Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
III Plataforma Regional - Ginebra
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
GESTION DEL RIESGO.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
Política Nacional Gestión Integral del Riesgo en Colombia
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Ordenamiento Ecológico
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados CIACUA
El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
La gestión del riesgo en las políticas, planes y programas del sector de agua potable y saneamiento - avances y retos Departamento Nacional de Planeación.
11/04/2015 Esquema Regulatorio del Sector de Acueducto y Alcantarillado en Colombia Erica Ortiz Experta Comisionada.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas SEMINARIOSEMINARIO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y TECNOLOGIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO Viceministerio.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Plan Nacional de Contingencia
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR DE SERVICIOS PÚBLICOS PSE # 10
PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VII Plan de acción DIPECHO
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Planes departamentales del agua
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Plan de Emergencias de Bogotá
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Estrategia de Gobierno en línea
Diagnostico y plan de acción del municipio de Buriticá
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL ASIR SABA EDWIN LASSO ZAPATA COORDINADOR NACIONAL
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio NORMAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN EMERGENCIAS Y CONSIDERACIONES TRANSVERSALES (GÉNERO, HABILIDAD FÍSICA, EDAD, MEDIO AMBIENTE, MANEJO DE CUENCAS, RENDICIÓN DE CUENTAS) Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Cali, 29 de mayo de 2014

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico MARCO INSTITUCIONAL Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

GOBERNACIONES (Gestores PAP - PDA) y CAR´S INSTITUCIONALIDAD MVCT = Política y asistencia técnica SSPD = Control y vigilancia CRA = Regulación Nivel Nacional GOBIERNO NACIONAL GOBERNACIONES (Gestores PAP - PDA) y CAR´S Funciones de apoyo y coordinación Nivel Intermedio Nivel Local Asegurar la prestación del MUNICIPIOS servicio y otorgar subsidios a los estratos más pobres. Calidad Cobertura Continuidad EMPRESAS Prestar los servicios con indicadores de eficiencia y calidad USUARIOS Contar con servicios de calidad, acorde con su capacidad de pago

JURISDICCIÓN DE LAS CORPORACIONES CORALINA CORPOGUAJIRA CORPAMAG JURISDICCIÓN DE LAS CORPORACIONES CRA CARDIQUE CORPOCESAR CARSUCRE CVS CSB CORPOMOJANA CORPOURABA CODECHCO CORANTIOQUIA CAS CORPONOR CDMB CORPORINOQUIA CORPOBOYACA CORNARE CAR CARDER CORPOCALDAS CORPOCHIVOR CORTOLIMA CVC CORPOGUAVIO CRQ CORMACARENA CDA CAM CRC CORPOAMAZONIA CORPONARIÑO FUENTE SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL - SINA

DESPACHO DEL MINISTRO Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación Secretaria General Oficina de Control Interno Grupo de Comunicaciones estratégicas Oficina Asesoría Jurídica Oficina Asesoría de Planeación Despacho del Viceministro de Vivienda Despacho del Viceministro de Agua y Saneamiento Básico Dirección del Sistema Habitacional Dirección de Espacio Urbano y Territorial Dirección de Investigación en Vivienda de Interés Social Dirección de Desarrollo Sectorial Dirección de Programas

Despacho del Viceministro de Agua y Saneamiento Básico

FUNCIONES DEL VICEMINISTERIO (Dec.3571/2011) Formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, programas y planes de agua potable y saneamiento básico. Apoyar la gestión del riesgo asociado al servicio público de agua potable y saneamiento básico, en el marco del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. Proponer los reglamentos técnicos del sector de agua y saneamiento básico

De la gestión del riesgo de desastres (Art. 1) LEY 1523 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD De la gestión del riesgo de desastres (Art. 1) “La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”.

Estructura organizacional SNGRD

PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO MARCO CONCEPTUAL PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO CONOCIMIENTO DEL RIESGO Monitoreo del riesgo Análisis del riesgo Comunicación del riesgo Identificación y caracterización de escenarios de riesgo REDUCCIÓN DEL RIESGO Intervención Prospectiva Intervención correctiva Protección financiera Ejecución de la respuesta MANEJO DE DESASTRES Preparación para la recuperación Preparación para la respuesta Ejecución de la recuperación MANEJO DE DESASTRES

Persona prestadora Municipio Ley 142/94 Res.1096/00 RAS Decreto 1575/07 Apoyo a municipio en emergencias (Art.11) Decreto 3102/97 Plan de Contingencia (Art.5) Plan de Contingencia (Art.201) Plan de Contingencia/ Plan Operacional de emergencia (Art.30) Municipio Ley 1523/12 SNGRD Plan Municipal de GRD y Estrategia de Respuesta Art. 37 Plan de Contingencia/ Plan de emergencia y contingencia (Art.42) Ley 1523/12 Programas de Gestión de Riesgo Sectorial (prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LOS SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

CONTENIDO ANTECEDENTES LINEAMIENTOS DE POLITICA PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO RESOLUCION 0154 DE 2014 AVANCES OTROS INSTRUMENTOS

Eventos más recurrentes ANTECEDENTES Eventos más recurrentes

ANTECEDENTES De un total de 2.960 registros de afectaciones (periodo 1970-2012), las inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales y sequías son los eventos con mayor recurrencia

COSTOS ASUMIDOS $ POR PRESTADORES PERIODO 2007-2012 (fuente VASB, SUI) ANTECEDENTES Pérdidas económicas COSTOS ASUMIDOS $ POR PRESTADORES PERIODO 2007-2012 (fuente VASB, SUI) 2007 8.446.000.000 2008 17.838.000.000 2009 12.587.148 2010 4.200.331.987 2011 15.925.725.467 2012 940.507.007 Total 47.363.151.609 El total de pérdidas registradas durante el fenómeno de La Niña 2010- 2011 fue de 525.190,8 millones, de los cuales el 75% de las afectaciones se registraron en sistemas urbanos. En zonas rurales las pérdidas económicas representan el 25% del total de pérdidas.

ANTECEDENTES ENTIDADES CREADAS POR LA EMERGENCIA DEL FENOMENO DE LA NIÑA 2010 - 2011 Colombia Humanitaria Entidad de carácter temporal encargada de aplicar la estrategia del Gobierno Nacional para atender las fases de ayuda humanitaria y rehabilitación de las afectaciones ocasionadas por el fenómeno de La Niña 2010 – 2011. Fondo Adaptación Entidad de carácter temporal encargada de atender la construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social en las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010 – 2011, con criterios de mitigación y prevención del riesgo.

LINEAMIENTOS DE POLITICA OBJETIVO GENERAL Incorporar la gestión del riesgo de desastres en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, a través de los procesos de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres.

LINEAMIENTOS DE POLITICA OBJETIVO ESPECIFICOS DE LA POLITICA DE GESTION DEL RIESGO Promover la generación y consolidación de conocimiento sobre las condiciones de riesgo en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Establecer instrumentos para la reducción del riesgo de desastres en el sector de agua potable y saneamiento básico. Fortalecer los mecanismos para el manejo de desastres en el sector de agua potable y saneamiento básico. Fortalecer la capacidad institucional de todos los actores del sector, para la implementación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el sector de agua potable y saneamiento básico.

ESTRATEGIAS DE LA POLITICA DE GESTION DEL RIESGO LINEAMIENTOS DE POLITICA ESTRATEGIAS DE LA POLITICA DE GESTION DEL RIESGO GENERACIÓN, REPORTE Y CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS DE REDUCCION DEL RIESGO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL MECANISMOS PARA EL MANEJO DE DESASTRES

LINEAMIENTOS DE POLITICA ENFOQUES DE LA GRD SECTORIAL Riesgo sobre el proceso de prestación del SPD . Riesgos generados por efecto de la prestación del SPD sobre la sociedad.

Conocimiento del Riesgo PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre ESTUDIO DE AMENAZAS ANALISIS DE EXPOSICIÓN IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD ESTIMACION DE DAÑOS ESCENARIOS DEL RIESGO RIESGO NO MITIGABLE RIESGO MITIGABLE

Conocimiento del Riesgo PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre

Conocimiento del Riesgo PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre

PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre PROTECCION FINANCIERA INTERVENCIÓN PROSPECTIVA INTERVENCIÓN CORRECTIVA

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre MEDIDAS NO ESTRUCTURALES   Instrumentación – elementos que permiten medir el comportamiento de los diferentes fenómenos y sus efectos sobres la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Alarmas tempranas – Instrumentos que permiten enviar una señal para informar sobre la presencia inminente de una amenaza.    Definición de fuentes alternas de abastecimiento. Obras biomecánicas – actividades para la conservación de suelos y la recuperación de coberturas en zonas degradadas por erosión o socavación de orillas de fuentes hídricas, por medio de siembra de especies forestales o permitiendo la regeneración natural de especies nativas, que permitan buena resistencia a la tensión y a la cizalladura.

MEDIDAS ESTRUCTURALES PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre MEDIDAS ESTRUCTURALES Obras civiles para la estabilización de laderas Obras para el control de inundaciones Obras para el control torrencial Obras para reducir la socavación lateral y de fondo de los cauces Limpieza o retiro de barras de sedimentos en los cursos de agua, lagos, bahías o ciénagas para aumentar la profundad del canal e incrementar la velocidad de flujo y por tanto la capacidad de transporte, evitando inundaciones aguas arriba del sector donde se draga. Obras de regulación de caudales Obras de almacenamiento de agua potable

Conocimiento del Riesgo PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo del Desastre EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA INVENTARIOS REQUERIMIENTOS SECUENCIA DE ACCIONES ANALISIS POSTEVENTO

AVANCES RESOLUCION 0154 DEL 19 DE MARZO DE 2014, por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

AVANCES ANEXO -CONTENIDO MINIMO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA CAPÍTULO 1 - PREPARACION DE LA RESPUESTA – FORMULACION DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA. 1. Aspecto 1: La ocurrencia misma del evento y sus impactos sociales, económicos y ambientales Aspecto 2: Los requerimientos institucionales, los recursos físicos y humanos para atender los posibles impactos causados por un evento Aspecto 3: Secuencia coordinada de acciones Aspecto 4: El análisis posterior al evento CAPITULO 2 EJECUCION DE LA RESPUESTA

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESATRES AVANCES IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESATRES Lineamientos de Política de Gestión del Riesgo de Desastres en la Prestación de los Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (Lanzamiento Marzo 20 de 2014 – Manizales) Herramienta metodológica para la formulación de programas de gestión del riesgo de desastres en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo (pendiente de diagramación de forma conjunta con la UNGRD)

AVANCES EN CONSTRUCCIÓN Propuesta titulo K del reglamento técnico sectorial, la gestión del riesgo de desastres en los sectores de agua y saneamiento básico. Propuesta titulo G del reglamento técnico sectorial, aspectos geológicos y geotécnicos para las obras de infraestructura de los sectores de agua y saneamiento básico Agenda de trabajo interinstitucional con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Guía técnica de soporte para identificar, reducir y formular planes de contingencia por riesgos sobre la calidad del agua para consumo humano

Reporte emergencias sectoriales a la fecha - UNGRD

Análisis de municipios vulnerables a desabastecimiento de agua en temporadas secas considerando las siguientes variables: 1. Recurrencia de emergencias. 2. Fuente de abastecimiento. 3. Población. 4. Indice de Vulnerabilidad Hídrica. 5. Disponibilidad de planes de emergencia y contingencia. Total 312 municipios

Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento PAP-PDA

Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento PAP-PDA Decreto 2246 de 2012 Conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, teniendo en cuenta las características locales, la capacidad institucional de las entidades territoriales y personas prestadoras de los servicios públicos y la implementación efectiva de esquemas de regionalización

Participantes en la coordinación interinstitucional de los PAP El Departamento. Los Municipios y/o Distritos. Participantes en la coordinación interinstitucional de los PAP Decreto 2246 de 2012 El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT El Departamento Nacional de Planeación – DNP, Las Autoridades Ambientales

ESTRUCTURAS OPERATIVAS DEL PAP-PDA Comité Directivo Gestor

Art. 14 Funciones del Gestor Empoderamiento del sector AAA Reporte de Información Concertar prioridades por Municipios Contrato –Convenio con la Gobernación - obligaciones Gestor Gobernación – Gastos inherentes a los PAP-PDA

Instrumentos de planeación Decreto 2246 de 2012 Manual Operativo Plan General Estratégico y de Inversiones. Instrumentos de planeación Decreto 2246 de 2012 Plan Anual Estratégico y de Inversiones Plan de Aseguramiento de la Prestación Plan Ambiental

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SECTORIAL PARA EL MANEJO DEL DESASTRE PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SECTORIAL PARA EL MANEJO DEL DESASTRE MVCT- VASB UNGRD GESTOR PAP-PDA GOBERNACIÓN - CDGRD AUTORIDAD AMBIENTAL PRESTADOR ALCALDIA - CMGRD

GRACIAS