1. 2 Conclusiones ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “Gerencia Universitaria en Europa: nuevos retos, nuevas oportunidades” La construcción del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Formación Profesional y Empleo. Una convergencia necesaria”
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Políticas de lectura y alfabetización digital
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Taller “Yo Emprendo”.
Mejora Continua.
CLAVES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD GRUPO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Las aulas virtuales de apoyo a la docencia y la investigación José A. Sánchez Suárez IV Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias Ávila 16 y 17 de.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Calidad y acceso a los medicamentos
El proceso de Bolonia: una década de reforma Dorothy Kelly Universidad de Granada.
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
EL RETO DE BOLONIA. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
El EEES: retos con oportunidades Universidad de Murcia, 9 de mayo de 2008 Guy HAUG.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
L. Galán Universidad Autónoma de Madrid Noviembre Gestionar el EEES: Balance y planes de acción Recursos para la docencia: Personal, bibliotecas,
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
La Evolución de los Servicios Universitarios en el Espacio Europeo de Educación Superior 1.
La educación superior en la sociedad del conocimiento y del bienestar
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Sesión de expertos Think Tank Zing Educación y eficiencia en tiempos de crisis o cómo la colaboración puede aumentar la eficiencia 1º PARTE.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
1. 2 E-Tutoría La Gestión del proceso de Aprendizaje Mercè Gisbert Cervera Vicerectora de Docència Universitat Rovira i Virgili.
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
LA ESPECIALIZACION NECESIDAD DE CRITERIOS CONVERGENTES PARA LA FORMACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESPECIALISTAS. FBE STAGE. MADRID Septiembre de 2010.
Jornadas de Formación Servicios Universitarios de Empleo. Salamanca. Junio 2006 La Universidad Politécnica de Valencia un modelo de Inserción Laboral Universitaria.
Dirección General de Universidades e Investigación
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Presentación por: Aurelio Contreras Reyes ACR_M1 U02 Portafolio
Universidad Autónoma del Estado de México
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
La acreditación ante el EEES. Sebasrián González Losada JORNADAS La Universidad de Huelva y el EEES: el reto, nuestra oportunidad. LA ACREDITACIÓN ANTE.
BLOQUE 2: Función y acción tutorial MARCO LEGISLATIVO.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
HACIA DONDE DIRIGIR EL PLAN ANUAL DE ACTUACIONES DEL CONSEJO SOCIAL 1.El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universidad,
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
La tutoría de asignatura. Evaluación de los aprendizajes Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
1 Winter& Winter Corp. Plan Estratégico del Consejo Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Bilbao, 17 de Abril.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE ESCUELA DE POST GRADO MENCIÒN: EVALUACION Y ACREDITACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA Integrantes:
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
EEES Espacio Europeo de Educación Superior. EEES  El proceso de convergencia europea conocido también como Proceso de Bolonia es un proceso muy amplio.
Pleno de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores (CRUE) 16 de junio de :30 h. “Los retos de la calidad en las.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia, *
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

1

2 Conclusiones ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “Gerencia Universitaria en Europa: nuevos retos, nuevas oportunidades” La construcción del EEES comporta diagnosticar y gestionar convenientemente los retos y oportunidades que surgen. Diagnóstico: Europa presenta un retraso en competitividad a nivel mundial Factores clave para la modernización: Superar los déficit actuales Actuaciones necesarias: - Liberar el potencial universitario: estimular la competitividad - Hacer posible una financiación total suficiente - Mayor implicación y apoyo de la UE en el cambio universitario - Cambiar el rol directivo y de gestión para impulsar la innovación y el cambio 1 Marketing Gap Funding Gap Management Gap

3 Conclusiones ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “Educación superior en la sociedad del conocimiento y del bienestar” La transición de la sociedad requiere: competencia, creatividad e innovación En la actualidad, la formación debe alcanzar estos objetivos : - Equidad - Empleabilidad - Competitividad Es necesario formar profesionales competentes: - en todas las áreas: conocimientos, capacidades y habilidades - adaptables a diferentes situaciones - en condiciones de formarse continuadamente La estructura universitaria debe orientarse a dar respuesta a esta demanda Grado – Posgrado – Aprendizaje a lo largo de la vida (LLL) Nuevos roles y tareas de docentes y estudiantes Hay que innovar para ofrecer una formación de calidad que responda a los nuevos requerimientos de la segunda transición 2

4 Conclusiones El factor humano es clave en el proceso de convergencia europea del EEES. Está siendo poco considerado. Es imprescindible un cambio cultural que IMPLIQUE al factor humano (todos los colectivos) como motor de innovación y de la implantación de la convergencia europea. La estrategia de preparación de las personas para la convergencia debe basarse en: - Formación - Evaluación de las actividades - Reconocimiento y estimulo Los diversos agentes implicados deben asumir los retos y emprender las acciones que lleven a las personas a asumir su nuevo rol. Los responsables políticos deben apoyar de forma decisiva estos cambios. Los responsables universitarios deben liderarlos, poniendo énfasis en la coordinación transversal. ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “El factor humano en la preparación del EEES” 3

5 Los servicios universitarios deben adecuarse para lograr los objetivos de la reforma en el EEES y reforzar los tres vértices de la sociedad del conocimiento Nueva orientación de los Servicios Universitarios: -Facilitar la labor de los órganos de dirección en la toma de decisiones y la implantación de nuevas estrategias y procesos -Aumentar la prestación de servicios al usuario Apoyo a la dirección para formular e implantar la estrategia : - Tratamiento y explotación de los sistemas de información - Gestión y verificación de la calidad en docencia y gestión - Comunicación y marketing (imagen de marca, valores diferenciales y competitivos) - Análisis de costes y control interno Conclusiones EducaciónInvestigaciónInnovación ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “La evolución de los servicios universitarios ante el EEES” 4

6 Acercamiento y mayor apoyo a la actividad docente, investigadora y a los usuarios (personalización) : - Más participación en las actividades de docencia e investigación y más cerca de los usuarios - Atención y disposición de la información que permita la personalización e individualización - Interrelación de los servicios universitarios para favorecer la movilidad y las titulaciones conjuntas Mejora de la eficiencia en los servicios universitarios: -Inversión en tecnologías de la información y en formación del personal -Establecimiento de procesos claros y documentados vinculados a tecnologías de la información -Procesos administrativos en forma de autoservicio para PDI y estudiantes -Outsourcing de actividades de menor valor añadido para la docencia y la Investigación Conclusiones ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “La evolución de los servicios universitarios ante el EEES” 5

7 El proceso de Bolonia deja muchos aspectos abiertos y pendientes de tratar: - La legislación debe renovarse para asimilar los principios de la creación del EEES - La adaptación no sólo debe legislarse sino que debe implantarse en la realidad - El papel de los gestores y el PAS está muy poco definido en todos los procesos de adaptación y, en cambio, su papel será básico Las gerencias debemos actuar y asumir retos concretos: - Cobertura de riesgos y prestaciones asistenciales - Contacto permanente con los ex-alumnos - Desarrollo de las competencias para la movilidad del PAS, de los estudiantes y del personal docente “Quien se quede quieto se convertirá en estatua de sal, que no aguantará la lluvia que imperceptiblemente lleva ya algún tiempo cayendo sobre Bolonia” Conclusiones ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “Aspectos jurídicos del proceso de convergencia europea: Llueve sobre Bolonia” 6

8 Conclusiones ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “Obstáculos y oportunidades: la financiación del EEES” El problema básico en la financiación del EEES radica en coordinar los esfuerzos de los distintos sistemas de educación superior para aumentar los recursos en su conjunto, diversificar los ingresos y asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente para conseguir los objetivos de Bolonia. La solución básica consiste en aumentar los esfuerzos para introducir mecanismos de mercado que se complementen con los poderes públicos de financiación Debemos ser conscientes de los obstáculos y nuevas estrategias políticas para mejorar la financiación de la universidad europea 7

9 La adecuación al EEES requiere procesos y herramientas tecnológicas que faciliten la toma de decisiones acertadas y la medición del grado de consecución de los objetivos La Universidad Jaume I presenta un modelo de contabilidad analítica: - Objetivo: Conocer los costes reales de las actividades y centros de coste - Permite: Una mejor gestión y eficiencia en el uso de recursos públicos La determinación de tasas o precios de las actividades La comparativa con el resto de universidades El control presupuestario La repercusión de costes El control de la gestión La Universidad Politécnica de Valencia presenta un sistema de información integrado (Mediterrània) de las áreas funcionales de la organización - Este tipo de sistemas facilita el acceso autónomo y rápido a información completa, precisa, fiable y global sobre la actividad docente, investigadora y de gestión Conclusiones ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “El modelo de contabilidad analítica de la Universidad Jaume I” “Sistema de información” 8

10 Conclusiones La evaluación es el criterio revelador de la calidad docente universitaria Nuevo modelo de evaluación del profesorado centrado en: - la mejora - la interacción profesor-alumno - la confianza de los agentes que intervienen en el proceso (PDI, PAS, estudiantes y la propia institución) Los cambios necesarios para lograr los objetivos deberían ser : - Integración de la evaluación docente en la actividad académica ordinaria - Dignificación de la evaluación - El papel de la evaluación y el sistema de incentivos económicos ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “Evaluación del profesorado on-line” 9

11 Conclusiones Nuevo modelo de aprendizaje centrado en el alumno Necesidad de establecer un sistema de seguimiento Objetivos de la acción tutorial: - Facilitar la incorporación del alumno a la universidad - Acompañarle durante el proceso académico y de adquisición de competencias - Facilitar su integración en el mundo laboral Conveniencia del diseño y uso de herramientas tecnológicas que permitan interaccionar al alumno y al docente ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” “E-Tutoría” 10

12 Conclusiones Finales ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” Ideas clave que deben guiar el proceso (+1). Es imprescindible una FINANCIACIÓN TOTAL SUFICIENTE que permita el impulso y la implantación del cambio. “No hay cambio a coste cero” 5. La creación de ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS y el uso de NUEVAS TECNOLOGÍAS que den apoyo a los NUEVOS PROCESOS docentes y de gestión MÁS CERCANOS y MÁS ÚTILES PARA LA TOMA DE DECISIONES DIRECTIVAS 4. La cultura de la EVALUACIÓN, de la CALIDAD y del VALOR AÑADIDO DIFERENCIAL como bases sobre las que asentar la competitividad universitaria 3. El CAMBIO CULTURAL necesario para considerar al FACTOR HUMANO como clave para el impulso e implantación del EEES 2. El papel de las ESTRUCTURAS DIRECTIVAS Y DE GESTIÓN como IMPULSORES de la innovación y el cambio 1. La INNOVACIÓN y la DIFERENCIACIÓN como factores estratégicos para aumentar la COMPETITIVIDAD de la universidad europea a nivel mundial

13 Conclusiones Finales ”XXIII Jornadas de Gerencia Universitaria” 12 De las Ideas a la acción Muchas gracias