Financiación de las Comunidades Autónomas Caso de España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO 7,44% 6,97% 5,63% 6,83% 7,58% 1,93% 0,09% 5,02%
Advertisements

José Maria Piñero Campos OECD Fiscal Federalism
Agencia Tributaria Departamento de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
Principales características de la Descentralización en Cuba
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
LAS REGIONES EN ESPAÑA: ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y FINANCIACIÓN
Análisis de las Políticas Públicas
TEMA 1. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOL
Tema 11.- La cuentas públicas y la Política Fiscal
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
MINISTERIO DE HACIENDA PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA Santiago de Chile, Enero de 2004.
RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO EN ARGENTINA
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
Gestión Financiera Municipal Curso de Gestión Urbana El Salvador Junio 2003.
1 CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL Coordinación Técnica Expositor: Patricia Farah.
Santiago Lago Peñas REDE y Universidad de Vigo Galicia, ESPAÑA SEGUNDO PANEL: UNA PERSPECTIVA EXTERNA 11º SEMINARIO DE FEDERALISMO FISCAL BUENOS AIRES.
Políticas públicas en materia de agua en México
Ministerio de Finanzas y Precios Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba República de Cuba Ministerio de Finanzas y Precios Ministerio de Finanzas.
Estructura según su naturaleza económica
ANTECEDENTES La Descentralización en Bolivia implementada en 1995 ha mostrado entre otros resultados, las siguientes limitaciones: Ausencia de nivel de.
LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO 2009 Julio de 2011.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Reglas fiscales y mecanismos de relación intergubernamental.
SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ASIGNACIÓN DE TRIBUTOS Y CORRESPONSABILIDAD AUTONÓMICA EN ESPAÑA
El Estado garantiza el funcionamiento del sistema
Tema 9: El sector público
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
La presupuestación en un contexto descentralizado: la nueva regla fiscal española Jaime Iglesias Quintana España Santiago de Chile, 31 de enero de 2007.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
1. MARCO TRIBUTARIO ESPAÑOL. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
Sistema estable de Financiación Local
Protección social, solidaridad y equidad
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
ACTIVIDAD FINANCIERA Y DERECHO FINANCIERO
EL DERECHO FINANCIERO: FUENTES MATERIALES. 1.-EL PODER FINANCIERO: SISTEMAS DE UNIÓN, DE SEPARACIÓN Y MIXTOS LA ASIGNACIÓN CONSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDADES.
Ley de participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma Jaén, 14 de diciembre de 2010 La ley reguladora de la participación.
La Granda 2008 El futuro del sistema de financiación autonómica en España Mesa redonda. La perspectiva política de un diseño de financiación Intervención.
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
REFORMA FISCAL CANTABRIA ÍNDICE ¿Por qué impulsar una reforma fiscal? ¿Por qué ahora? Beneficios económicos para los ciudadanos Medidas sobre el.
SISTEMA FISCAL ESPAÑOL & INTRODUCCIÓN AL IRPF
EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
Creencia en la armonía del mercado
1 Suficiencia y equidad en el Sistema de financiación autonómico español Miguel Ángel García Díaz (Director del Gabinete Económico Confederal de Comisiones.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
LOS FUNDAMENTOS DE UNA NUEVA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
1. 2 PRESUPUESTO AUSTERO Y RESTRICTIVO €  1,93% (200,3 M.€) Contención del gasto público , ,2 En millones de euros.
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
Javier Suárez Pandiello Universidad de Oviedo Marco Jurídico y Financiero para un Modelo Cooperativo Local Madrid, 7 de Julio de 2009.
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA Santiago de Chile, enero de 2004 Luis Espadas Moncalvillo. Espana.
UNIDAD 5: EL SISTEMA TRIBUTARIO
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
El futuro de la Hacienda autonómica. Motivos (y mitos) para la reforma Universidad de Extremadura 5 de mayo Carlos Monasterio Escudero.
Balanzas Fiscales Mesa Redonda, Badajoz, 4 de mayo de 2006 Alfonso Utrilla de la Hoz Universidad Complutense.
Concepto, Contenido y Naturaleza Científica
TEMA 1 El Derecho Financiero. Concepto y contenido.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
Departamento de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y LA COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
Descentralización de la sanidad Angela Blanco Moreno
DOCUMENTO SOBRE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN VIGENTE.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaria Ejecutiva del CIAT Ciudad de Panamá Reforma Fiscal en el Impuesto a la Renta de Personas.
Transcripción de la presentación:

Financiación de las Comunidades Autónomas Caso de España Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma Hacendaria Morelia, 25 de mayo de 2007 Financiación de las Comunidades Autónomas Caso de España M. Victoria Espada Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES / CEPAL

CONTENIDO Algunas características del sistema de financiación de las Autonomías de España Sistema Común y Sistema Foral Sistema Común: fases y modelo de financiación (ingresos, gastos y fondo de suficiencia) Posibles reformas futuras del modelo vigente

I. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS DE ESPAÑA En más de 25 años, uno de los Estados más centralizados de Europa ha pasado a ser uno de los más descentralizados: el Gobierno Central gestiona el 51,2% del gasto público total, las Comunidades Autónomas el 36% del total y las Corporaciones Locales el 12,8% restante. A la hora de diseñar el modelo de descentralización, se optó por una “Hacienda de Gasto” en lugar de una “Hacienda de Ingreso”, lo que explica muchos de los problemas actuales. El modelo de financiación se apoya en cuatro principios fundamentales: autonomía, suficiencia financiera, solidaridad interregional y coordinación con la hacienda del Estado. Convivencia de dos modelos de financiación: Sistema Común y Sistema Foral. Sin embargo, el sistema de financiación se caracteriza por ser asimétrico, abierto, inestable e insuficiente.

II. SISTEMA COMÚN Y SISTEMA FORAL Constitución Estatutos de Autonomía Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas – LOFCA (1980) Ley de Cesión de Tributos (2001) Ley de Regulación de los Fondos de Compensación Interterritorial (2001) Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas (CPFF) Se reconoce la capacidad de los territorios forales para establecer, mantener y regular un sistema fiscal propio respetando, fundamentalmente, el principio de solidaridad, la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes, servicios y capitales. Sistema Foral: Constitución (disposición adicional primera) Ley del Convenio Económico entre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra (2003) Ley del Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco (2002)

III. SISTEMA COMÚN: FASES DE FINANCIACIÓN 1980-1996: Fase inicial Cesión de la recaudación de algunos tributos (Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados). Cesión de las tasas afectas a los servicios traspasados. Transferencia niveladora e incondicionada: Participación en los Ingresos del Estado. 1997-2001: Fase intermedia Cesión del 15% de la tarifa del IRPF: “tramo autonómico”. Se suma a la participación territorializada del 15% del impuesto. 2002 - … : Fase actual… en revisión… Incremento del “tramo autonómico” del IRPF al 33%. Cesión del 35% de la recaudación del IVA y del 40% de los IIEE. Cesión del rendimiento del Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte, del Impuesto sobre la Electricidad y del Impuesto sobre Venta Minorista de determinados Productos derivados de Hidrocarburos. Fondo de Suficiencia

III. SISTEMA COMÚN: INGRESOS

III. SISTEMA COMÚN: ESTRUCTURA DE INGRESOS Fuente: López Laborda (2006).

III. SISTEMA COMÚN: TRIBUTOS CEDIDOS Fuente: Elaboración propia sobre López Laborda (2006).

III. SISTEMA COMÚN: GASTOS

III. SISTEMA COMÚN: FONDO DE SUFICIENCIA RECURSOS “NORMATIVOS” NECESIDADES DE GASTO FONDO DE SUFICIENCIA menos igual Transferencia general e incondicionada que la Administración Central asigna a las Comunidades Autónomas. Su importancia es heterogénea , debido a la desigual distribución territorial de la capacidad fiscal. Transfiere más recursos a aquellas comunidades con menor capacidad fiscal. Cubre, simultáneamente, los desequilibrios verticales (entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas) y horizontales (entre las diferentes Comunidades Autónomas). Utiliza el método del “coste efectivo”: compromiso de la Administración Central de garantizar a las Comunidades Autónomas una financiación suficiente para mantener el suministro de las competencias asumidas, al menos, al nivel existente antes del traspaso (stock de capital público). Al carácter estático de la medición del “coste efectivo” se une un componente dinámico basado en indicadores de necesidad. Incorporan la diferencia entre Comunidades Autónomas en el coste de suministro de los diversos servicios asumidos.

III. SISTEMA COMÚN: REORDENACIONES DEL FONDO DE SUFICIENCIA (*) Recursos por habitante ajustado: tamaño de la población autonómica ajustado por las variables de medición aprobadas en el acuerdo del 2001 (superficie, dispersión, población protegida, población mayor de 65 años e insularidad). Fuente: Herrero y Martínez-Vázquez (2006).

III. SISTEMA COMÚN: EL MODELO

IV. POSIBLES REFORMAS FUTURAS DEL MODELO VIGENTE Extensión de la participación de las Comunidades Autónomas en los tributos cedidos y en las competencias normativas. Revisión de la cuantificación de las necesidades de gasto autonómicas. Proceso técnico de identificación de variables de demanda y de coste, así como su importancia relativa. Revisión anual del Fondo de Suficiencia, a fin de ajustarlo a las necesidades de gasto y a la capacidad fiscal de las Comunidades Autónomas. Perspectivas estática y dinámica. Participación activa de las Comunidades Autónomas en las actividades de administración tributaria. Posibilidad de crear una “administración tributaria integrada”. Integración de las Comunidades Forales (País Vasco y Navarra) en el sistema de nivelación. Nivelación plena versus nivelación parcial: l’Estatut de Cataluña.