Revascularización Arterial Completa sin Circulación Extracorpórea. Argumentos a favor. José J. Cuenca Castillo. Jefe de Sección Cirugía Cardíaca. Hospital.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSUFIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL EN EL ANCIANO
Advertisements

REVASCULARIZACIÓN DE MIOCARDIO SIN BY PASS CARDIOPULMONAR.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Epidemiología de la enfermedad meningocócica en España
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
Programas preventivos post-alta hospitalaria
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Registro Colombiano de diálisis y Tx ACN-HTA
Síndrome Coronario Agudo
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
José Antonio García Robles
COSTES EN DIALISIS DOMICILIARIA
Función Renal Residual (FRR) y la importancia de su conservación en los pacientes en diálisis
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
RethinQ Cardiac Resynchronization Therapy in
PABA-CHF Pulmonary Vein Antrum Isolation versus AV Node Ablation with Bi-ventricular Pacing for Treatment of Atrial Fibrillation in Patients with Congestive.
Cardiología intervencionista resumen 2008
Update 2010 Fuengirola, Málaga Enfermedad multivasoEnfermedad multivaso.
ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE SE JUSTIFICA SU INTERVENCIÓN ?? Luis Felipe Ramos Hurtado Residente Cardiología UPB-CCSM.
NEUMONIA COMUNITARIA NEUMOCOCICA BACTERIEMICA
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
FUTURA/OASIS-8: Resultados importantes
Resistencia al clopidogrel:
REVASCULARIZACIÓN ENDOVASCULAR DEL ANGIOSOMA CORRESPONDIENTE A LA LESIÓN EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES Genovés Gascó B., Plaza Martínez.
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
CLUB DEL JOURNAL 08 de Mayo 2013 Cigalini, María Belén R1 Sanatorio Los Arroyos.
Carlos-A. Mestres, FETCS Servicio de Cirugía Cardiovascular
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria Spencer FA, Lessard D, Emery C, Reed G, Goldberg RJ. Venous Thromboembolism in the Outpatient.
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
HIPOTERMIA EN PACIENTES POSPARO
Varones (%) Mujeres (%)
CIRUGIA DE REVASCULARIZACION MIOCARDICA
Presentaciones que Pueden Limitar El Uso de Puentes Arteriales.
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Indicaciones, evidencia, costos
Glicemia como factor pronostico en pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos(UCIA) Cáceres M, Giménez F, Acosta C, Bueno E, Bianco.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
Nueva guia en la terapia con estatinas
Evaluación del Paciente con Intervención Coronaria Percutánea
1 MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA DR Oscar A. Salva (h)
Cirugia de revascularizacion miocardica (Bypass) en pacientes con insuficiencia cardiaca de etiologia coronaria Daniel Saavedra Residencia de Cardiologia.
XXVII Curso de Cirugía General Sociedad Valenciana de Cirugía enero 2012 Nuevas estrategias en el tratamiento de las Metástasis Hepáticas del CCR.
Incidencia de la infección neumocócica invasora en niños menores de dos años. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente. Situación en España Comité Asesor.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (1)
Lobectomía vs. Resecciones Sublobares
SIMPOSIUM DE VALORACION PREOPERATORIA La Sinergia entre el Internista y el Anestesiólogo para disminuir el riesgo al paciente Valoración Preoperatoria.
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Utilidad de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica de la IC
Sevilla 2007Dr. Miguel Such Presidente de la Sociedad Andaluza de CCV CIRUGIA CORONARIA POST-STENT ¿QUÉ SABEMOS LOS CIRUJANOS SOBRE EL TEMA? ¿QUÉ SABEMOS.
TERAPIA CON ESTATINAS: REALIDAD ó FICCIÓN Vicente Muedra Navarro.
ABC Advanced Bleeding Care Hemorragia tras cirugía cardiaca C. von Heymann (modificado por J.V. Llau)
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Bypass coronario en IAM
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
Carlos Santos Molina Mazón Supervisor de Enfermería. Unidad Coronaria.
Estado post-revascularización
INTERVENCION CORONARIA EN LA MUJER Andrés Fernández Cadavid SERVICIO DE HEMODINÁMICA CLINICA CARDIOVASCULAR SANTA MARÍA.
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
INCIDENCIA DE SHOCK CARDIOGÉNICO EN ESPAÑA
DUODENOPANCREATECTOMIA TOTAL. UNA CIRUGÍA DE BAJA FRECUENCIA.
Transcripción de la presentación:

Revascularización Arterial Completa sin Circulación Extracorpórea. Argumentos a favor. José J. Cuenca Castillo. Jefe de Sección Cirugía Cardíaca. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.

Recomendaciones ESC-2005 ICP. Silber S, et al. Rev Esp Cardiol 2005;58:

CABG vs Stent multivaso (NY). Hannan E, et al. N Engl J Med 2005;352:

CABG vs Stent multivaso (Thorax center). van Domburg R, et al.; Ann Thorac Surg 2005;79:

Evolución del ICP en España. Nº Procedimientos ACTP/Coronariografía = 44.3 %  [ ] =12.0 %

Comparación demográfica de los pacientes de Cirugía Coronaria.CHJC (n=187) 2003 (n=231) Edad mediana 6266 > 70 años22 %41 % Mujeres11 %20 % Diabetes17 %36 % Tronco16 %35 % Vasculopatía14 %22 %

Cirugía Coronaria del S. XXI. Características Clínicas: §Mayor edad y más mujeres. §Mayor Comorbilidad: l Deterioro función renal. l Enfermedad vascular diseminada. l Enfermedad troncos supraaórticos. Características Anatómicas: §Peor función ventricular. §Enfermedad coronaria más extensa y difusa. §Lechos distales de menor calibre.

Exigencias a la Cirugía Coronaria. 1.Ajustada mortalidad. 2.Mínima morbilidad. 3.Alta durabilidad. 4.Contención consumo recursos.

Evolución CABG en CHJC: Incorporar estrategias dirigidas a: 1.(1996) Mejorar permeabilidad largo plazo:  Magnificación (lupas x 5.5) (precoz).  Revascularización arterial completa (precoz y tardía). 2.(1998) Neutralizar morbilidad asociada (CEC):   Eliminar CEC y manipulación aorta.  Fast-Truck.

¿Es beneficioso usar la “segunda AMI” ? Lytle et al.: Two Internal Thoracic Arteries Grafts are Better Than One BIMA versus 8123 SIMA. J Thorac Cardiovasc Surg 1999;117:

Desproporción injerto-lecho dístal. Manninen H. et al. “Angiografic predictors of graft patency and disease progression after CABG with arterial and venous grafts”. Ann Thorac Surg 1998; 66:1289.

Evidencias del beneficio de la OPCABG sin manipular Aorta.

Manipulación aorta y daño cerebral: §Roach G, N Engl J Med 1996;335:1857. l Multicéntrico 2108 pac. l 6.1% (tipo I 3.1%, tipo II 3%). §Murking J, Ann Thorac Surg 1999;68:1498

Revascularización Arterial Completa AMIB. Técnica de A.Tector

OPCABG Técnica Quirúrgica: Revascularización DA.

OPCABG Técnica Quirúrgica Inmovilización y Sutura: RM / Diagonal.

OPCABG Técnica Quirúrgica Inmovilización y Sutura: OM.

OPCABG Técnica Quirúrgica Inmovilización y Sutura: DP.

OPCABG Técnica Quirúrgica: Evaluación.

OPCABG Manejo Anestésico. §Catéter epidural + Remifentanilo. §Doppler esofágico. §No manipulación farmacológica. §Normotermia. §Extubación quirófano.

OPCABG Beneficios clínicos potenciales: OPCABG Beneficios clínicos potenciales: 1.Menor respuesta inflamatoria sistémica. 2.Menor morbilidad cardíaca: FA postop. 3.Menor daño neurólogico. 4.Menor disfunción renal. 5.Menor morbilidad respiratoria. 6.Reduce sangrado y transfusión. 7.Mejor protección miocárdica. 8.Menor consumo recursos/costes. 9.Menor MORTALIDAD.

OPCABG Problemas: OPCABG Problemas: 1.Menor permeabilidad injertos. 2.Revascularización incompleta. 3.Menor uso arterias. 4.Repercusión hemodinámica luxación cardíaca. Dificultad Técnica

§Pacientes bajo riesgo: l Disminuir morbi-mortalidad. l Mejor recuperación. l Menor transfusión. l Menor consumo de recursos. §Pacientes mayor riesgo: l Disminuir morbilidad. l Disminuir mortalidad. l Abordar pacientes “inoperables”. Resultados CABG vs OPCABG ¿A Quién se realiza?

Resultados CABG vs OPCABG ¿Quién y Cuando la realiza? Song, H. et al. Eur J Cardiothorac Surg 2003;24:

Sellke F, et al. Circulation 2005;111:

§Hallazgos a favor OPCABG: 1.Probablemente menor sangrado. 2.Probablemente menor disfunción renal. 3.Probablemente menor disfunción neurocognoscitiva a corto plazo, especialmente si Aorta calcificada. 4.Posiblemente menor estancia hospitalaria. Resultados CABG vs OPCABG (I). Sellke F, et al. Circulation 2005;111:

§Hallazgos a favor CABG: 1.Técnicamente más sencilla. 2.Menor curva aprendizaje. 3.Más facil bypass latero-posterior. 4.Probablemente menos bypass. 5.Posiblemente mejor permeabilidad a largo plazo. Resultados CABG vs OPCABG (II). Sellke F, et al. Circulation 2005;111:

OPCABG / CABG Mortalidad pacientes alto riesgo. o Koutlas T, Ann Thorac Surg 2000;69: /220 pacientes > 75 años. Mortalidad 0% / 7.6%. Estancia 4.4 / 8.4 días.  Aron K, Ann Thorac Surg 2000;69: / % / 1.1% 6% / 7% 7.7% / 28.5%  Al-Ruzzeh S, Eur J Cardiothorac Surg 2003;23: / 1112 Euroscore >= 5. 3,5 % / 7 % mortalidad.  Shennib H, Ann Thorac Surg 2002;74:S / 46 FE < 35 %. 3,2 % / 10,9 % mortalidad.

“Patients may achieve an excellent outcome with either type of procedure...Mortality rates vary between 1-6 %, and thus the skill of the surgeon, quality of the institution, and systems approach play a much greater role in determining the outcome after surgical coronary revascularization.” Frank W. Sellke

Aprendizaje y Reproductibilidad (I). Aprendizaje y Reproductibilidad (I). Murphy G, et al. Ann Thorac Surg 2005;80:

Aprendizaje y Reproductibilidad (II). Murphy G, et al. Ann Thorac Surg 2005;80:

Cirugía Coronaria sin CEC. Actividad del Servicio: 1000

Cirugía Coronaria sin CEC. Experiencia Personal: 291

OPCABG Resultados (I): Técnica Quirúrgica anast./ pat. % 73% 2.74 anast./ pat.

OPCABG Resultados (II): Morbi-mortalidad. PersonalServicio §Mortalidad1,9 % 3,5 % §Mediastinitis 1 % 1,2 % §ACVA I 0,3 % 0,4 % §IAM periop. 3.1 % 3.2 % §IABP post0,7 % 1,2 % §Redo sangrado0,7 % 1,4 % §Nueva FA5,8 % 6,6 %

OPCABG Tector Seguimiento Angiográfico

OPCABG Nueva revascularización. §PTCA19(1,9%) §Cirugía 4(0.4%) 22 §Total22(2,2%)  BHACAS 1-2 5/200 (2,5%)

Mortalidad global Cirugía Coronaria. CHJC Mortalidad global Cirugía Coronaria. CHJC %

Revascularización DA-OM-PL (diabético). Revascularización DA-OM-PL (diabético).

Revascularización DA-D1-OM (mujer).

Cirugía Coronaria AMIB sin CEC. Conclusiones. 1.Es una alternativa técnica segura. 2.Técnica mas compleja (curva aprendizaje). 3.Se puede realizar en más del 90% de pacientes. 4.Revascularización completa, arterial y sin manipulación de aorta ascendente. 5.Reduce la morbilidad quirúrgica y recursos. 6.Ajusta mortalidad observada a esperada. 7.Igual resultado clínico a corto y medio plazo. 8.Resultados angiográficos equiparables.