“CIUDADES SEGURAS: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
P.G.U.-A.L.C. PROGRAMA DE GESTIÓN URBANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Instituto HEGOA de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco. Carlos Puig Lizarraga.
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
GTIG/GIG en Ecuador Avances y desafíos (junio junio 2007)
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación de Resultados
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Monitoreo de la inversión pública en niñez y adolescencia
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
XXXIV Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL Santiago de Chile, 5 y 6 de septiembre.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijin a Post 2015 Olga Segovia, Red Mujer y Hábitat de América Latina Buenos Aires, mayo 2015.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
El trabajo del Departamento de Derecho Internacional con relación a las y los Afrodescendientes en las Américas “Intensificaremos nuestro trabajo en la.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
SECRETARIA DE PROMOCION SOCIAL AREA DE LA MUJER. SECRETARIA DE PROMOCION SOCIAL AREA DE LA MUJER 1988 Departamento de la Mujer 1995 Programa de Atención.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Transcripción de la presentación:

“CIUDADES SEGURAS: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS” PROGRAMA “CIUDADES SEGURAS: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS” Olga Segovia (UNIFEM)

Contenido de la Presentación Contenido de la Presentación INTRODUCCIÓN Programa “Ciudades Seguras: Violencia contra las mujeres y políticas públicas” como una experiencia en marcha, el contexto en que se da, la concepción de violencias que maneja, su propuesta general. EL PROGRAMA MISMO: Objetivos, apoyos, resultados esperados. 3. AVANCES DEL PROGRAMA: (1) Aportes al proceso de reflexión: libro, seminario, talleres, conferencia electrónica; (2) Intervenciones en tres ciudades: supuestos, objetivos, las intervenciones mismas; (3) Fortalecimiento de redes. 4. IDEAS PARA EL FUTURO DEL PROGRAMA

1 INTRODUCCIÓN El Programa Una experiencia en marcha. Incluye actividades de reflexión, debate e intervenciones en las ciudades. Su génesis: conocimiento acumulado por las redes y movimientos de mujeres en la región.

Marco del Programa: Desigualdades sociales y económicas. Segregación y fragmentación social y territorial. Violencia e inseguridad vivida por hombres y mujeres de manera distinta. Violencia urbana como tema de preocupación de gobiernos y ciudadanía.

Concepción de las violencias hacia las mujeres: No sólo delitos tradicionales: hurtos, robos, asaltos, violaciones, vinculados a la vida cotidiana. La ciudad ejerce violencias hacia las mujeres: Forma en que se concibe el desarrollo urbano. Falta de participación ciudadana. Dificultad de acceso a servicios públicos o privados. La sociedad ejerce violencias contra las mujeres: Orden de género imperante. Ejercicio de poder de un sexo sobre el otro.

De esto trata el Programa La propuesta: De esto trata el Programa «Ciudades Seguras: violencia contra las mujeres y políticas públicas». Erradicación de la violencia contra las mujeres. Empoderamiento de las mujeres. Promoción de sus derechos ciudadanos.

2 Objetivo central del Programa “CIUDADES SEGURAS: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS» (Unifem / AECI) Objetivo central del Programa Fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres y su ciudadanía activa, para lo cual es esencial reducir la violencia pública y privada.

Apoyos del Programa El Programa “Ciudades Seguras” da continuidad y profundiza un proceso ya iniciado por: Organizaciones de la sociedad civil y gobiernos. Redes de mujeres y redes feministas (Red Mujer y Hábitat, Repem y Cladem). Varios gobiernos de ciudades de Sudamérica.

Resultados esperados Ampliación del conocimiento y fortalecimiento del debate público sobre la seguridad de las mujeres en las ciudades. Incorporación del tema de la violencia de género en agendas de organizaciones sociales y en políticas públicas. Propuesta de modelo participativo de intervención socio-territorial desarrollado, replicado e incorporado en políticas públicas. Fortalecimiento de redes para su incidencia frente a los gobiernos y las instancias a cargo de políticas públicas.

3 AVANCES EN EL PROGRAMA “CIUDADES SEGURAS” Avances en tres ámbitos: Aportes al proceso de reflexión. Intervenciones en tres ciudades de América Latina. Fortalecimiento de redes.

Aportes al proceso de reflexión Libro: Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Seminarios: “Ciudades Seguras para las Mujeres, Ciudades Seguras para Tod@s” (Santiago, agosto 2006). “Ciudad compartida” (XV Bienal de Arquitectura, Santiago, octubre 2006). Primer Ciclo de Talleres de Debate (octubre 2006 y enero 2007). Segundo Ciclo de Talleres de Debate (mayo a agosto 2007). Foro electrónico: “Ciudades sin violencia para tod@s en el espacio público y el privado” (10 y 17 abril 2007).

Libro Ciudades para convivir Un debate sobre las complejidades de violencias hacia las mujeres en las ciudades. El contexto sociopolítico en que se sitúan los temas de género en América Latina Avances institucionales y en normatividad. Limitaciones en aplicación de la normatividad. Necesidad de articulación entre democracia y desarrollo social.

Libro Ciudades para convivir Inseguridad, violencia y género en la ciudad Dimensión objetiva del temor: respuesta racional a situaciones reales. Dimensión subjetiva del temor: temor como construcción social. Gobiernos, seguridad ciudadana y género Responsabilidad de los gobiernos en generar condiciones para la seguridad. Incorporación de perspectiva de género en agenda de seguridad ciudadana. Necesidad de movimientos de mujeres que monitoreen la aplicación de esa agenda.

Seminarios, Talleres de Debate, Foro Electrónico Avances en: Articulación de espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género. Relaciones de género en el espacio público de las ciudades y en el espacio privado. Producción y uso del espacio público en las ciudades.

Intervenciones en tres ciudades de América Latina Supuestos de la intervenciones Seguridad ciudadana como un bien público, central a una agenda democrática. Papel de los gobiernos locales en materia de seguridad ciudadana: Perfil institucional: facultades y responsabilidades. Articulación de los diversos actores sociales en torno a la seguridad ciudadana.

Objetivo central de las intervenciones Proponer y desarrollar un modelo de intervención para ser evaluado y replicado, que permita: Fortalecer procesos de empoderamiento y autonomía de las mujeres y sus organizaciones. Promover iniciativas y acciones respecto del derecho de las mujeres a vivir en una ciudad segura. Incluir la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en la ciudad en las agendas sociales y las políticas públicas.

Tres ciudades Las intervenciones están siendo implementadas en las ciudades de: Bogotá, Colombia, en convenio con la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Área de Políticas sobre Mujer y Géneros), y la Alcaldía Menor de Suba. Rosario, Argentina, en convenio con la Municipalidad de Rosario (Área Mujer). Santiago, Chile, en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Municipio de Cerro Navia.

Las intervenciones se refieren principalmente a: Empoderamiento y autonomía de las mujeres y sus organizaciones. Promoción de iniciativas y acciones respecto del derecho de las mujeres a vivir en una ciudad más segura. La inclusión del tema de la violencia hacia las mujeres tanto en los espacios públicos como privados, en las agendas sociales y políticas.

Colombia Bogotá Política local Posicionamiento estratégico del proyecto: participación con el Área de Erradicación de Violencias contra las Mujeres y la Política Pública Mujer y Géneros, de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Colombia Intervención local en la Alcaldía Menor de Suba (Bogotá) Diagnóstico participativo de las violencias hacia las mujeres. Propuesta de una Agenda de las Mujeres, donde se identifican acciones, responsables y metas. Talleres de capacitación respecto de causas y manifestaciones de la violencia contra las mujeres en el espacio público. Difusión: Diferentes campañas y sus actividades (“Lazo Blanco”; “Sin Marca Registrada” y “Alerta Rojo - Violeta Vive”).

Argentina Rosario Política local Se trabaja con tres actores o programas municipales: la Comisión de Igualdad de Oportunidades del II Plan de Igualdad de oportunidades y de Trato entre Varones y Mujeres, la Guardia Urbana Municipal y el Presupuesto Participativo: Actividades de capacitación y sensibilización a funcionarios públicos municipales, y a agentes de la Guardia Urbana Municipal, a través de talleres sobre seguridad urbana y violencia hacia las mujeres. Construcción de un Protocolo de Actuación con la Guardia Urbana Municipal frente a conflictos de género.

Argentina Intervención local Apunta a la construcción e implementación de un modelo de intervención socio-territorial en una zona del Distrito Oeste de la ciudad de Rosario: Fortalecimiento de actores comunitarios: organizaciones y redes de mujeres. Diagnóstico participativo. Propuestas de intervención socio-territorial consensuadas entre grupos comunitarios (especialmente de mujeres) y funcionarios públicos.

Argentina Difusión del Programa En medios de comunicación masivos y alternativos y en los espacios públicos a partir de una estrategia mediática desarrollada por el Programa Regional en conjunto con la Red Informativa de Mujeres Argentinas (RIMA): Notas periodísticas sobre las características y actividades del Programa, y el papel de los medios de comunicación en la reproducción de la violencia. Publicación de La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Transformando las noticias. Campaña de afiches, con la frase "Imaginemos Rosario sin violencia, ¡¡¡también para las mujeres!!!”

Chile Santiago La Intervención de UNIFEM se articula con el Programa Nacional de Mejoramiento de 200 Barrios: “Quiero mi Barrio”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Política local Constitución del Observatorio “Género y Violencias en Barrios Pobres”, para seguimiento de las políticas locales de mejoramiento de barrios.

Chile Intervención local En el barrio Santa Clara de la comuna de Cerro Navia: Diagnóstico participativo sobre violencias que experimentan las mujeres: Al interior de sus viviendas (violencia familiar). En los espacios públicos del barrio. En la ciudad, por su exclusión territorial y social.

Chile Identificación y diseño de proyectos de espacios públicos comunitarios. Fortalecimiento de capacidades de actores locales, particularmente jóvenes y mujeres.

Fortalecimiento de redes Avances a nivel regional e internacional: Vínculos de grupos de mujeres de la comunidad donde interviene el Programa, con otras mujeres de América Latina; ejemplo: Academia de Líderes Comunitarias (Lima, agosto 2007). Red Mujer y Hábitat: Consolidación del trabajo y búsqueda de replicar acciones en otros países.

Fortalecimiento de redes Comisión Huairou: Articulación de acciones conjuntas con el Programa Ciudades Más Seguras de UN-HABITAT, Nairobi. Unidad Temática de Género y Municipio de la Red de Mercociudades. Red Mujer y Ciudad (Diputación de Barcelona).

Articulación y colaboración con Agencias del Sistema de Naciones Unidas Acuerdo de colaboración conjunta con proyecto América Latina Genera: Gestión del Conocimiento para la Equidad de Género (PNUD): Foro Electrónico “Género y violencia”. Foro Electrónico “Ciudades sin violencia para tod@s en el espacio público y el privado”. Diseño del espacio virtual del Programa Regional Ciudades Seguras: creación de una Comunidad Virtual para trabajar de forma conjunta.

Articulación y colaboración con Agencias del Sistema de Naciones Unidas Acuerdo inicial de colaboración con Proyecto Regional de Gobernabilidad Local para América Latina, LAC SURF, del PNUD Participación en Diplomados en Gestión de Políticas en Convivencia y Seguridad Ciudadana. Articulación y colaboración con UN-HABITAT UNIFEM participa como socio en el IV Concurso Regional “Ciudades más Seguras para Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe”, en conjunto con ONU-Habitat.

4 IDEAS PARA EL FUTURO DEL PROGRAMA Pasos siguientes: Continuación y profundización de intervenciones actuales. Extensión del Programa Regional: Programa Regional en Guatemala y El Salvador Nuevas Líneas Estratégicas (Línea de Asistencia Técnica a Ciudades, en colaboración con gobiernos; Línea de Capacitación y Formación Profesional).