Curso 4° Medio Profesora Catalina Reyes Díaz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la metafísica
Advertisements

TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA
La demostración de Dios en René Descartes
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
LA INDUCCIÓN Desde Aristóteles se entiende por Inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado GENERAL (conclusión) sobre la base.
Filosofía de la Naturaleza
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
Los Predicables.
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
María Alejandra Losada
La metafísica El conocimiento genuinamente filosófico por los problemas tratados y por la naturaleza de sus proposiciones . genuinamente filosófico los.
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
El término verdad Ético, la verdad como propiedad moral del juicio;,
Aristóteles (384 – 322 aC).
Cuatrimestre: 9 Semana: 2 Materia: Filosofía de la educación
Presupuestos Ontológicos de la Ética
Razonamiento Inductivo
U N I P U E B L A Universidad de Puebla División de Estudios de Postgrado Módulo: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Capitulo 4- Tema:
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
Katherine Galleguillos Adaros Preuniversitario Tongoy
Orígenes de la Química (Atomismo)
LA METAFÍSICA.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
3.Concepciones filosóficas sobre ser humano
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
Metafísica. Segunda unidad Nivel: IV medio Profesora : Catalina Reyes D.
La filosofía de Descartes
RASGOS O ASPECTOS MUNDO INTELIGIBLEMUNDO SENSIBLE REFERENCIAS O INFLUENCIA Teoría parmenídea sobre la realidad como lo permanente o el Ser. Teoría heracilteana.
LA CRITICA DE LAS IDEAS ARISTÓTELES
La pregunta que interroga por el ser
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
Biografía de Nietzsche
La teoría del conocimiento en Platón
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
ARISTÓTELES: DYNAMIS Y ENERGEIA
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
Ontologia del lenguaje
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
La alegoría o mito de la caverna Platón
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES
Sentido de la filosofía de Platón y Teoría de las ideas
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
Conocimientos previos Filosofía antigua
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Filosofía Ontología.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
FUNCIONES EN LA ORACIÓN AFECCIONES DE LA SUSTANCIA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
[0] Escribe en la pizarra. [1] Los números no se ven. [2] Los valores no se ven. [3] El círculo perfecto no se ve. [4] Los colores no cambian. [5] Eso.
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
El problema de ser y de la realidad
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Teoría de las Ideas.
(El idealismo trascendental)
Maestría en Humanidades Sesión 3 17 de febrero de 2007.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
TEORIA DE LAS IDEAS Si seguimos la historia de cualquier persona o de cualquier cosa tendremos que reconocer que a una determinada distancia de tiempo.
Platón.
Transcripción de la presentación:

Curso 4° Medio Profesora Catalina Reyes Díaz Metafísica Curso 4° Medio Profesora Catalina Reyes Díaz

Teoría de las ideas La teoría de las ideas es la parte principal de la Filosofía de Platón Consiste en defender la existencia de las ideas frente a la materia

Las ideas son esencias, aquello por lo que el objeto o ser es lo que es Por ejemplo el hombre ¿Qué es lo esencial del hombre?

Platón consideró que la realidad se duplica, dando paso al mundo sensible y el mundo inteligible o mundo de las ideas

El mundo sensible Corresponde al conjunto de realidades que se ofrecen a los sentidos, que tienen características cambiantes y por lo tanto imperfectas las cuales mueren al poco tiempo Por ejemplo el hombre ¿Por qué?

El mundo inteligible El cual está poblado por entidades etéreas, inmutables; que rompen con la barrera del tiempo y del espacio y se destaca por su perfección

Por ejemplo un triangulo Un triángulo de concreto es imperfecto y con el paso del tiempo terminara o borrándose o desapareciendo pero la idea de triángulo en cambio es perfecta e inmutable

Y pues bien esta idea etérea e inmutable está inmersa en nuestra realidad sin que la notemos , entonces por ejemplo por la idea de triángulo es por la que podemos reconocer ciertas figuras geométricas a pesar de las diferencias entre sí. A pesar de su diferencia de color u tamaño siguen siendo precisamente triángulos

Mito de la Caverna

Aristóteles. Para Aristóteles la metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser

El ser se dice de muchas maneras y éstas reflejan la esencia del ser.

En ese sentido el aborda el ser, independientemente de las características momentáneas, futuras y casuales.

La ousía (generalmente traducido como sustancia) es aquello que es independiente de las características (accidentes), mientras que las características son dependientes de la ousía.

. La ousía es lo que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro.

Gramaticalmente, se dice que la sustancia es aquello a lo que se adscribe características, es decir, es aquello sobre lo cual se puede afirmar (predicar) algo. Aquello que se afirma sobre las sustancias son los predicados. Por ejemplo ¿Qué características le atribuimos a una casa?

A la pregunta de ¿qué sería finalmente la esencia que permanece inmutable?, la respuesta de Aristóteles viene a ser que la ousía es una forma determinante –el eidos- es el origen de todo ser, es decir, que por ejemplo en el eidos de Sócrates, lo que en su forma humana, determina su humanidad. Y también la que determina que siendo el hombre por naturaleza libre y no siendo el esclavo libre, determina que el esclavo sea parte constitutiva de su amo, es decir, que no sea sólo esclavo de su amo en determinada coyuntura y desde determinada perspectiva, sino que sea esclavo por naturaleza.

Metafísica designa no sólo a la ciencia más general que existe (opuesta por ello a las ciencias particulares), por ser una ontología o "Ciencia del ser ( tó ón) en cuanto ser y sus atributos esenciales", sino que él mismo denominó a esta ciencia filosofía primera o sabiduría, y en ese sentido puede asimilarse a la teología, es decir, una ciencia particular entre las demás, que junto con la Física (o filosofía segunda) y las Matemáticas constituirían las tres divisiones teóricas de la Filosofía.

De todo lo dicho se desprende la dificultad inherente al problema del ser. Veámoslo. Cada uno de nosotros somos, es decir, tenemos ser, existimos. Algunos somos perezosos y otros somos estudiosos. Muchos son morenos; otros muchos son castaños. Cada cierto tiempo son las nueve y media o es primavera. Algunas cosas son cálidas y otras son amarillas. Unos somos de izquierdas y otros son de derechas. De las diferencias no cabe dudar (es agua o fuego o poliuretano; arriba o abajo. verde o esperanzador...).

Según Aristóteles, todos los sentidos del verbo ser se deducen de un análisis de las proposiciones copulativas, es decir aquéllas que conectan un predicado con un sujeto: "Sócrates es hombre"; "Alejandro es músico"; "Mónica es mayor que José"; "El alquiler es muy caro", etc.

Todos estos sentidos del ser o tipos de predicación son denominadas por Aristóteles kathgoria , (categorías), que deriva de la palabra griega atribución.