFERMEDAD VENOSA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA.
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
Enfermedad Úlcera Péptica
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
SAFENECTOMIA IQ HERNAN SANDOVAL.
¡¡BIENVENIDOS!! 1.
LAS DIETAS MITOS Y VERDADES
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
MORINGA (moringa oleifera)
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Dr. Jorge L. Hurtado H. DIRECCION MÉDICA.
ACERCAMIENTO AL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS. JOSE IGNACIO ARCINIEGAS MEDICO INTERNISTA.
VENOSA: ENFOQUE MEDICO
Inflamación Cirugía I
Trombosis venosa profunda
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
TELANGIECTASIAS (“Arañitas”) Dr. Erique G. Bertranou.
Las Enfermedades que afectan el sistema Digestivo
INSUFICIENCIA VENOSA.
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
Trastornos de la Hemostasia
Vendaje Neurofuncional
ALIMENTOS QUE CURAN La Piña.
Drenaje Linfático En Esguince De Tobillo
Vías de propagación de los tumores.
UNIVERSIDAD DE TALCA PROGRAMA MAGÍSTER EN CIENCIAS Fisiopatología de la Trombosis arterial: rol de las Plaquetas y Factor Tisular TM. Carla Toro O. Agosto.
FARMACOLOGIA Farmacología
TERMO ELECTROTERAPIA Es un tratamiento que se realiza de manera conjunta para aprovechar al máximo la acción del termo calor, y la acción propia estimulativa.
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
Enfermedades aparato circulatorio
Tratamiento de las Varices.
Unidad de Atención al SDA
ENFERMEDADES DE LOS CONDUCTOS LINFATICOS
PARTE IV.  EL «RIO DE LA VIDA» FLUYE POR CANALES BIEN DEFINIDOS LLAMADOS VASOS SANGUÍNEOS  CUANDO LA SANGRE SALE DEL CORAZÓN, VIAJA DE LA ARTERIAS A.
Fitoestimulina* Crema Tópica
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
MEDIA ELÁSTICA EN PATOLOGÍA VENOSA DE LAS PIERNAS Enrique G. Bertranou 2010.
Vitaminas. Que es? Ultima de las vitaminas pertenecientes al grupo de las liposolubles, ayuda al mantenimiento del sistema de coagulación de la sangre.
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
Insuficiencia cardiaca
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Farmacología Dr. Ricardo Curcó.
¿QUÉ ES BIOPLUS FIBRA? Es un suplemento alimenticio, a base de fibras naturales que favorecen la digestión aumentando la motilidad intestinal y reduciendo.
PRESENTADO POR: CRISTHIAN INSAURRALDE - AXEL MAIZARES TRASTORNOS HEMODINÁMICOS.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
Docente EU. Carolina Lagos O.
El papel del reumatólogo en el tratamiento de la osteoartritis El reumatólogo actúa como educador del medico de atención primaria y como cordinador cuando.
KINESIOLOGIA DERMATO FUNCIONAL
DIURETICOS. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida. -Se administra por vía oral una vez al día. Uso terapéutico: - Tratamiento de glaucoma.
ANEMIA NUTRICIONAL.
Agentes Hemostáticos Agentes Hemostáticos Integrantes: Bautista,Fanny. Landriel,Nadia. Montoro,María. Elizabeth,Salvatierra. Vera,Jessica.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Transcripción de la presentación:

MANEJO FARMACOLOGICO E INTERVENCION EN LA ENFERMEDAD VENOSA Dr. Enrique E. Sampayo Alvarez Cirujano Vascular Agosto 16 de 2014

Tratamiento según estado de la enfermedad Venas varicosas Lesión Trófica Ulcera cicatrizada Ulcera activa Telangiectasia Edema C0 C1 C2 C3 C4 C5 C6 Venotónico Escleroterapia Quirúrgico Tópico Gloviczki P, Yao JST. Handbook of Venous Disorders. Guidelines of the American Venous Forum. Second ed. London: Arnold; 2001:309-321. Agus GB, Allegra C, Arpaia G, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic venous insufficiency. Italian College of Phlebology. Int Angiology. 2001;20(suppl 2 to issue n°2):1-73.

Medidas Generales Mantener peso de acuerdo a la talla Evitar estar de pié o sentado sin moverse Ejercicio rutinario: Caminar o nadar Usar ropa y zapatos adecuados No alzar peso Dormir con pieceros de cama elevados Alimentación rica en fibra No exponerse al calor local Aplicarse crema humectante en piernas Usar medias de compresión elástica

Importancia de la compresión elástica Es el tratamiento básico de la insuficiencia venosa y linfática Promueven la circulación de retorno de la sangre venosa, linfa y líquidos Contrarrestan los efectos de las presiones intravasculares e intersticiales patológicas Mejoran los síntomas Detienen el progreso de la afección

Medias No-Varix

Agentes Tópicos Agentes antiinflamatorios y analgésicos Anticoagulantes Antibióticos Desbridantes enzimáticos Estimulantes de granulación Apósitos hidrocoloides Vendajes medicados

Tratamiento farmacológico Fármacos Venoactivos: Naturales: Diosmina y Hesperidina Escina Venatil Hidrosmina Sintéticos: Dobesilato de calcio Pycnolygnol Fármacos Complementarios Antibióticos: Casos muy precisos Diuréticos: Poca utilidad Nutricional / Zinc: Pacientes con DNT

Diosmina y Hesperidina Familia de flavonoides 90% diosmina y 10% Hesperidina La forma micronizada favorece su absorción Logra la mejoría funcional hasta en 80% Muy bien tolerado Atraviesa el 0.003% de la dosis la barrera hematofetal y 1% en la leche materna

La forma micronizada conlleva a una mejor absorción y eficacia clínica Otros flebotónicos 1.7µm 36.5µm Mayor absorción Mayor eficacia clínica Garner RC. J Pharm Sci. 2002;91:32-40.

Mecanismo de acción de Diosmina y Hesperidina Aumenta tono venoso y flujo linfático Disminuye hiperpermeabilidad Aumenta la resistencia capilar Inhibe adhesión y migración de leucocitos inducido por isquemia ¿ Protegen microcirculación de los mediadores inflamatorios ? Acelera el proceso de cicatrización de las úlceras Dosis: 1 gramo diario

Diosmina y Hesperidina 500 mg protege la microcirculación Disminuye permeabilidad e incrementa la resistencia capilar Reduce la adhesión moléculas, tales como ICAM-1 y VCAM-1 Reduce activación, adhesión y migración of leucocitos Bouskela E, Int Angiol. 2001; 2. Galley P, Int Angiol. 1993; 3. Shoab SS, J Vasc Surg. 2000 ; 4. Korthuis R, J Vasc Res. 1999; 5. Schmid-Schönbein GW, J Vasc Res. 1999; 6. Schmid-Schönbein GW, Microcirculation. 2000.

Escina Su principio activo se encuentra en el extracto seco de la semilla del castaño de india Tiene efecto antiedematoso moderado por disminución de la permeabilidad capilar Efecto antioxidante Antiinflamatorio Incrementa el tono venoso Su acción es mayor en cápsulas de liberación sostenida de 50 mgr

Hidrosmina NOMBRES COMERCIAL: Venosmil®. GRUPO: Vasoprotectores, biflavonoides La hidrosmina es un medicamento que protege los vasos sanguíneos. Actúa a nivel de los capilares (pequeños vasos sanguíneos), reduciendo la fragilidad y permeabilidad de los mismos. NOMBRES COMERCIAL: Venosmil®.

Pycnogenol PARA QUE SIRVE? Los problemas circulatorios. El tomar pycnogenol por vía oral parece reducir significativamente el dolor y la pesadez de las piernas, así como la retención de líquido en las personas que tienen problemas circulatorios. Algunas personas usan extracto de la semilla del castaño de Indias para el tratamiento de esta condición, pero el pycnogenol por si sólo parece ser más eficaz.

Venatil Para que sirve? Las proantocianidinas que contienen las hojas de vid roja poseen propiedades antioxidantes capaces de proteger las células basales del daño inducido por los radicales libres y de estabilización del colágeno presente en las membranas de los vasos COMPOSICIÓN Cada cápsula contiene: 350 mg de polvo criotriturado de hojas de vitis vinífera (vid roja) con un contenido superior al 4% de polifenoles totales y un mínimo de 0,2% de antocianósidos expresados como 3-glucósido-cianidol.

Dobesilato de Calcio Efecto sobre la fragilidad capilar, hiperpermeabilidad, viscosidad sanguínea, agregación plaquetaria y drenaje linfático Reduce los niveles plasmáticos de fibrinógeno Eficaz para aliviar síntomas y retardar la evolución de la enfermedad Dosis entre 0.5 y 1.5 gramos al día

Escleroterapia Aplicación de un agente químico irritante, osmótico o detergente en la luz de la vena para lograr oclusión y fibrosis No consiste en trombosar Amerita un diagnóstico correcto Un plan de tratamiento correcto Técnica correcta Requiere elasto-compresión

Flebectomía Procedimiento con anestesia local Mínimas incisiones Reseca solo segmentos anormales Preserva troncos de la Safena Completamente ambulatorio con deambulación inmediata No incapacidad Compresión elástica adecuada

Tecnica enof Es la oclusion endovascular con esclerosante con espuma Consiste en vertir dentro de la vena escleorosante con espuma produciendo una lisis de lendotelio y ocasionando la esclerosis de los vasos

Tratamiento laser endovascular Cirugía mínima invasiva Anestesia local Corto tiempo quirúrgico Rápida recuperación y retorno laboral Excelente resultado clínico y estético

Tratamiento laser endovascular Alto costo de los equipos Mayor tasa de recidiva que cirugía convencional Limitada a troncos de la Safena Puede requerir complementar con cirugía Aún a la espera de los resultados a largo plazo

Tratamiento con radiofrecuencia La radiofrecuencia (VNUS Closure) es una técnica innovadora y mínimamente invasiva que viene a completar el arsenal terapéutico de esta patología. Se basa en la aplicación de una energía en forma de calor a través de un catéter bipolar. A diferencia de la cirugía convencional, la radiofrecuencia preserva el drenaje fisiológico inguinal y reduce la formación de nuevas venas. El procedimiento en sí es muy parecido al láser aunque actúa de manera completamente diferente. El láser provoca la coagulación de la sangre y la alteración de la capa interna de la vena (oclusión trombótica), en tanto que la radiofrecuencia trabaja a una temperatura 10 veces inferior e induce a una desnaturalización (alteración) de las proteínas de la pared de la vena consiguiendo inducir una oclusión fibrótica más efectiva. El paciente vuelve a casa una vez finalizada la sesión y puede hacer vida normal sin necesidad de hacer reposo. Por tanto, se trata de una atractiva alternativa a la cirugía convencional y al endoláser. Evita incisiones inguinales y no se producen los frecuentes hematomas en el muslo. Por otra parte, se trata de una técnica sin ningún efecto secundario y bien contrastada.

Cirugía Convencional Consiste en extraer la Vena Safena y afluentes con reflujo Ligar las venas perforantes insuficientes Requiere múltiples incisiones Debe seguirse de elasto compresión Generalmente ambulatoria

GRACIAS