ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genomma Lab Internacional
Advertisements

Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
Producción de Celulosa y Papel utilizando Lirio Acuático
FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DEL CAFÉ COLIMENSE CECAFE COLIMA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
AGROINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
EJEMPLO SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO EJEMPLO
Aquí encuentras lo mejor Con el presente trabajo como empleados seleccionados para desempeñar el cargo de Administrador, queremos ilustrar a la junta.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Escuela de Administración
NUESTRA HISTORIA Y PROPOSITO
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Aromas y sabores LTDA Cristiana mora. Oscar Gonzales.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
JENNY AZUERO CAROLAYN CALLEJAS ALEXANDRA DIAZ EDGAR PEREA
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
El Precio.
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUTIVO DE CAFÉ
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
Gladys Rivera Herrejón
4 P.  Se refiere a las variables de decisión basados en las necesidades de los consumidores 1. Producto: (tangible ó intangible) es todo aquello que.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ.  Diccionario de la Real Academia Española. La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y.
Alejandro Ortiz Acevedo Ana Carolina Moncada González
Comercialización y Certificación Orgánica
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
IMPORTACION Y EXPORTACION
Cemento y Responsabilidad Social
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
MI MANZANA FAVORITA ELLIS MERIT LUNA PRIETO.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
CORPOHASS El Gremio de la Agroindustria de Aguacates Hass
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: RODRIGO DÍAZ CASTAÑEDA Nombre de la organización: La Procedencia Tipo de.
Transcripción de la presentación:

30º CONGRESO HEMISFÉRICO DE CÁMARAS DE COMERCIO E INDUSTRIAS LATINAS CAMACOL

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

PRODUCTO DISEÑO PRODUCCION MARKETING

PROVEEDOR DE MATERIAS PRIMAS CONSUMIDOR FINAL DISTRIBUIDOR PRODUCTOR INTERMEDIARIO

Los encadenamientos contribuyen a crear sinergia entre las organizaciones encadenadas, trayendo beneficios para la población.

El concepto de cadenas productivas se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio, hasta su consumo final.

Financiamiento Publicidad Desarrollo

DIAGRAMA DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO INDIVIDUOS ORGANIZADORES CLIENTES FABRICANTES ACCIONISTAS COMPETENCIA DIRECTORES MAYORISTAS MINORISTAS CONSUMIDORES ADMINISTRADORES PROVEEDORES CLIENTES COMERCIALES EMPLEADOS DISTRIBUIDORES RECURSOS SUB CONTRATISTAS MEDIOS

FLUJOS QUE CONTRIBUYEN CON EL DESARROLLO HUMANO DE LAS COMUNIDADES CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN DESARROLLO LOCAL Y AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD ACCESO A: CONSUMO, SALUD, EDUCACIÓN, COMERCIO JUSTO, OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, ETC BENEFICIOS DE LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS BENEFICIOS ECONÓMICOS CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

Muchas cadenas productivas en Guatemala, inician identificando los tipos de socios y coberturas geográficas, quienes en muchos casos resultan siendo:

Organizaciones o proyectos de desarrollo y sus socios locales. Investigadores científicos. Agencias de cooperación. Principalmente en zonas de alta pobreza rural.

Buscando objetivos como : •Contar con herramientas para el análisis de cadenas productivas y el diseño de estrategias para cadenas de valor. •Revisar los datos. •Definir un plan de trabajo para el análisis de cadenas, documentación de resultados y la elaboración de un plan de intervención.

Resultados esperados: Un conjunto de métodos y herramientas. Definición de un cronograma –Planes concretos para efectuar trabajo de campo en las cadenas seleccionadas por parte de los socios. –Plan de acompañamiento presencial y virtual diseñado conjuntamente entre los socios. –Documentación de los resultados.

Métodos del taller • Presentaciones sobre buenas prácticas para el análisis de cadenas y el diseño de estrategias para cadenas de valor. • Presentación de avances por parte de los socios de la alianza en base de las cadenas seleccionadas. • Trabajo en grupo.

Distribución nacional según producción, año 2007 Franja transversal del norte Peten Sur Peten Norte Atlántico Oriental Altiplano y Hortalizas Frontera comercial con México Agroindustria, minería y café Granos básicos Granos básicos y la venta de mano de obra Agroindustrias y maquilas Cafetalera en transición Agroindustria de exportación Pesquera y agricultura de subsistencia Cardamomo y café Ganadería Hortalizas y frutas de altura

Guatemala es un país en donde aproximadamente el 50% de la población se dedica a la agricultura. Según el IPNI Estudio realizado en el año 2001.

Frutas Tropicales de Guatemala S.A. FRUTESA 

FRUTESA es una empresa que desde hace 25 años se dedica a la exportación, principalmente a Europa,  de frutas y verduras frescas cultivadas en Guatemala

Exportando varios productos , pero principalmente arveja china y arveja dulce al Reino Unido, Holanda, Francia, Suecia, Alemania, y España. 

Misión FRUTESA, es una empresa exportadora guatemalteca que forma una fuerte cadena de suministro, uniendo clientes satisfechos en un extremo y agricultores satisfechos en el otro.

Visión Encadenar la producción guatemalteca de frutas y verduras y los mercados internacionales.

Filosofía Cada eslabón de la cadena de suministro debe ser igualmente fuerte. A nuestros clientes en los mercados internacionales les ofrecemos productos inocuos, sanos, de la alta calidad y entregados a tiempo. A nuestros agricultores les ofrecemos: precios justos, respeto, confiabilidad, asistencia técnica, apoyo tanto en la producción como en sus proyectos de desarrollo individual y comunitario.

¿Como lo logramos? Producción contratada y controlada Armonía con el medio ambiente Experiencia comprobada Debido a la experiencia y profesionalismo de la mano de obra guatemalteca con que se cuenta, se pueden conseguir productos cuando haga falta, teniendo presentes estas fechas: Arveja china octubre-julio Arveja dulce octubre-julio Calabacines enero -diciembre Ejote francés enero -diciembre Pitahayas junio-agosto Moras octubre-junio

Cadena agro alimenticia del aguacate

Situación Nacional 5,000 Ha. sembradas y 1,700 mas para 2,009 Trabajos aislados, apatía , desconfianza Carencia de Plan Nacional y regional Poca capacidad económica para aplicar tecnología en huertos Poca Investigación y generación de tecnología nacional

El mercado Ej.: 1Lb de aguacate Hass Q10.75 para consumidor final El Productor solo recibe el 21% del valor bruto pagado por el consumidor final Ej.: 1Lb de aguacate Hass Q10.75 para consumidor final De donde solo Q2.25 es para el productor ¡Luego de años de trabajo! No existe una planificación de cosechas a nivel nacional

La Exportación Existe la Propuesta de planes de liberación de huertas por regiones Exportaciones poco significativas por mala calidad y volumen

Que existe actualmente Anaguacate 850 hectáreas 167 productores individuales, 4 cooperativas de pequeños productores(300 ) 1 Cooperativa de Comercialización (25) Comité del Aguacate 190 hectáreas 25 productores 6 comercializadores importantes 3 industrias independientes

Impacto Socio-Económico del Aguacate en Guatemala 900 productores aprox. 6-8 ton./ha. 2,000 empleos directos 15,000 empleos indirectos 5,000 empleos temporales Potencial exportable = 240,000 TM

PRIORIZACION DE LA PROBLEMATICA DEL AGUACATE SEGUN LOS PUNTOS DEL PLAN DE TRABAJO 1- INVESTIGACION: Creación de un instituto o centro de investigación para el estudio del cultivo Continuidad en la investigación de la problemática encontrada en el aguacate, a nivel fitosanitario básico y de nueva tecnología. Toma de datos de fidedignos climáticos en los 5 deptos. mas productivos del país Conocimiento del uso adecuado y oportuno de las prácticas culturales que demande el cultivo. Mejorar la calidad fitosanitaria del fruto

2.- CAPACITACION: Se deben definir criterios y capacitar a nuestro personal sobre índices apropiados de cosecha. Capacitaciones sobre establecimiento de huertos. Capacitación permanente al técnico. Investigar e informar sobre etapas fonológicas y cosecha según la región. Capacitación sobre problemas fitosanitarios y edáfico nutricionales. Capacitación al personal que labora en el huerto. Capacitación para el manejo de equipo mecánico, sistemas de riego e insumos agrícolas. Criterios sobre manejo de plaguicidas, fertilización, encalado, uso de foliares, reguladores de crecimiento y cantidad de agua para riego. Involucrar a los agricultores en el uso del control biológico

3.- BUSQUEDA DE RECURSOS FINANCIEROS. Para investigación. Para capacitaciones. Para la creación del instituto o centro de investigación. Para crear jardínes clonales y varios huertos certificados

4.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS: Diseñar un plan adecuado y oportuno. Darle mejor calidad fitosanitaria al fruto por ataque de plagas cuarentenadas. Investigación de la diversa problemática fitosanitaria y nueva tecnología. Protección del ambiente ecológico. Cambio paulatino hacia el control biológico. Mejorar condiciones del empleado en el huerto.

5.- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Búsqueda de nuevos mercados y comercialización. Crear verdaderas juntas y asociaciones que velen por el bienestar social regional. La impresión constante de revistas, periódicos que hablen del cultivo, de noticias importantes del mismo y avances tecnológicos y científicos.

6.- ESTRATEGIAS POLITICAS: Establecimiento de verdaderos cordones fitosanitarias para evitar el acarreo de plagas cuarentenarias de un lugar a otro, y de infectar áreas que no tengan estas. Mejorar la calidad del producto y problemas fitosanitarios, que son de paso una barrera para competir con el aguacate de otros países. Es necesario reducir a un 30% la propagación de plantas de vivero y el establecimiento de nuevos huertos.

La próxima vez que coma aguacate Puede ser aguacate de GUTEMALA

MUCHAS GRACIAS