Tema III: Fase de Definición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPÍTULO IV DEFINIR EL PROYECTO.
Advertisements

ingeniería de software
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
ACTIVIDAD 1: El grupo de ingeniería de software participa en la propuesta del proyecto. (objetivos, metas, soluciones, técnicas, estándares).
Organizaciones y eficacia organizacional
Estructura de SW-CMM.
CERTIFICACION ISO 9000, ,12207 Y MODELO CMM
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Seguimiento de proyectos
© 2007 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Traducido en apoyo a la capacitación de Instructores de la Red Proydesa Comunicación por la red Fundamentos.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Manufactura de Clase Mundial.
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Herramientas Automáticas de Estimación

Materia: Tecnología de la Información
Gestión de proyectos Es la primera etapa de Ingeniería del Software.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Marketing para Tecnología de Información
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
Investigación Algorítmica
Reunión de los requerimientos de la red
El Precio.
Módulo N° 6 – Reglamentación del SMS
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
PLANEACION DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Capítulo 3 Etapas de un Proyecto de simulación
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
Tema 3. Plan de Mejora.
Universidad Rey Juan Carlos
Administración de la Producción de Sistemas Computacionales
Aplicaciones de Ingeniería de Software
Planificación y modelado
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
Ingeniería de Software
Proceso de Gestión de Proyectos
Ximena Romano – Doris Correa
Análisis de Riesgo en la Planificación
Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Software
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
Planificación Temporal
Gestión de Proyectos.
Medición y Métricas del Software
ASIGNACIÓN DE ROLES.
Introducción a las Ingenierías de la Información
Ciclo de vida de un sistema
Roles de Open UP.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Conceptos sobre GESTIÓN DE PROYECTOS
Introducción al proceso de verificación y validación.
Administración Integral del Proyecto
Microsoft Office Project INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS Microsoft Office Project 2010.
Especialidad en Administración de Proyectos
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Ciclo de Vida del Software
Proyecto de Ingeniería de Software 2008 Proyecto TITA Soft. Grupo 02.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Fundamentos de Computación
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Autor: Reinozo Cuesta Christian Marcelo
Modelo de procesos de software
Procesos de Planeación
Verificación y Validación del Software
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas.
Transcripción de la presentación:

Tema III: Fase de Definición Actividades de: Análisis Planificación Mgr. Indira Camacho del Castillo UMSS: Cochabamba - Bolivia

Análisis de Sistemas Repaso : ¿ Objetivo ? ¿ Actividades ? ¿ Producto ? ¿ Cualidades del producto ? Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Planificación Tarea 5

Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software ¿Por qué planificar? Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Planificación ¿Para qué sirve planificar? Garantizar un software de calidad en tiempo y presupuesto definido. ¿Por qué planificar? a) Garantizar entrega el sistema b) Utilización óptima de recursos c) Prevenir riesgos Planificación ¿Para qué sirve planificar? ¿Qué se planifica en la ingeniería e Software? ¿Cuál es el producto de la actividad de planificación en la Ingeniería de Software? ¿Cuál la razón por la que tú estarías dispuesto a planificar? ¿Será indispensable planificar? ¿Cuáles son las actividades estructurales de la planificación, dentro de la ingeniería de software y cuáles los productos? ¿Quiénes son los responsables de la planificación? El Proceso de Desarrollo de Software El PLAN de desarrollo de software Los desarrolladores: el administrador del proyecto de SW Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Planificación: Actividades estructurales En el marco de un modelo de proceso Definir actividades Definir hitos ir Organización del equipo de desarrollo ir Gestión de riesgos ir Calendarización de las actividades ir Estimaciones de recursos ir Definición de estándares, metodologías, herramientas a usar. Si la organización ya tiene un sistema de calidad dentro del marco del mismo

Planificación: El producto Plan de proyecto: Introducción/ámbito Organización del equipo de desarrollo Estimación del esfuerzo, costo, tiempo. Gestión de riesgos Calendario del proyecto: definición de tareas, hitos & productos en el marco del CV definido Metodología, herramientas estándares a usar. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software Cualidades del Plan Realista Específico Diferentes niveles de detalle Modificable Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Planificación: Modelo de procesos Tarea 6

Modelo de procesos ¿Qué son los modelos de proceso o ciclos de vida? ¿Para que sirven? ¿Cuando se usan? ¿Son necesarios? ¿son indispensables? De los diferentes modelos de proceso que existen explicar: ventajas y desventajas ¿cuando usar? Es una estrategia de desarrollo que los ingenieros de software deben emplear para resolver problemas de la industria de software Es una representación simplificada o abstracta de un proceso de software, cada modelo representa una visión de ese proceso. Estos modelos pueden incluir actividades que no son parte de los procesos y productos del software y el papel de las personas involucradas en la ingeniería del software. Un modelo es un marco de referencia que contiene los procesos, las actividades y las tareas involucradas en el desarrollo, la explotación y el mantenimiento de un producto de software, abarcando la vida de un sistema desde la definición de los requisitos hasta la finalización de su uso. Nos sirven como un marco en base a el cual se definen las tareas a realizar y su orden para desarrollar software. Ver Introducción: Modelos de proceso transparencia 26 Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Procesos y Actividades del ciclo de vida Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software Hitos Software es intangible, avance del proyecto se ve por documentos o artefactos o productos o metas-producto : HITOS que describen el trabajo realizado. Sin esto el control del proyecto no se podría hacer, los costos no se podrían estimar y los calendarios no podrían ser ajustados o actualizados. Una serie de HITOS deben ser logradas, para establecer el fin de una actividad o etapa del proyecto. Estos hitos deben ser entonces un reporte formal para ser presentado a la administración del proyecto, que no deje lugar a dudas que la meta ha sido alcanzada. Por ejemplo: Diseño de alto nivel completo, plan de testeo, implementación del CU ingreso datos cliente. Los hitos no deben ser indefinidos como: “80 % del código terminado”, porque es difícil determinar cuando el 80% del código está completo. Para establecer los hitos de los procesos de software que se van a realizar para un proyecto en particular, el proyecto debe ser dividido en actividades de un tamaño apropiado y una salida o producto relacionada con esa actividad debe ser fijada. Una regla para establecer hitos es que estas deben darse en intervalos de 2-3 semanas aunque esto debe variar dependiendo del proceso de software seguido. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Repaso Modelos de procesos (tarea 6) ¿Qué son los modelos de proceso o ciclos de vida? ¿Para que sirven? ¿Cuando se usan? ¿Son necesarios? ¿son indispensables? Investigar modelos de procesos Fases - actividades sus hitos/productos/artefactos ventajas y desventajas del modelo ¿cuando usar? Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Organización del grupo de trabajo Tarea 7 Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Organización del grupo de trabajo Se considera 7 factores para la organización del grupo de trabajo: La dificultad del problema que hay que resolver. El tamaño del programa(s) resultante(s) en líneas de código o puntos de función. El tiempo que el equipo estará junto (tiempo de vida del equipo). El grado en que el problema puede ser modularizado. La calidad requerida y fiabilidad del sistema que se va a construir. La rigidez de la fecha de entrega. La comunicación requerida para el proyecto. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Organización del grupo de trabajo ¿Cómo creamos un equipo de alto rendimiento? Confianza entre los miembros del equipo. Que va de la mano con la responsabilidad individual (grado de compromiso de los integrantes). Distribución de habilidades de acuerdo al problema. Los inconformistas deben ser excluidos. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

La comunicación en el Proyecto de Software Comunicación en Armonía La incapacidad de la gente para comunicarse de forma efectiva es uno de los obstáculos más comunes para la obtención de productos de calidad así como para la productividad. Recomendación: “Mejorar la comunicación entre los miembros del proyecto mejora la moral, productividad, calidad y la relación coste-beneficio”. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Organización del grupo de trabajo ¿Cómo se organiza el equipo de trabajo? Mantei sugiere tres formas de equipo genéricos: Centralizado Controlado (CC): El jefe del equipo se encarga de la resolución de problemas a alto nivel y la coordinación interna del equipo. La comunicación entre el jefe y los miembros del equipo es vertical. Programadores Especialistas Bases de Datos Consultores Programador Jefe Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Organización del grupo de trabajo Descentralizado Controlado (DC): Un jefe definido que coordina tareas específicas y jefes secundarios con responsabilidades sobre subtareas. La resolución de problemas es una actividad del grupo, la comunicación es horizontal y vertical. Líder del Proyecto Programador Experto Programador Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Organización del grupo de trabajo Descentralizado Democrático (DD) o “Egoless”: No tiene un jefe permanente, se nombran de acuerdo a la tarea. La solución de problemas se hacen por consenso. La comunicación es horizontal. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Actividades relacionadas con el personal a) Selección del equipo humano en función de sus conocimientos técnicos y su capacidad para formar un equipo conjuntado durante el desarrollo del proyecto. b) Autocapacitación Adquisición por parte del equipo humano de los conocimientos necesarios para llevar a cabo las funciones requeridas. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Actividades relacionadas con el personal c) Asignación de los recursos humanos a las diferentes tareas en función de las estimaciones de recursos necesarios procurando mantener la curva de esfuerzo más homogénea posible. d) Análisis, y mitigación en su caso, de los riesgos derivados de los componentes del equipo de trabajo a lo largo del tiempo. e) Reasignaciones dinámicas de actividades a personas en función de la evolución del proyecto. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Ejemplo: Estructura de un proyecto mediando Con un equipo reducido para un proyecto mediano: podemos ver cómo una misma persona puede tener dos perfiles técnicos simultáneamente, o como de un perfil técnico se requieren varias personas. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Asignación de personas a actividades Los administradores de proyecto también deben tomar en cuenta la asignación de recursos y, en particular, la asignación de personal a las actividades del proyecto. Tarea Ingeniero T1 Jane T2 Anne T3 T4 Fred T5 Mary T6 T7 T8 Jim T9 T10 T11 T12 Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Asignación de personas a actividades Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Repaso: organización del Eq. trabajo ¿ Cómo se organiza el grupo de trabajo? ¿ Cuáles las tareas a realizar, cuáles los roles a cumplir por los diferentes miembros del grupo? ¿Qué tiene que ver la calendarización con el grupo de trabajo? Si tienes que mencionar 3 cualidades de un equipo de alto rendimiento ¿cuáles serían? ¿Cómo se calcula el tiempo PERT? Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software Gestión de riesgos Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Gestión de riesgos ¿Que es la gestión de riesgo? La gestión de riesgo es la toma de acciones concretas para que posibles incidentes no afecten el normal desarrollo del proyecto y/o su culminación en el tiempo y presupuesto previsto. Gestión de riesgos ¿Que es la gestión de riesgo? ¿Cuál es PRODUCTO de la gestión de Riesgos? ¿Es necesario realizar la gestión de riesgo? Si/no: ¿por que? Plan de Gestión de Riesgo Para minimizar o anular su impacto sobre el proyecto. Para esto se debe asumir: que es un hecho que va ocurrir y tomar medidas de manera que no afecte al proyecto. Si el riesgo se convierte en una realidad, ocurrirán consecuencias no deseadas o pérdidas Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software Tipos de riesgos Riesgos del proyecto Identifican problemas presupuestarios, de agenda, de personal (organización y asignación de personal), de recursos, requisitos del cliente. Riesgos técnicos Identifican problemas de diseño implementación, interfaz, verificación y mantenimiento, ambigüedad de la especificación, incertidumbre técnica, obsolescencia técnica y tecnología. (estos riesgos se dan cuando el problema es más difícil resolver de lo que se piensa). Riesgos del negocio: Pueden echar por abajo los mejores proyectos de software, algunos de estos son: Construcción de un producto que nadie quiere Un producto que no se ajusta a las estrategias de la empresa Un producto que el departamento de ventas no sabe cómo vender Pérdida de los gestores del proyecto por diversas razones: cambios en la definición del problema, despido de personal, etc. (riesgo de gestión) Perdidas de presupuestarias o de personal (riesgo de presupuesto) Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Actividades de la gestión de riesgo cddgdgdgdg Riesgo (R) Categoría Probabilidad % (l) Impacto (X) Crítico Marginal Plan de gestión de riesgo Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Plan de gestión de riesgo del Riesgo Riesgo1   Riesgo2 Riesgo3 Datos del análisis del riesgo (r1,l1,x1) Pasos de gestión del riesgo Datos del análisis del riesgo (r2,l2,x2) Datos del análisis del riesgo (r3,l3,x3) Plan de Gestión de Riesgo Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software

Ejemplo de un riesgo gestionado (riesgos especiales en PU) Sea el riesgo de rotación de personal (r1), se calculó una rotación del 70% de acuerdo a los datos históricos (l1), su impacto (x1) como un incremento del 15% en la duración del proyecto y del 12% en el coste global. Con estos datos se puede seguir los siguientes pasos para gestionar el proyecto: Reunirnos con el personal actual, para determinar las causas de la rotación de personal (bajos, salarios, condiciones de trabajo no adecuadas, mercado de trabajo competitivo) Tomar cartas sobre el asunto antes que empiece el proyecto para mitigar los causas de rotación. Una vez comenzado el proyecto asumir la rotación y desarrollar técnicas que aseguren la continuidad del trabajo. Organizar varios equipos para el desarrollo del proyecto de forma que la información se disperse lo más posible. Definir estándares para la documentación. Llevar a cabo minuciosas revisiones en equipo de todo el trabajo (para que más de una persona siga la marcha) Definir una persona de apoyo para cada miembro del personal involucrado en tareas técnicas críticas. Carrera de Sistemas&Informática UMSS: Cochabamba-Bolivia Mgr. Indira Camacho del Castillo Materia: Ingeniería de Software