Los caminos de la educación superior luego de la masificación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Roberto Escalante Semerena Panamá, 6 de diciembre del 2012 Universidades latinoamericanas: El ideal ilustrado como formador de capital humano.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
I Seminario XBRL - Uruguay
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
1 VICERRECTORÍA EJECUTIVA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad para el Desarrollo de la Investigación y el Posgrado SITUACIÓN ACTUAL DEL POSGRADO EN LA.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
La ley 30 una segunda fase de la mercantilización de la educación superior Jairo Ruiz.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LAS TRES PRINCIPALES REFORMAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Maestría en Educación Superior.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Secretaría de Salud de Honduras
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Instituto Centroamericano de Administración Pública - ICAP-
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Los números. Del 0 al 100.
Seminario de Transferencia de Experiencias en Regulación Tema No.1 Lecciones en Regulación del Sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica.
Asignaturas de énfasis
PREPARADO POR: RICARDO VAZ KIRA PIZARRO MILAGROS NAVARRO.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Retos de la universidad en la América Latina del siglo XXI
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Ministerio de Educación Nacional
Panorama de la Educación Superior en América Latina y el Caribe ANA LÚCIA GAZZOLA UNESCO/IESALC Cartagena de Indias, junio de 2008.
Dr. CLAUDIO SUASNÁBAR Universidad Nacional de La Plata Argentina
El desafío de superar la desarticulación de los sistemas educativos
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
Alcaldía de Punta del Este – Universidad de la Empresa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Tres reformas Problemática de la Educación Superior en América latina
Estado de la educación superior en América Latina y desafíos en Chile
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Transcripción de la presentación:

Los caminos de la educación superior luego de la masificación Claudio Rama IESALC – UNESCO Montevideo, 5 de abril Consejo de Rectores de Universidades Privadas ORT – UDE – UCUDAL – U de M

Fases de la educación superior Modelo ES Modelo Político Objetivos Políticos 1.Reforma Autonomía y monopolio Lógica pública. Lucha por autonomía Búsqueda de fondos. Estado Educador 2.Reforma Mercantiliza-ción y modelo dual Lógica privada. Lucha por libertad de mercado Competencia por de estudiantes. Tension publico privada 3.Reforma Internacionalización: modelo trinario Lógica nacional con inserción internacional Sistemas de aseguramiento de la calidad y de la equidad. Asociaciones rectorales Acceder a la sociedad del saber con regulaciones de consenso. Remoralización universitaria y alianza por la calidad. La educación como Bien Público

La aceleración del crecimiento permitió un aumento de 474 La aceleración del crecimiento permitió un aumento de 474.314 estudiantes con respecto al valor esperado de mantenerse el ritmo de 1994-1999 Variación interanual promedio de la matrícula de educación superior Variación de la matrícula de educación superior Aumento en números absolutos 1994-1999 37,4% 6,57% 2.804.844 1999-2003 33,6% 7,51% 3.459.463 1994-2003 83,6% 6,99% 6.264.307

La Tasa Bruta de Matriculación en Educación Superior de América Latina subió 10,8 puntos porcentuales entre 1994 y 2003. Variación de la Tasa Bruta de Matriculación en el período Variación interanual promedio de la Tasa Bruta de Matriculación 1994-1999 4,5 0,91% 1999-2003 6,3 1,57% 1994-2003 10,8 1,20%

Matrícula y cobertura de la Educación Superior en América Latina y el Caribe 1994-2003 (en miles y bruta) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total América Latina 7.494 8.090,9 8.442,8 9.013,6 9.640,6 10.298,9 11.254,9 12.083,0 12.920,2 13.758,3 Variación interanual   7,96% 4,35% 6,76% 6,96% 6,83% 9,28% 7,36% 6,93% 6,49% Cobertura bruta región 17,5% 18,6% 19,0% 19,9% 20,9% 22,0% 23,7% 25,2% 26,7% 28,3% Variación interanual 1,08% 0,47% 0,91% 1,00% 1,07% 1,71% 1,49% 1,53% 1,55%

Tasa bruta de matriculación - 2003

Estudiantes de educación superior por cada 10 mil habitantes

La masificación ha creado la inequidad de calidad Las diferencias de calidad expresan una iniquidad pero que además afecta a todo el sector al depreciar las certificaciones y se asocia a la pérdida de la ética universitaria. La baja calidad varia su centro entre el sector privado, publico o extranjero en función de cada país

3 Reforma: la internacionalización de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Crecimiento de un modelo tripartito (público, privado local y privado externo), altamente mercantilizado donde la matrícula nacional ya no está solo en el país. (EV-ET), en el marco de alianzas internacionales Nacimiento de la educación virtual y aparición de nuevas modalidades pedagógicas híbridas . Nuevo rol del Estado, establecimiento de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad e integración de las universidades en sistemas nacionales de ES. Remoralización de la ética universitaria y búsqueda de equidad Educación permanente con diferenciación de opciones y crecientemente globales por la contradicción entre escalas y especializaciones en un contexto de la calidad como variable global Heterogeneidad institucional y de modalidades de gestión en un escenario global a través de la flexibilización de las estructuras académicas y administrativas La tercera etapa de la educación superior en América Latina está asociada no a determinantes internas (nuevas demandas, críiis fiscal, radicalismo universitario, aumento de la rentabilidad de la educación superior), sino a determinaciones dadas internacionalmente. Sin embargo, América Latina no podría hoy estar enfrentando los desafios de la nueva competencia de los nuevos proveedores de educación trasnacional sin la existencia de un altísimo muy rápido nivel de mercantilización de la educación superior. La segunda fase es la que abre el camino a la nueva etapa de globalización e internacionalización de la educación superior. Al iniciar la mercantilización de la educación superior se articula el mercado privado de oferta y demanda de educación superior, con lo cual los diversos agentes pasan a competir en los mercados educativos

Las nuevas políticas de ES Cuba: Creación de un sector de INU sin garantía laboral integrado a las Universidades de cada provincia con saberes especificos en un modelo de monopolio público Venezuela: creación de otro sector público masivo sin autonomía y reducción de la autonomía universitaria Chile: Fuertes exigencias de calidad y masificación de las becas en un sistema de acceso con cobro Brasil: Colocación de estudiantes públicos en las U. privadas e incremento de la matricula de las U. estaduales Uruguay: Reforzamiento de la U. pública ?, Mayores restricciones a las privadas ?, masificación sin calidad ?, baja oferta de creación de saberes con pocos postgrados ?, poca investigación y desconexión con el sector empresarial ?

Prepararse para la sociedad del saber Garantizar e incrementar la calidad Aumentar la tasa de graduación y reducir el abandono y la deserción (50%) Promover la empleabilidad de los profesionales. La masificación de la cobertura no garantiza la calidad o el acceso al saber Incentivar la diferenciación institucional y disciplinaria y restringir los monopolios Garantizar la eficiencia y la ética de gestión pública Expandir la producción de saber en el sector público y privado mediante postgrados y acceso a fondos concursables de investigación Dar libertad a la sociedad