ANÁLISIS DE POLÍTICA EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESUMEN ACADEMICOS.
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Universidad Autonoma Chapingo
JEFATURA DEL SECTOR XVII
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Capacitación Rectorado.
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
MEF - DSP.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
LA POLITICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE FOX.. LA POLITICA EDUCATIVA. Analizaremos elementos básicos de su configuración política. En función a sus retos.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Planificación Nacional
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Clasificación de los indicadores por categoría
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Enfoques y marco político Ayacucho
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE POLÍTICA EDUCATIVA

CONTENIDO PREAMBULO: PANORAMA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO. 2. CRISIS, TRANSICIÓN Y REFORMA. 3. CONTEXTOS, TRANSICIONES Y PROCESOS. 4. ELEMENTOS DE AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA.

PREAMBULO: PANORAMA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

1. LA MIRADA HISTÓRICA 2. LA PERSPECTIVA ECONÓMICA 3. ENFOQUES POLÍTICOS DE COYUNTURA 4. LA PLANEACIÓN GUBERNAMENTAL 5. LOS ENFOQUES SECTORIALES 6. PERSPECTIVA DE LAS AGENDAS GLOBALES 7. PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA

LA MIRADA HISTÓRICA Factores Ideológicos Grupos de Poder y Fuerzas Políticas Estilos Personales de Gobierno Etnias y Educación Debates Pedagógicos

2. LA PERSPECTIVA ECONÓMICA Desarrollo Económico Teorías del Capital Humano Funcionalidad Técnica Mercados Segmentados y Credencialización

3. ENFOQUES POLÍTICOS DE COYUNTURA Opinión Pública Observadores Políticos Equidad y Crecimiento Económico Financiamiento Valores Seguimiento de la Política

4. LA PLANEACIÓN GUBERNAMENTAL Posicionamiento Político del Estado Planes sectoriales Discursos oficiales Programas educativos

Financiamiento educativo Descentralización 5. LOS ENFOQUES SECTORIALES Financiamiento educativo Descentralización Políticas de equidad y programas compensa torios Políticas de evaluación y estimulos Organismos internacionales Formación y actualización de profesores Formación en valores Nuevas tecnologías Currículum

Programas multinacionales 6. PERSPECTIVAS DE LAS AGENDAS GLOBALES Globalización Organismos internacionales (BM, OCDE, UNESCO) Programas multinacionales

7. PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA Interdisciplinariedad Reforma del Estado Formación de Política Pública Lo Público y la Política Desarrollo Educativo

ENFOQUE DE POLÍTICA Conducción y sistematización del gobierno (“POLICY”) Conflicto de intereses (“POLITICS”) Reconstrucción de comunidades políticas (“POLITY”)

ENFOQUE DE LO PÚBLICO Atención a las áreas vulnerables Construcción de bien común Reorganización y funcionamiento sistémico

Funcionamiento sistémico MATRIZ DE ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA POLÍTICA PÚBLICA “POLICY” (Conducción) “POLITICS” (Conflicto) “POLITY” (Comunidad política) Vulnerabilidad Bien Común Funcionamiento sistémico

2. CRISIS, TRANSICIÓN Y REFORMA

CICLOS TENDENCIAS SECULARES CONTRADICCIONES CRISIS TRANSICIONES CORTO PLAZO MEDIANO Y LARGO PLAZO

Configuración del sistema educativo CENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA ARREGLO CORPORATIVO ORIENTACIÓN BENEFACTORA MATRIZ ESTADO-CÉNTRICA

Amalgama de tradiciones sobrepuestas VASCONCELISTA ( 1922-1934) SOCIALISTA ( 1934-1940 …) UNIDAD NACIONAL (1942…1946) EDUCACIÓN NACIONAL PROYECTO TÉCNICO ( 1940-195O…) PROYECTO MODERNIZADOR ( 1970-1990…)

Exigencias sindicales (y otras) del magisterio vs FUERZAS Y CONFLICTOS Demandas populares vs intereses de poder Exigencias sindicales (y otras) del magisterio vs propósitos gubernamentales Tendencias progresistas vs conservadoras Lo nacional vs lo internacional

ESTABILIDAD Y RENDIMIENTO DE UN SISTEMA INSTITUCIONAL LEGITIMIDAD “Creencia de que a pesar de sus limitaciones y fallos, las instituciones existentes son mejores que otras que pudieran haber sido establecidas y que por tanto permiten exigir obediencia...” EFICACIA “Capacidad de un sistema para encontrar soluciones a problemas básicos con los que se enfrenta (que cobren importancia en un momento histórico), y que son percibidos más como satisfactorias que como insatisfactorias por los ciudadanos” EFECTIVIDAD “Capacidad de poner realmente en práctica las medidas políticas formuladas, con el resultado deseado”

Crisis del sistema educativo CRISIS DE LEGITIMIDAD Erosión de las expectativas sociales (Empleo, salario, movilidad social, estatus) Debilitamiento del rol socializador de la escuela Conflictos internos (magisterio) Ideología empresarial CRISIS DE EFICACIA Rezago educativo Calidad Falta de dinamismo organizacional Desvinculación Deterioro físico y fiscal CRISIS DE EFECTIVIDAD Gigantismo burocrático Politización extrema Aduanas y retenes Incumplimiento de metas CICLO ECONÓMICO Y POLÍTICO

CICLO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA (Perspectiva desde la descentralización) Actualización de la Rectoría Estatal (1978-1982) Eficiencia Administrativa Crisis del Estado (1982-1988) Desconcentración Gerencia y Buen Gobierno Descentralización Crisis Fiscal Gestión Institucional Crisis del SNTE (1989-1992) Nuevo Federalismo Reforma del Estado (1992-2000) ANMEB

DESCENTRALIZACIÓN- FEDERALIZACIÓN Liderazgo Innovación Recursos humanos y materiales Complejidad “Expertes” Actores involucrados (sindicatos, corporaciones, sector privado) Unilateral o negociación Recursos financieros comprometidos Timing (ciclo económico y político) Conflictividad Fragmentación del sistema político Clientelismo (control) CAPACIDAD INSTITUCIONAL LOCAL TIPO DE POLÍTICA FORMA EN QUE SE DESCENTRALIZA SOCIEDAD Y POLÍTICA LOCAL

OTROS CICLOS Y TRANSICIONES Desigualdad social y pobreza Diversidad étnica Gobernabilidad democrática Heterogeneidad estructural Género y nuevas identidades Transición demográfica

3. CONTEXTOS, TENSIONES Y PROCESOS

LA EDUCACIÓN EN LA ENCRUCIJADA Tecnología Sociedad del Conocimiento Globalización Crecimiento Económico Desarrollo Humano y Sustentabilidad SISTEMA EDUCATIVO Democracia Desigualdad Social Diversidad Cultural

CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA GLOBALIZACIÓN DEMOCRACIA MULTICULTURALISMO DESARROLLO HUMANO ESTADO NACIONAL Competitividad Económica Democracia Bienestar Social Espacio Público Respeto a la diversidad Identidad Nacional ARREGLO POLÍTICO COMPETENCIA INSTITUCIONAL

TENSIONES DE LA POLÍTICA Y EL SISTEMA SEP INNOVACIÓN REGULACIÓN AUTONOMIAS LOCALES SEE ESCUELAS MESOESTRUCTURA RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA MARCO POLÍTICO

ESTADO EDUCADOR VS. SOCIEDAD EDUCADORA TENSIÓN 1 ESTADO EDUCADOR VS. SOCIEDAD EDUCADORA TENSIÓN 2 RELEVANCIA SOCIAL VS. GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA TENSIÓN 3 TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL VS. CONSERVACIÓN DEL MARCO POLÍTICO TENSIÓN 4 INNOVACIÓN DE ESCUELAS VS. INNOVACIÓN DEL SISTEMA TENSIÓN 5 RECTORÍA NACIONAL VS. AUTONOMIAS ESTATALES

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA, MACROPROCESOS ESTABILIDAD MACROECONÓMICA, APERTURA DEMOCRÁTICA Y REFORMA DEL ESTADO Desarrollo institucional, modernización de la gestión e innovación Involucramiento de nuevos actores y participación social

DESCENTRALIZACIÓN-FEDERALIZACIÓN MESO Y MICROPROCESOS DESCENTRALIZACIÓN-FEDERALIZACIÓN Reforma curricular Formación de profesores Carrera magisterial Gestión escolar Equidad y discriminación positiva Evaluación y calidad Uso de tecnologías Participación social

Transición y reforma AMPLIAR EL MARGEN DE EFECTIVIDAD SOCIAL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS REPLANTEAR LAS BASES DE LOS ARREGLOS POLÍTICOS ( BUROCRÁTICOS Y SINDICALES) REDEFINIR LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES E INVOLUCRAR A NUEVOS ACTORES SOCIALES

DESCENTRALIZACIÓN DE SEGUNDA GENERACIÓN Formulación y gestión de Políticas Planeación estratégica Evaluación Financiamiento Técnico -pedagógica – académica Fortalecimiento Institucional local Autonomía y capacidades Política Educativa

MEDIACIONES Ambientes políticos Factores institucionales Brechas epistémicas Culturas organizacionales Formulador de Políticas Productor de conocimiento Apoyos financieros Estigmas y paradigmas Grupos de interés Reclutamiento de élites PERSUACIÓN NEGOCIACIÓN

MODELO DE POLÍTICA NACIONAL Federación Arriba - abajo Estructuras Procesos Actores Abajo - transversal Abajo - arriba Estados

PARALA POLÍTICA EDUCATIVA 4. ELEMENTOS DE AGENDA PARALA POLÍTICA EDUCATIVA

Poner al aula y a la escuela en el centro del sistema Apoyar a las que más lo necesiten Aprender de las mejores  Identificar e incentivar las mejores prácticas escolares Aprendizaje desde el aula y la escuela Propiciar innovaciones que generen y mantengan procesos de mejoramiento permanente.

Democratizar el sistema educativo Legitimar las decisiones de política educativa en todos los niveles del sistema. Capacidad para dialogar estratégicamente, negociar y persuadir a los diversos actores responsables de dar seguimiento, profundizar y enriquecer las políticas formuladas. Fundamentar la capacidad de gestión en principios de gobernabilidad democrática, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

Metas en cobertura, eficiencia terminal, calidad, equidad y pertinencia para el nivel básico de toda la República Mexicana. Acciones eficaces y eficientes que impulsen el logro de las metas en todas las entidades federativas. Normas y regulaciones requeridas para establecer un modo de federalista y participativo. Asegurar los recursos económicos federales necesarios para la viabilidad de las políticas nacionales. Clima de negociación y una atmósfera de consenso con entidades federativas. Políticas educativas con principios, procedimientos y metas compartidas. FORTALECIMIENTO DEL FEDERALISMO EDUCATIVO

Valorar y asumir la participación social, Reconocer la soberanía de la sociedad sobre el estado y el gobierno Impulsar la transición del Estado educador a la comunidad educativa nacional. Participación de la sociedad, Crear capital social a través de la escuela, Garantizar la identidad local Asegurar a nivel nacional la relevancia y pertinencia del currículo. Procedimientos de comunicación con ciudadanos e instancias políticas

Mantener activo el principio de discriminación positiva para todo individuo y grupo en situación de exclusión social, étnica y cultural Procedimientos de evaluación y seguimiento. POLITICAS SÓLIDAS Y ARTICULADAS DE EQUIDAD Y CALIDAD Establecimiento de estándares académicamente relevantes y procedimientos para instalar una cultura de mejora continua. La escuela como una organización en permanente proceso de profesionalización y mantenerse en continuo aprendizaje

POLÍTICA DE BUEN GOBIERNO Fomentar mecanismos transparentes (en todos los niveles: escuela, estados, nación) para la rendición de cuentas de manera sistemática. Gestión honesta y transparente de los recursos humanos, materiales y financieros de que se disponga. Un sistema de servicio civil de carrera para sus funcionarios, en un ambiente estimulante, equitativo y sensible a las necesidades personales y profesionales de sus integrantes.

RASGOS DEL SISTEMA CORPORATIVO 1] Su carácter jerárquico y poco competitivo 2] La necesidad de reconocimiento externo, especialmente por el Estado que otorga rango de oficialidad a la representación política e institucional; 3] La verticalidad en los procesos de agregación y representación de diversos grupos de interés; 4] Su poca diversificación interna y el carácter restringido del debate público de los problemas, 5] La superioridad de las lógicas de lealtades como fórmula de gobernabilidad;

6] El predominio de sistemas patrimoniales y clientelistas en las carreras educativas, políticas y burocráticas; 7] La fuerza de las culturas escalafonarias y de las fórmulas burocráticas de control y reconocimiento de los méritos; 8] La impermeabilidad a la supervisión social y a la rendición de cuentas en la prestación de los servicios educativos, administrativos y de gestión; 9] Rigidez en la coordinación y vinculación intra e interinstitucional, 10] Poca absorción endógena del conocimiento públicamente relevante para convertirlo en políticamente pertinente

REINVENTAR EL GOBIERNO: (Osborne y Gaebler) 1) Dirección estratégica   2) Participación comunitaria 3) Competencia 4) Cumplimiento de misión 5) Flexibilidad 6) Aplicación de métodos de calidad total 7) Producir ganancias (empresarios públicos) 8) Capacidad de planeación, 9) Descentralización 10) Orientación hacia el mercado

INSTITUCIONALIDAD SOCIAL INTELIGENTE La gerencia no se puede marginar pero tampoco se puede tomar como panacea Gerencia en el campo social significa una cosa totalmente distinta que la gerencia en la economía Es necesaria una institucionalidad fuerte, jerarquizada y profesionalizada La optimización de resultados en el campo social requiere abordajes intersectoriales Se necesita aprender gerencia interorganizacional Se necesita superar la oposición entre gobierno ONG’s y sociedad civil La eficiencia se consigue sumando descentralización más participación Se necesitan pactos y concertaciones sociales para una gerencia social eficiente