POLITICA NACIONAL DE SALUD MENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Salud Pública Mpal
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
EJE PROMOCIÓN SOCIAL Acciones de promoción, prevención de riesgos y atención de poblaciones especiales.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel
Estructura del Plan Nacional
Ministerio de la Protección Social
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE POLITICAS PUBLICAS DE SALUD MENTAL APLICACIONESDE LA POLITICA DE SALUD MENTAL: Una mirada prospectiva APLICACIONES DE LA.
de Atención a la Primera Infancia
SALUD MENTAL EN EL PLAN DE DESARROLLO ¡ANTIOQUIA PARA TODOS, ¡MANOS A LA OBRA!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA Armenia Quindío
Lineamientos Técnicos y metodológicos
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Secretaría de Salud Pública Municipal
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA PROYECTO BUEN VIVIR 2013
RUTA DE ELABORACION, SOCIALIZACION Y EJECUCION DEL PLAN TERRITORIAL EN SALUD SANDONA 2008 Convocatoria al consejo Territorial de seguridad social en Saludseguridad.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Seminario Taller para Revisión de la Política Nacional de Salud Mental
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
PLATAFORMA ESTRATÉGICA.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

POLITICA NACIONAL DE SALUD MENTAL MINSALUD POLITICA NACIONAL DE SALUD MENTAL Resolución 02358 de Junio de 1998

OBJETIVOS GENERALES. MEJORAR EL ACCESO, COBERTURA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL EN TODAS SUS FASES. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA SALUD MENTAL EN EL PAÍS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS FOMENTAR LA CULTURA DE LA SALUD MENTAL. PREVENIR LA APARICIÓN DE TRASTORNOS REORIENTAR Y MEJORAR LA CALIDAD DE PRESTACIÓN SERVICIOS. IMPULSAR LA REHABILITACIÓN PSICO-SOCIAL FOMENTAR PROCESOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA. FORTALECER LA RED DE INSTITUCIONES Y OFERTA DE SERVICIOS

ESTRATEGIAS FORTALECER LA PROMOCION DE LA S.M. PREVENIR Y DETECTAR PRECOZMENTE LOS TRASTORNOS MENTALES EN TODOS LOS ENTES TERRITORIALES. REORIENTACION EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL. ESTABLECER LA CALIDAD Y EQUIDAD COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA ATENCION. COORDINACION DE LA GESTION INTRA E INTERSECTORIAL. PREVENCION DEL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. ESTABLECER MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION.

ESTRATEGIAS. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN MASIVA SOBRE DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO CON TRASTORNOS MENTALES. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INTERPERSONAL A GRUPOS DE FAMILIAS ESPECIFICOS: Para el desarrollo de comportamientos saludables con énfasis en vínculos afectivos. FORTALECIMIENTO DE REDES DE APOYO SOCIAL. IMPULSAR LA RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA EN EL AUTOCUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD.

1. FORTALECER LA PROMOCIÓN DE LA S. M. OPCIONES ESTRATÉGICAS: ESTRATEGIAS. 1. FORTALECER LA PROMOCIÓN DE LA S. M. OPCIONES ESTRATÉGICAS: EL PROGRAMA DE HABILIDADES PARA VIVIR: Referidas a estilos de vida saludables desde la escuela. EL PROGRAMA DE MUNICIPIOS SALUDABLES: Enfasis desarrollo social y comunitario. DIVULGACIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS CON RESPECTO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ESTRATEGIAS. 2. PREVENIR Y DETECTAR PRECOZMENTE LOS TRASTORNOS MENTALES OPCIONES ESTRATÉGICAS: UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA PARA: Difusión de mensajes encaminados a la convivencia pacífica y factores correlacionados; y prevención de maltrato infantil, violencia de género y violencia intrafamiliar. CONSTITUCIÓN DE REDES SOCIALES LOCALES DE PREVENCIÓN DEL MENOR MALTRATADO. INTEGRACIÓN DE DIFERENTES SERVICIOS DE ATENCIÓN DENTRO DE PROGRAMAS. ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA Y CAPACITACIÓN A LOS DIFERENTES INTEGRANTES DEL S.G.S.S.S. VINCULACION DE PSICOLOGO A HOSPITALES DE NIVEL I.

ESTRATEGIAS. 3. LA REORIENTACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL OPCIONES ESTRATÉGICAS. DESARROLLO DE PROCESOS DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN GRADUAL FAVORECER LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ENFERMO MENTAL LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN PLANES DE ATENCIÓN ORIENTACIÓN DE PROGRAMAS FUNDAMENTALES A LA PREVENCIÓNDE LA DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA. APOYO TÉCNICO Y ASESORÍA

OPCIONES ESTRATÉGICAS. ESTRATEGIAS. 4. ESTABLECER LA CALIDAD Y EQUIDAD COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE ATENCION OPCIONES ESTRATÉGICAS. FORMACION DEL RECURSO HUMANO CON CALIDAD TECNICO-CIENTIFICA Y HUMANA INCLUSION DE VARIABLES DE S.M. EN EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION, CON LA ESTRUCTURACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. INTEGRAR A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE S.M. AL SISTEMA DE GARANTIA DE LA CALIDAD. FORTALECER LA INVESTIGACION EN S.M., T.M. Y VIOLENCIA.

ESTRATEGIAS. 5. COORDINACION DE LA GESTION INTRA E INTERSECTORIAL OPCIONES ESTRATÉGICAS FOMENTAR LA GESTION INTRA E INTERSECTORIAL HACIA REDES DE APOYO A LA REHABILITACION Y LA INSERCION. ASISTENCIA TECNICA, ASESORIA Y CAPACITACION A ENTES TERRITORIALES PARA ASUMNIR O MANTENER LA ATENCION EN S.M. EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACION.

ESTRATEGIAS. 6. PREVENCION DEL USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS OPCIONES ESTRATEGICAS: PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MEDIANTE LA PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Y EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO. DESARROLLO DE LAS GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRALEN CONDUCTAS ADICTIVAS A SPA IMPLENTAR LAS UAICA´s EN HOSPITALES PSIQUIATRICOS EN MODALIDAD DE COMUNIDAD TERAPEUTICA. IMPLEMENTAR ACCIONES PARA LA REDUCCIÓN DEL DAÑO. GARANTIZAR CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS GENERICOS UTILIZADOS EN PSIQUIATRIA.

ESTRATEGIAS. 7. ESTABLECER MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN. OPCIONES ESTRATÉGICAS. ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE LA POLITICA DE S.M. BRINDAR ASISTENCIA TÉCNIC, CAPACITACION Y ASESORIA PARA DEFINIR LOS INDICADORES DE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN LOS PROGRAMAS DE S.M. FORTALECER EL DIAGNÓSTICO DE SALUD MENTAL EN EL PAÍS MEDIANTE LA ACTUALIZACION, EL CONTROL Y EL MONITOREO.

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local, 2003 Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública

Propuesta Plan Estratégico 2002-2006 Fortalecimiento de la Gestión integral de la Salud Mental de toda la población con énfasis en los grupos más vulnerables a nivel nacional y territorial en el marco del SGSSS Propuesta

Metas del Plan Estratégico 1 año Todas las entidades territoriales con planes de salud mental operando Contenidos de prevención y atención en salud mental definidos y articulados a los planes de beneficios del SGSSS y presentados a los niveles de decisión para su adopción Estudio Nacional de Salud Mental realizado

Metas del Plan Estratégico 2 años Plan Nacional de Salud Mental diseñado, aprobado e implementado Ampliación de cobertura de detección temprana y atención de problemas de salud mental con énfasis en grupos más vulnerables

Metas del Plan Estratégico 3 años Planes territoriales de Salud Mental evaluados y ajustados

Metas del Plan Estratégico 4 años Desarrollar una política nacional de Salud Mental que reduzca el impacto de la enfermedad mental en las condiciones generales de salud de la población colombiana que opere en todos los niveles territoriales

Responsables Ministerio de la Protección Social Consejo Nal de SSS Entidades territoriales (Departamentales, Distritales y Municipales) EPS – ARS – ESE - IPS Instituciones Docentes, Sociedades Científicas y ONGs Plan Estratégico Salud Mental

Política de Salud Mental Líneas de Acción 1. Promoción de la Salud Mental Estrategia Habilidades para Vivir Movilización social para impulsar convivencia armónica equidad de género, autoestima, utilización tiempo libre y vínculos afectivos Difusión de Derechos y deberes en salud mental Creación y fortalecimiento de Redes Sociales de Apoyo Fomento de la responsabilidad y autocuidado en salud Desarrollo del componente psicosocial para grupos de mayor vulnerabilidad

Política de Salud Mental Líneas de Acción 2. Prevención y Detección temprana Estrategia de movilización social para prevención del consumo de sustancias psicoactivas y violencia social y familiar Desarrollo de Normas Técnicas y Guías de Atención Integral en Salud Mental Creación y Fortalecimiento de Redes Institucionales para Detección y Prevención de factores de riesgo para la salud mental

Política de Salud Mental Líneas de Acción 2. Prevención y Detección temprana Inclusión de contenidos de Salud Mental en los programas de pregrado en facultades de salud Desarrollo de la Política para Reducción de Demanda de SPA Asistencia Técnica para Planes territoriales de Salud Mental.

Política de Salud Mental Líneas de Acción 3. Control de los trastornos mentales Proceso de desinstitucionalización gradual de las personas con problemas mentales Elaboración de Guías de Atención Integral para las patologías de mayor prevalencia Desarrollo del Marco Normativo para la inclusión de acciones de la Salud mental en los Planes de Beneficios del SGSSS

Política de Salud Mental Líneas de Acción 3. Control de los trastornos mentales Creación y fortalecimiento de Redes y Asociaciones de Usuarios con incorporación de la familia Fortalecimiento de las UAICAS Desarrollo de Modelos de Atención Comunitarios

Política de Salud Mental Líneas de Acción 4. Investigación y Vigilancia en Salud Mental Incorporación de variables de salud mental en el SIVIGILA Fortalecimiento de líneas de investigación en salud mental, enfermedad mental y violencia, factores de protección y riesgo

Política de Salud Mental Líneas de Acción 4. Coordinación Intra e Intersectorial Divulgación de la Política en todas las instancias del Estado Integración de componentes de la Política en otras políticas de Estado Creación y Fortalecimiento de Comités Territoriales de Salud Mental Seguimiento, monitoreo y evaluación al desarrollo de la Política Fortalecimiento de la Participación Social

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA DIRECCION SECCIONAL DE SALUD Lineamientos para una Política de Salud Mental con Participación Interinstitucional

Integración y adaptación de la Salud Mental como componente del Aseguramiento, la Red de Prestación de Servicios, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y de Información en Salud

Generación y apoyo al Trabajo en Red, Intersectorial, Interinstitucional y Comunitario, con el concurso de los entes gubernamentales y no gubernamentales.

Desarrollo, adecuación y adaptación de Componentes Normativos, Gerenciales, Administrativos, Operativos, Asistenciales Tecnológicos y de Investigación en las estructuras departamental, municipal e institucional

Planeamiento, búsqueda de objetivos y metas, alrededor de lo Saludable y lo Disfuncional, con criterios de Integralidad, Equidad, Participación y Continuidad

Desarrollo de proyectos integrados a planes de desarrollo departamental, municipal e institucional en torno a los ejes de Familia, Grupos Vulnerables, Violencia, Sistema Educativo, Red de Servicios y Red de Apoyo Social

Desarrollo de acciones integrales y continuas de Fomento, Promoción y Prevención que actúen fundamentalmente sobre Condiciones Protectoras par la Salud y de Factores de Riesgo para la Enfermedad

Gestión y fortalecimiento de diversas estrategias de Sensibilización, Información y Educación a través de medios alternativos y masivos de comunicación, líderes comunitarios, agentes primarios, redes y grupos de apoyo psicosocial

Gestión y fortalecimiento de las alternativas de atención primaria en cuanto a: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación en Salud Mental

Atención prioritaria de Grupos vulnerables, con énfasis en las personas afectadas por la violencia, las catastrofes, la enfermedad mental, la discapacidad física y el deterioro de las condiciones sociales y económicas

Impulso a las opciones estratégicas hacia la identificación de factores protectores y de riesgo en salud ocupacional, y el desarrollo del talento humano de los sectores de la salud, la educación y la justicia

Articulación con: Sistema educativo a través del Proyecto Educativo Institucional - PEI. Proyecto Antioquia Visión Siglo XXI.