25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola 25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política turística de México
Advertisements

Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Vivir Mejor.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
GRUPO DE TRABAJO Seguimiento y evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario. Avance al 28 de febrero de a. Reunión Ordinaria.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
LEGITIMACIÓN SOCIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EFICACIA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS.
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
Productividad Acuícola
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2011 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
Delegación Estatal Campeche Inspección y vigilancia pesquera
Ordenamiento pesquero y acuícola
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
1 Zacatecas, Zac. 25 Feb XXIII Reunión Ordinaria de la CONAGO.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
SEDER. SEDER OFICINA ESTATAL Generar, Integrar, Procesar y difundir Información Agroalimentaria. OFICINA ESTATAL Generar, Integrar, Procesar y difundir.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Proyectos Estratégicos Componente Trópico Húmedo Delegación Estatal Campeche.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México
PRINCIPALES MODIFICACIONES A REGLAS DE OPERACIÓN 2008 PARA 2009.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
5TA. REUNIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ NACIONAL DE FOMENTO AL CONSUMO DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS Noviembre 11, 2008 Mazatlán, Sinaloa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Capacitación Ventanillas 2010 ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS EN CONCURRENCIA 2010 FEBRERO 2010.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Componente: VI.- PROPESCA Incentivo: a)Propesca. PROPESCA La población objetivo son pescadores y acuacultores del sector social y tripulantes de embarcaciones.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2007 CENTROS ACUÍCOLAS DIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y FOMENTO COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN DE FOMENTO.
Mazatlán, Sinaloa, a 11 de noviembre de 2008
Componente: Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2015
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Produccion de Tilapia en Mexico: nuevas alternativas
Proyectos estrategicos Capítulo I. Proyectos Estratégicos Artículo 518. A fin de facilitar la aplicación de los recursos y cuando se trate de proyectos.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
CASOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO APOYADOS POR LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ACUICOLA Y PESQUERO COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Mazatlán, Sinaloa 2007.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
13 de Febrero de 2015 Comisión nacional de acuacultura y pesca Programas de apoyo ACUACULTURA Y PESCA.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año Programa Operativo Anual.
DIAGNOSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
NACIONAL DE SANIDAD ACUÍCOLA
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2015 DOF 28 DIC 2014.
Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema ProductoPorcinos Cuernavaca, Morelos 11, 12 y 13 de Noviembre, 2013.
Programa Operativo Anual 2013 CENTRO DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS DEL ESTADO DE SINALOA “CEMARCOSIN”
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
Cambio climático y Seguridad Alimentaria Dr. Gian Carlo Delgado Ramos Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
En mi región: ribera oeste del Lago de Chapala, centro de Jalisco, México. Predomina el cultivo de las “berries”, actividad que genera gran cantidad de.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado PROGRAMA OPERATIVO ANUAL.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco Martes 09 de Junio FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS Y PESQUERAS DEL ESTADO DE JALISCO.
Transcripción de la presentación:

25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola 25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola Ponente: Carlos Urías Espinoza Presidente del Consejo Directivo

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola 2008 Fuente: Anuario Estadístico CONAPESCA. 1,745,424 TONELADAS

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola 2008 Fuente: Anuario Estadístico CONAPESCA. 16,747 MILLONES DE PESOS

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUICOLA NACIONAL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUICOLA NACIONAL 1,745,424 TONELADAS 16,747 MILLONES DE PESOS Fuente: Anuario Estadístico CONAPESCA. 2008

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola Fuente:. CESA’s 2009

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola Fuente:. CESA’S 2009

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola Fuente: Delegación de SAGARPA, Sinaloa. CESA’s 2010

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola El Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas. (Art. 17 Fracción I, LGPAS). La acuacultura ha presentado un crecimiento dinámico pasando de las 174 mil toneladas en 1987 a 289 mil en 2008, es decir un 66% más; siendo el camarón, la mojarra, la trucha y el ostión las especies con mayor participación en términos de volumen y valor comercial. Su participación porcentual en el total de la producción pesquera nacional ha mantenido una tendencia positiva, registrando un valor del 16.75% respecto del volumen y un 42.59% respecto del valor comercial para el año La mayoría de las especies que se cultivan mantienen una tendencia estable. Solo algunas como la mojarra presentan incrementos en su producción y solo el camarón marca un crecimiento acelerado con respecto a las demás. El camarón de cultivo en los últimos 10 años ha pasado de las 29,120 toneladas (1999) a las 132,836 toneladas (2009) lo cual representa un 356%; sin embargo, hoy es de las especies junto con la carpa y el ostión que enfrenta los mayores problemas sanitarios debido a enfermedades virales, con pérdidas en la producción de más de 1,180 millones de pesos. El Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas. (Art. 17 Fracción I, LGPAS). La acuacultura ha presentado un crecimiento dinámico pasando de las 174 mil toneladas en 1987 a 289 mil en 2008, es decir un 66% más; siendo el camarón, la mojarra, la trucha y el ostión las especies con mayor participación en términos de volumen y valor comercial. Su participación porcentual en el total de la producción pesquera nacional ha mantenido una tendencia positiva, registrando un valor del 16.75% respecto del volumen y un 42.59% respecto del valor comercial para el año La mayoría de las especies que se cultivan mantienen una tendencia estable. Solo algunas como la mojarra presentan incrementos en su producción y solo el camarón marca un crecimiento acelerado con respecto a las demás. El camarón de cultivo en los últimos 10 años ha pasado de las 29,120 toneladas (1999) a las 132,836 toneladas (2009) lo cual representa un 356%; sin embargo, hoy es de las especies junto con la carpa y el ostión que enfrenta los mayores problemas sanitarios debido a enfermedades virales, con pérdidas en la producción de más de 1,180 millones de pesos.

RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos para el Componente de Sanidad Acuícola Si las perdidas por enfermedades sanitarias son de esta magnitud (alrededor del 20% del valor de la producción), 65 millones de pesos destinados a resolver esta problemática no corresponden al tamaño de los retos que tenemos en nuestros Estados. Aunado a ello, se distribuyen sin considerar la dimensión de los impactos sanitarios en las especies que se cultivan, el número de unidades y superficie de producción, su volumen a proteger, entre otros. Recordemos que sin sanidad no hay producción. En virtud de su importante participación en cuanto al volumen y valor de la producción, la acuacultura, desde nuestro punto de vista, aún no ha sido colocada en su justa dimensión en cuando a su fortalecimiento y desarrollo. Por ello, se requiere de mayores presupuestos y esquemas adecuados para acceder a tecnologías que nos coloque a la vanguardia productiva, investigación, obras de infraestructura común y servicios para las zonas acuícolas, proyectos integrales para la comercialización de los productos, fomento al consumo, así como apoyos para diversificación de la producción. Aún cuando las propuestas presupuestales por parte de la Federación brindan esta oportunidad de desarrollo, en muchos de los Estados estos apoyos se diluyen aplicando políticas de subsistencia y no estratégica, lo que ha venido ha dificultar su fortalecimiento como sector, teniendo que asumir graves consecuencias. Es por ello que las políticas de apoyo tendrán que mejorar su actual condición, púes el sector esta comprometido a seguir poniendo la parte que le corresponde. Si las perdidas por enfermedades sanitarias son de esta magnitud (alrededor del 20% del valor de la producción), 65 millones de pesos destinados a resolver esta problemática no corresponden al tamaño de los retos que tenemos en nuestros Estados. Aunado a ello, se distribuyen sin considerar la dimensión de los impactos sanitarios en las especies que se cultivan, el número de unidades y superficie de producción, su volumen a proteger, entre otros. Recordemos que sin sanidad no hay producción. En virtud de su importante participación en cuanto al volumen y valor de la producción, la acuacultura, desde nuestro punto de vista, aún no ha sido colocada en su justa dimensión en cuando a su fortalecimiento y desarrollo. Por ello, se requiere de mayores presupuestos y esquemas adecuados para acceder a tecnologías que nos coloque a la vanguardia productiva, investigación, obras de infraestructura común y servicios para las zonas acuícolas, proyectos integrales para la comercialización de los productos, fomento al consumo, así como apoyos para diversificación de la producción. Aún cuando las propuestas presupuestales por parte de la Federación brindan esta oportunidad de desarrollo, en muchos de los Estados estos apoyos se diluyen aplicando políticas de subsistencia y no estratégica, lo que ha venido ha dificultar su fortalecimiento como sector, teniendo que asumir graves consecuencias. Es por ello que las políticas de apoyo tendrán que mejorar su actual condición, púes el sector esta comprometido a seguir poniendo la parte que le corresponde.