U N C C D MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
PROGRAMA DE TRABAJO XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
la desertificación y la pobreza rural
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Dirección de Cooperación Internacional Entidades Nacionales - UNICEF
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
CMAN La CMAN está encargada de la elaboración de los programas del PIR y de la coordinación y supervisión del mismo. PROGRAMAS DEL PIR Gobierno Nacional.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Resultados de la aplicación de cuestionario sobre PLACEA Reunión de puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 27.
COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE CHILE.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LA SEQUIA “ECUADOR”
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
ANTEPROYECTO LEY DE PESCA Y ACUICULTURA CONSENSUADA CON ORGANIZACIONES DE PESCADORES, DE LAS 3 CUENCAS 14 y 15 Febrero del 2013 en Cochabamba MAYO, 2013.
Compromiso político del Ministerio de Educación
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal Presentación Viceministerio de Participación Popular.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 30 de enero de 2014 Departamento de Seguridad Pública.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 26 de marzo de 2015 AICMA Departamento de Seguridad.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
RED Y.E.S. RED Y.E.S. (Youth Employment Summit ) (Youth Employment Summit ) Campaña Cumbre Mundial de Empleo Juvenil Presenta...
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
COCHABAMBA - BOLIVIA - 25 OCT 2006 Segunda Reunión del Dialogo Regional de Políticas - BID BOLIVIABOLIVIA “LA COORDINACION Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Transcripción de la presentación:

U N C C D MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION DIRECCION GENERAL DE CLASIFICACION DE TIERRAS Y CUENCAS PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION (PAN-LCD BOLIVIA)

LA DESERTIFICACION EN BOLIVIA Proceso de desertificación en Bolivia subregiones del altiplano, valles y chaco; afectando el 41% del territorio nacional, (439.432,4 km2.) Pando B R A S I L PERU Beni La Paz En esa región se encuentra asentado el 77% de la población (6,4 millones de habitantes), el 89% de ese porcentaje vive en condiciones de extrema pobreza. Cochabamba Santa Cruz Oruro 100% de los departamentos de “Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija”; al 32% de “La Paz”, al 33% de “Santa Cruz” y al 45% de “Cochabamba”. Chuquisaca Potosí PARAGUAY CHILE Tarija ARGENTINA

La Convención en Bolivia El año 1994 Bolivia se adherio a la UNCCD El año 1996 Bolivia ratifico su participación a la Convención, mediante la promulgación de la Ley Nº 1688 del 27 de marzo.

La aplicación de la Convención en Bolivia En el periodo 1996 – 1997 Bolivia elaboró el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación (PRONALDES). Dentro la implementación del PRONALDES, se elaboraron 26 proyectos a diseño de prefactibilidad y los mapas preliminares de erosión y desertificación. En el periodo 2001 – 2002 se realizo el ajuste al PRONALDES, lograndose a la fecha el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación PAN LCD, el mismo que se encuentra en proceso de consulta pública.

OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Generales. Impulsar y establecer las bases técnicas e institucionales para la lucha contra la desertificación y la sequía en el país, dentro del marco de la UNCCD, con la participación de: Diferentes Actores Agropecuario, Forestal, Salud, Educación, Minería, Industria, sector privado, Instituciones de gobierno, ONGs, Comunidades, Universidad e Institutos de investigacación y otros. Diferentes niveles Nacional, Departamental y Local

OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Generales. Institucionalizar el proceso del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación en un marco participativo, para materializar las estrategias y políticas, en acciones concretas a nivel comunitario. Luchar y controlar el avance de la desertificación, promoviendo la productividad sostenible que permita mejorar la calidad de vida de quienes se encuentren asentados en esas áreas vulnerables.

OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Específicos. Incorporar el PAN LCD, en las políticas y prioridades del gobierno. Sensibilizar y concientizar a las autoridades, para fomentar e implementar el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. Asegurar la participación y responsabilidad de todos los actores involucrados en la Lucha contra la Desertificación: ONG’s, organizaciones sociales, empresas privadas, entes oficiales en sus distintas jurisdicciones y otros. Promover y fortalecer acciones integrales con la participación de municipios, mancomunidades y otros

OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Específicos. Asegurar el intercambio de información y experiencias entre instituciones vinculadas al Programa. Establecer un plan de sequía y otras contingencias de carácter nacional, con aspectos como: la prevención, alerta temprana, mitigación y rehabilitación de tierras y seguridad alimentaria. Efectuar un monitoreo y evaluación permanente sobre los procesos que intervienen en la degradación de tierras. Incentivar actividades de capacitación y asistencia tecnica de acuerdo a los componentes establecidos en el PAN LCD.

RESULTADOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Principios de la UNCCD aplicados PAN LCD Incorporado a los políticas, estrategias y programas estatales de desarrollo. Proyectos de uso, conservación y rehabilitación de tierras ejecutados e incorpoados al proceso productivo. Prevención, mitigación de riesgos y seguridad alimentaria incorporados, bajo elenfoque del Manejo Integral de Cuencas.

COMPONENTES DEL PAN LCD MONITOREO Y EVALUACION PROGRAMAS Y PROYECTOS CAPACITACION Y ASIST TECNICA MECANISMO FINANCIERO EVALUACION DEL PAN LCD PROGRAMAS SUBREGIONALES PAS - PUNA PAS - CHACO MARCO INSTITUCIONAL

Objetivo SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los procesos de la desertificación e intercambio de información Objetivo Establecer una red interinstitucional de monitoreo y evaluación a nivel nacional y departamental Determinar los requerimientos de fortalecimiento (recursos humanos, equipamiento, capacitación y otros) Recopilación y sistematización de la información Identificar los mecanismos de participación interinstitucional y la coordinación entre los responsables Identificar actividades de monitoreo (perdida de la cob. Vegetal, erosión hídrica y eólica, salinizacion, desarrollo humano) Difusión de la información y evaluación del sistema de monitoreo

Resultados SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION Establecimiento de nodos departamentales y nacional, equipados (computadoras, sotware, etc) Boletines informativos (divulgación de experiencias exitosas, información de talleres, cursos y otros eventos) publicados y difundidos. Recursos humanos capacitados (toma de datos, teledetección, fotointerpretación, manejo de base de datos, elaboración de mapas temáticos, etc) Indicadores de degradación de suelos y desertificación identificados y definidos. Sistemas de Información Geográfica SIG y base de datos establecidos.

Objetivo SISTEMA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Implementar un sistema de Cap. y Asist. Técnica a nivel departamental y municipal (educación, concientizacion, sensibilización), dirigido a profesionales, promotores, población en general e instituciones. Objetivo Capacitación a profesionales sobre la problemática de la desertificación Asesoramiento y apoyo a todas las instituciones de gobierno y privadas, que efectúen actividades relacionadas a la lucha contra la desertificación Formación de promotores sobre el manejo de los recursos agua y suelo Incorporación de las mujeres en todas las acciones de capacitación Apoyar a todas las comunidades campesinas en aspectos relacionados al fortalecimiento de las organizaciones Elaboración de materiales de capacitación, realización de diferentes eventos y acompañamiento en el desarrollo de proyectos Brindar asistencia técnica en el ciclo de proyectos, a los diferentes actores

Resultados SISTEMA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Variado stock de materiales educativos elaborados y disponibles A través de la capacitación y sensibilización, se creara una conciencia en los diferentes actores. Alto nivel de participación de productores en la priorizacion y gestión de los proyectos Contar con profesionales, promotores y productores capacitados en manejo de los recursos suelo y agua Proyectos de alta calidad diseñados e implementados satisfactoriamente Mujeres y jóvenes capacitados en la priorizacion de acciones

Áreas Programáticas SISTEMA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Áreas Programáticas GESTION DE RECURSOS HIDRICOS DESARROLLO RURAL PRODUCTIVO

Nivel Internacional ACCESO AL FINANCIAMIENTO Identificar a los organismos financieros   Como el Mecanismo Mundial de la Secretaría de Lucha contra la Desertificación (MM) como organismo facilitador para la movilización de recursos financieros que involucra a entidades multilaterales como: GEF, FIDA, PNUMA, PNUD, BM, BID y otros.

Nivel Nacional MECANISMOS DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO A nivel nacional el FSP, FNDR, DUF; podran co-financiar la ejecución de proyectos presentados por los Gobiernos Municipales, OTB’s y OCB’s Por otro, a traves del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), se podra gestionar recursos financieros y el FONAMA

MARCO INSTITUCIONAL DEL PAN LCD INSTANCIA POLITICA CONSEJO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN PRESEDIDA MDSP INSTANCIA DE SEGUIMIENTO ORGANO DE COORDINACION NACIONAL Sist. de Monitoreo y Evaluación INSTANCIA DE COORDINACION COMITE TECNICO Punto Focal Sist. de Programas y Proyectos INSTANCIA OPERATIVA Sist. de Capacitación y asistencia técnica PUNTOS FOCALES DEPARTAMENTALES Dep. La Paz Dep. Oruro Dep. Potosí Dep. Tarija Dep. Cochabamba Dep. Chuquisaca Dep. Santa Cruz

PUNTO FOCAL DEPARTAMENTAL PUNTOS FOCALES DEPARTAMENTALES DIFERENTES INSTITUCIONES LOCALES (Prefecturas, Municipios, Asociaciones de Productores) ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES C O M U N I D A D E S O T B’ s

ACCIONES QUE SE VIENEN DESAROOLANDO

Programas Subregionales Línea Base del Programa Dentro del PAS-Puna (Argentina, Bolivia, Chile Ecuador y Perú), se realizó la VI Reunión del Programa, realizado en mayo del 2001 en Cochabamba-Bolivia con resultados. Línea Base del Programa

Programas Subregionales Dentro del PAS-Chaco se logro la firma de la Declaratoria de Desarrollo Sustentable del Chaco Americano, con la participación de Gobernadores y Prefectos de los países miembros de la Región, misión a la región del Chaco Americano para elaborar un proyevto GEF por parte del PNUMA-GEF y MM (Diciembre – 2001) y formulación de un proyecto GEF en su fase PDF A (en proceso de aprobación).

Apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GTZ Con apoyo de la GTZ se viene implementando el Programa Desarrollo Rural, el mismo que contempla dentro uno de sus componentes: El fortalecimiento para el establecimiento del Punto Focal Nacional. - Apoyo en el proceso de concertación del PAN LCD. - Apoyo y coordinación en el desarrollo de actividades dirigidas a la sensibilización de la problemática de la desertificación, a nivel de organizaciones campesinas. - Apoyo en el proceso de la institucionalidad del Punto Focal.

Institucionalidad del Punto Focal Nacional Conformación y establecimiento de la RIOD Bolivia. Proceso de consolidación de la RIOD, actualmente se tiene establecido y en funcionamiento redes a nivel de las cuatro ecoregiones: Puna, Chaco, Valle y Amazonia. Se cuenta dentro la RIOD-Bolivia la acreditación de 53 ONG’S y 35 OCB’s.

Debilidades y Conclusiones El proceso de participación ciudadadna a nivel general es limitada, debido a poca intervención y motivación. Los municipios aún no se han apropiado e implementado los instrumentos jurícos y normativos vigentes. Hace falta que la sociedad civil se involucre en el proceso de consolidación y aplicación del marco legal vigente, programas, estrategias y otras politicas. La sociedad civil debe estar organizada conjuntamente la entidad responsable a nivel nacional, regional y local, sin embargo debe ser un proceso de doble vía, donde el trabajo a nivel local debe servir de base para elaborar y mejorar los planes y programas nacionales.