Geovanna Chávez Enero del 2014 Director: Ing. Pablo Pérez Coodirectora: Ing. Francisco León Secretario Académico: Dr. Marcelo Mejía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Evaluación de Proyectos.
Advertisements

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Falta de financiamiento bancario para el desarrollador. Escenario con alto grado de incertidumbre. Pocas alternativas de inversiones. Ventajas legales.
PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
PRUEBA DE HIPOTESIS Denominada también prueba de significación, tiene como objetivo principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Programa de Modernización Catastral
} LISSET BÁRCENAS MONTERROZA
Modernización y Fortalecimiento
ADMINISTRACION FINANCIERA
Expand next previous                                                                     CATASTRO MULTIPROPÓSITO.
Objetivos Específicos. Visitar el Instituto Geográfico Militar al igual que el CMFT acantonados en la Provincia de Pichincha/Quito para observar su.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
MANUAL DE LABORATORIO DE CÓMPUTO ECONOMETRÍA I MULTICOLINEALIDAD
Situación actual en la aplicación de la normativa:
la Administración Agropecuaria
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO ANA MARIA AGUDELO ECHEVERRI
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
Maracaibo, 5 de Noviembre de 2007 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Instituto de Cálculo Aplicado Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería.
Dirección General de Tributación Órgano de Normalización Técnica
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Clase 5 Hipótesis de diferencias de grupos
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
TASACIONES CON FINES HIPOTECARIOS
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Sistema de Información Geográfica Municipal.
Ing. María Reyes Amenero Consultora de la Secretaría Técnica del SNCP
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION METROPOLITANA DE CATASTRO 28 de septiembre del 2012.
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
COMPUTOS Y PRESUPUESTOS.
MODERNIZACION CATASTRAL:
SUBDIRECCION DE CATASTRO MODERNIZACION DE LA GESTION CATASTRAL
Marta Martínez Arnáiz Área de Análisis Geográfico Regional
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
PRESENTACION GENERAL El precio de una vivienda, Ph, es función de las características que posee: Sh= caracteristicas estructurales: superficie, # de baños,
IND 552 Ingeniería de Costos
Unidad V: Estimación de
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
Inferencia Estadística
Herramientas básicas.
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Nombre: Gustavo Carrera DIRECTOR: ING. MARCELO TERÁN. MBA COODIRECTOR: ING. EDISON SOSA. MBA.
Objetivo: Los participantes identificarán la utilidad que brinda al usuario, el producto “Información Vectorial de Localidades Urbanas y capa con números.
CONTROL Ing. En Sistemas.
Administración de Proyectos de Software - Parte I
¿Qué es un pronóstico? Cualquier afirmación acerca de la ocurrencia o no ocurrencia de un evento,la fecha en que va a suceder algo ola intensidad de un.
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO DE MERCADO.
El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios ambientales que afectan directamente precios del mercado Se usa para estimar beneficios.
MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
Maracaibo, 26 de Mayo de 2006 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería División de Postgrado Maestría en Computación Aplicada Universidad del Zulia.
Curso de Administración Financiera
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Gráfica de número de no conformes (np)
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Germán Fromm R. 1. Objetivo Entender los diseños metodológicos predictivos 2.
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
ZONAS HOMOGENEAS FISICAS y GEOECONOMICAS DEL MUNICIPIO DE CAJICA
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Estimación estadística
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
M.E. ADA PAULINA MORA GONZALEZ. Esta parte describe las técnicas para ajustar curvas en base a datos para estimaciones intermedias. Una manera de hacerlo.
INTERVALO DE CONFIANZA
Transcripción de la presentación:

Geovanna Chávez Enero del 2014 Director: Ing. Pablo Pérez Coodirectora: Ing. Francisco León Secretario Académico: Dr. Marcelo Mejía

Diseñar una metodología para realizar avalúos especiales en zonas urbanas.  Recopilar la información gráfica del catastro.  Generar la base de datos alfanumérica y gráfica de los predios correspondientes a la zona de estudio.  Determinar parámetros, criterios y excepciones de la metodología para realizar avalúos especiales en zonas urbanas.  Aplicar los factores correspondientes para la valoración en los tres modelos del estudio.  Determinar el mejor modelo de valoración según el estudio realizado. General Específicos OBJETIVOS

Generalidades del Distrito Metropolitano de Quito  Altitud: promedio de 2850 msnm.  Superficie: has.  Población: 2.4 millones de habitantes.  Administraciones Zonales: 8  Delegaciones Zonales: 2  Parroquias Urbanas: 32  Parroquias Rurales: 33

Zonas de Estudio Centro Histórico González Suárez Nombre de Parroquia:Centro Histórico (Código: 0303) Nombre del Barrio:González Suárez Superficie aproximada de estudio: 17 has. Nombre de Parroquia:Iñaquito (Código: 0403) Área de estudio: Comprende los alrededores del Eje Vial de la Avenida González Suárez Superficie aproximada de estudio: 24 has.

Métodos Avaluatorios Método comparativo o de mercado Método de inferencia estadística o econométrico Método del costo de reposición Método residual y el potencial de desarrollo Método de la renta Método de capitalización

Aspectos Generales del cantón Pujilí Método comparativo o de mercado Es el método más usual entre los avaluadores. Para aplicar el método comparativo se requiere realizar la comparación de precios en terrenos inmuebles similares mediante la técnica de la homogeneización y la aplicación de varios factores complementarios. Los datos recogidos y homogeneizados se promedian. Se aplican los estimadores de varianza y desviación estándar. A nivel de Latinoamérica es el más utilizado por su fácil aplicación.

Aspectos Generales del cantón Pujilí Método de inferencia estadística o econométrico El valor depende de numerosas variables y los modelos utilizan software especializado. Se aplica la correlación múltiple, modelos lineales o exponenciales, test de hipótesis, coeficientes de correlación, etc. El modelo exige por lo menos 15 datos y debe obtener resultados con margen de error inferior al 5% o del 2.5%, de tal manera que dos avaluadores que lo utilicen deben obtener un avalúo que no diste más del 10% entre sí. Es mucho más preciso para dirimir conflictos entre las partes o para inmuebles de gran tamaño que ameritan una investigación más costosa y demorada.

Aspectos Generales del cantón Pujilí Método del costo de reposición Se denomina así al método que parte de presupuestos para obtener el costo de reproducción o de sustitución de un bien inmueble. En general se aplica a las construcciones, obras de infraestructura, mejoras y adiciones. Por el costo se puede llegar a las mejoras, aplicando los métodos de la depreciación.

Aspectos Generales del cantón Pujilí Método residual y el potencial de desarrollo Se basa en calcular el valor de un terreno como “residuo” o saldo entre el precio de venta del inmueble, restándole la utilidad y el costo de la construcción.

Aspectos Generales del cantón Pujilí Método de la renta Este método permite llegar al valor del inmueble a partir de la renta líquida que produce. En general denominamos alquiler a la renta que produce un inmueble. Existe en todas las ciudades y países una relación entre la renta y el valor del inmueble. Obteniendo una tasa de renta promedio para la zona y el uso específico podemos calcular cuánto puede valer el inmueble a partir de la renta. Este sería un método de renta DIRECTO.

Aspectos Generales del cantón Pujilí Método de capitalización Es una variante del Método de la Renta, pero lo tratamos por separado porque se trata de un cálculo INDIRECTO mediante la capitalización de todas las rentas futuras de un inmueble trayéndolas a valor presente utilizando los conceptos de las matemáticas financieras.

RECOPILACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRAFÍA BASE (escala 1:1.000 ): RESTITUCION CARTOGRAFIA CATASTRAL AIVAS ORTOMOSAICO

ESTRUCTURACIÒN DE LA CARTOGRAFIA OBJETO TIPO DE GEOMETRÍA ATRIBUTOS LÍMITE DEL PROYECTO polígono Nombre del proyecto MANZANApolígono Codificación de manzana LOTEpolígono Clave catastral Área del lote CONSTRUCCIONpolígono Código de construcción Área de construcción AIVApolígono Código de AIVA Valor del AIVA EJE VIALlínea Nombre de la vía Precio del eje vial CURVAS DE NIVELlínea Categoría Elevación VENTASpunto Valor de venta Fuente

ESTRUCTURACIÒN DE LA BASE ALFANUMÈRICA MODELO QUITO CAMPOTIPO CÒDIGO DE MANZANAtexto CLAVE CATASTRALtexto ÀREAnúmero FRENTEnúmero FONDOnúmero FACTOR FONDOnúmero FACTOR FRENTEnúmero FACTOR TAMAÑOnúmero FACTOR DE CORRECCION TOTALnúmero VALOR AIVAnúmero FACTOR DE CORRECCION TOTALnúmero AVALÙO LOTEnúmero

ESTRUCTURACIÒN DE LA BASE ALFANUMÈRICA MODELO EJES VIALES CAMPOTIPO CÒDIGO DE MANZANAtexto CLAVE CATASTRALtexto ÀREAnúmero FRENTEnúmero FONDOnúmero FACTOR FONDOnúmero FACTOR FRENTEnúmero FACTOR PROPORCIONnúmero FACTOR TAMAÑOnúmero FACTOR TOPOGRAFÌAnúmero VALOR AIVAnúmero FACTOR VARIOS FRENTESnúmero FACTOR HOMOGENEIZACIÒNnúmero AVALÙO LOTEnúmero

ESTRUCTURACIÒN DE LA BASE ALFANUMÈRICA MODELO ISOPRECIOS CAMPOTIPO CÒDIGO DE MANZANAtexto CLAVE CATASTRALtexto ÀREAnùmero FRENTEnúmero VALOR ISOPRECIOnúmero AVALÙO LOTEnúmero

TRABAJO EN CAMPO

FACTOR DE CORRECCIÓN EN COLECTA DE DATOS

GENERACION DE MAPAS EJES VIALES:

GENERACION DE MAPAS ISOPRECIOS :

AVALÚO DEL INMUEBLE AP= AL + AC + AD Donde: AP= Avalúo del predio AL= Avalúo del lote AC= Avalúo de la construcción AD= Avalúo de los adicionales constructivos

AVALÚO DEL LOTE AP= AL + AC + AD Donde : Al = Avalúo del lote Pa = Valor por m2 de terreno del Área de Intervención Valorativa Urbana (AIVAU). Sa = Área en m2 del lote Fc = Factor de corrección total

AVALÚO DEL LOTE

AVALÚO DE LA CONSTRUCCIÒN Vc = Área x (valor x m2) x Fc Donde Vc=Valor de la construcción Área= Área de la construcción Valor x m2= Valor por metro cuadrado de construcción Fc= Factores de corrección.

TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

METODOLOGÍA RECOMENDADA Después de revisar los resultados de las metodologías probadas podemos concluir que la que más se ajusta a la realidad del valor de mercado es en la que se utiliza los ejes viales para homogeneizar los precios de las AIVAS, que es la metodología que utiliza el Municipio de Quito. De esta forma tenemos valores más cercanos al valor comercial de cada uno de los predios.

CONCLUSIONES

Para obtener un buen resultado del estudio de campo respecto a la valoración se debe escoger bien la muestra y sobre todo tener en cuenta la fuente de donde proviene la información. En el país no se dispone de una Normativa ni un Manual de Procedimientos para la Valoración Predial, lo cual hace que cada municipalidad tome la decisión respecto a la Metodología a usarse, haciendo que no exista uniformidad en cuanto los factores aplicados. La información con la que cuentan los municipios no siempre está actualizada, ni es la suficiente para aplicar la metodología propuesta.

CONCLUSIONES Es necesario hacer un mantenimiento de los planos de valoración, puesto que las condiciones de la ciudad cambia constantemente, lo cual influye en los avalúos y si queremos contar con avalúos reales debemos estar actualizados. Es importante que los Municipios cuenten con cartografía catastral en formato digital, así como los mapas temáticos necesarios para aplicar el Modelo de Valoración propuesto. La ciudadanía se verá beneficiada porque tendrá avalúos justos de sus propiedades y por ende los impuestos a pagar también serán ajustados a la realidad. La Municipalidad se beneficia porque sabremos el verdadero valor de la ciudad y por lo tanto se podrá planificar con ingresos reales.

RECOMENDACIONES

Las nuevas herramientas y avances tecnológicos pueden contribuir con el mejoramiento de las valuaciones especiales, sin embargo debemos tomar en cuenta que el procesamiento de los datos es solo una de las partes del proceso general de valuación de inmuebles. La calidad del resultado de la investigación depende en gran parte del grado de actualización de los datos catastrales que fueron proporcionados.

RECOMENDACIONES El contar con información actualizada y en formato digital apoyándonos en tecnología de Sistemas de Información Geográfica hace que podamos administrar de mejor manera nuestros recursos y de esta forma hacer la gestión de una forma transparente, lo cual en algunas ocasiones no logramos. Si las entidades encargadas del Centro Histórico contarían con este tipo de tecnología estamos seguros podrían hacer su trabajo de una manera más eficiente.

Gracias