Cardenismo 1934-1940.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Ciencias Sociales II Capitulo I
La expulsión de Calles y el presidencialismo corporativista
Historia de México II, PEA CCH UNAM
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Regímenes Populistas (México y Brasil) Córdova French
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,
El Porfiriato Aspecto económico..
Con sólo 22 años se inició en la política, manifestando abiertamente en algunos periódicos su descontento por el régimen de Porfirio Díaz ( ),
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
MÉXICO Y EL PRI Unidos hasta que la Democracia los separe
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
La República Española Un gobierno izquierdista, socialista
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
ESPAÑA Un país en conflicto.
Proceso de reconstrucción nacional
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Lázaro Cárdenas del Río
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
Dictadura de Santa Anna
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Indicadores económicos
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
Programa de Historia III
¿Qué es el APRA? Es alianza de clases oprimidas integrada por obreros, campesinos, y los vastos sectores de las clases medias que comprenden a profesionales,
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Presidentes de México De 1930 a 1970.
La Guerra Fría en América Latina
Programa de Historia III
EL MILAGRO MEXICANO y DESARROLLO SOSTENIDO
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
El último General en el Poder Manuel Ávila Camacho
Contexto socioeconómico de México
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
El Cordobazo En1967 los movimientos estudiantiles, Las luchas sindicales y el terrorismo tenían una presencia cotidiana en la vida de los cordobeses.
Memorización de conocimientos de historia 6º
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Eva Tamarit y Anshi Torres.
EL CARDENISMO. COLEGIO CULTURAL ALBINO TORRES FLOR ALEJANDRA ALBINO TORRES FLOR ALEJANDRA FUENTES MIRON VICTOR MANUEL FUENTES MIRON VICTOR MANUEL SANCHEZ.
RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO. LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTES DE TRUJILLO (1492) Colonia española (1795) Colonia francesa (1801) Control haitiano (1809) Primera.
Lira Rojas Pedro Abraham Sánchez Flores Werner Historia de México Mercedes Huerta Cortes Lázaro Cárdenas 2°B.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Obj.:Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y régimen político.
Transcripción de la presentación:

Cardenismo 1934-1940

Primer Plan Sexenal Política Obrera y campesina Económica Educativa Exterior

Política Obrera. Apoyo las demandas obreras: La contratación colectiva. La creación de sindicatos. El movimiento obrero independiente llamó a un congreso del cual surgió la CTM. Lucharon por defender los intereses de los trabajadores en un frente común. Organizaron un frente ante el fascismo. La lucha de los trabajadores de la Industria petrolera culminó con la expropiación de ésta en marzo de 1938.

Política campesina Se llevó a cabo un gran reparto agrario. Se destruyo la hacienda. La acción más sobresaliente fue la Nacionalización de la Zona Agrícola de la Laguna en 1937. Los campesinos apoyaron al régimen. Y el gobierno aprovecho para crear la Confederación Nacional Campesina.

Reforma al PNR El año de 1938 fue clave para consolidad el Estado. El gobierno aprovecho el apoyo de los campesinos al presidente. También el respaldo incondicional del movimiento obrero después de la expropiación petrolera. En mayo el presidente propone la reforma al PNR.

El Partido de la Revolución Mexicana En mayo de 1938 se crea el Partido de la Revolución Mexicana. Es un partido de masas, integrado por los sectores: Obrero, con la CTM. Campesino, con CNC. Popular. Militar, el Ejército. De esta manera el Estado ejercería el control sobre los sectores y consolidaba su poder.

Política económica Aún dominaba la inversión extrajera, en especial la norteamericana y en menor medida la europea. El Estado tomo la iniciativa de invertir en la economía. La NAFINSA se convirtió en el Banco del gobierno.. A través de éste se impulso la Industria y el Comercio Exterior. Se llevó a cabo una política de Capitalismo de Estado. Ejemplo de ello fueron las Nacionalizaciones y la Expropiación.

Oposición al Cardenismo. Durante el gobierno de Cárdenas hubo sectores que se opusieron a éste. Fueron grupos de derecha, es decir, los que defienden el Capitalismo. En 1937 se organizó la Unión Nacional Sinarquista (UNS), de influencia fascista. En 1939 se creo el Partido Acción Nacional (PAN), integrado por un sector de la burguesía y la Iglesia.

Política educativa. La educación se denominó Socialista, estuvo encaminada a todos los sectores de la sociedad. Impulsó escuelas para mujeres. Centros educativos para obreros. Educación para los niños de las zonas fronterizas. Para apoyar el desarrollo de la industria se creo el IPN. Se organizó el INAH.

Política exterior Entre 1936-39 apoyó a la República Española enviando armas a los revolucionarios. Brindo asilo político a los españoles perseguidos por Francisco Franco. En la Sociedad de las Naciones se manifestó en contra del Eje Berlín-Roma-Tokio. Otorgó asilo a los perseguidos políticos como León Trostky.