¿A quién beneficia y a quién perjudica?. Conversemos Comunidades de Aprendizaje FIN A LA SELECCIÓN ESCOLAR ABRIL, 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Una década para la inclusión.
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Barreras de la Comunicación
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
OREALC/UNESCO Santiago
La vocación de los hijos y la felicidad
A propósito del Sistema Educativo ¿Es posible imaginar otras propuestas saliéndonos del corcét que nos proponen? Centro de Capacitación, Innovación e Investigación.
Ley General de Educación
Trivia del servicio JUEGO INICIAR  Instrucciones: Aplicación práctica
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
El Precio.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Un sueño que se teje entre diversos/as
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
II parte. Yo creo que esa palabra (aberración) es fuerte, yo diría más bien que es una situación distinta de la habitual, que no es normalmente lo que.
El Plan de Denver 25 de febrero de 2014
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Selección Lic. Jackeline Pérez.
Únete por la niñez Educación en Chile y Reforma Educacional.
Comentarios al Proyecto de Ley General de Educación Comisión de Educación del Senado Juan Pablo Valenzuela B.-Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? RESPONSABLES¿Por qué? La familia La familia Es el lugar indicado donde las.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Charla para Padres y Apoderados
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Colegios Particulares Subvencionados y Reforma Educacional Junio 2014.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Educación inclusiva: una escuela para todos
Anexo 2.
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
COMPETENCIAS CIUDADANAS
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
La Crisis de la Educación Chilena
Carlos Tama Vélez Raquel Carbo Alvarado Daniela Echanique Juan García Fabian Serrano.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL TRABAJO COLABORATIVO 3
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
El sujeto y su formación como docente
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
Matías Henríquez PEC: Patricia Elgueta, Ericka Carreño. 16/03/12 Trabajo CFG equivalente INCUR Escuela de Obstetricia Facultad de medicina Universidad.
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
METAS EDUCATIVAS Metas Educativas 2021 La conmemoración de los bicentenarios de las independencias debe favorecer una iniciativa capaz de generar.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
Elementos para el análisis de la Reforma Educacional y el “Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago” Claudia Sanhueza Instituto de Políticas.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

¿A quién beneficia y a quién perjudica?. Conversemos Comunidades de Aprendizaje FIN A LA SELECCIÓN ESCOLAR ABRIL, 2014

INVITACIÓN INVITAMOS a tomar posición fundada sobre los grandes temas que la sociedad plantea, formando parte de comunidades de aprendizaje donde sea posible el intercambio de experiencias, informaciones y percepciones frente a una misma situación. Este un recurso para facilitar el desarrollo del currículo emergente a iniciativa de estudiantes, docentes, padres y madres, para que la formación escolar, superior y universitaria se vincule con la contingencia como modalidad de aprender y ejercer ciudadanía a lo largo de la vida. CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS

LOS HECHOS Entrevistas a padres y apoderados, documentación respecto a la situación socioeconómica de la familia, antecedentes académicos del alumno y medición de habilidades, son algunas de las exigencias que establecen ciertos colegios para seleccionar a sus alumnos. Sin embargo, pese a que la Ley General de Educación (LGE) lo prohíbe hasta sexto básico, los establecimientos siguen escogiendo a sus estudiantes. Ante esto, la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, anunciaron el 18 de marzo en una escuela básica de Quinta Normal, el envío del proyecto que terminará con la selección de estudiantes, iniciativa que se suma al término del copago y fin al lucro en la educación escolar. La Tercera. 24/04/14 CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS

ANTECEDENTES ¿QUE DICE LA LEY? La Ley General de Educación (LGE) estipula que "En los procesos de admisión de los establecimientos subvencionados o que reciban aportes regulares del Estado, que posean oferta educativa entre el primer nivel de transición y sexto año de la educación general básica, en ningún caso se podrá considerar en cada uno de estos cursos el rendimiento escolar pasado o potencial del postulante. Asimismo, en dichos procesos no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de la familia del postulante". Además, en su artículo número 13, señala que: "Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, los procesos de admisión de alumnos deberán ser objetivos y transparentes, asegurando el respeto a la dignidad de los alumnos, alumnas y sus familias, de conformidad con las garantías establecidas en la Constitución y en los tratados suscritos y ratificados por Chile". CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS

ANTECEDENTES ¿QUE PROPONE LA REFORMA? El programa de Gobierno de Michelle Bachelet, en lo que respecta a la Reforma Educacional, establece que se terminará con toda forma de selección a nivel de escuela, "tanto económica, social, académica y conductual". Además, señala que "adicionalmente, los establecimientos deberán considerar en su proyecto educativo la inclusión de niños con necesidades educativas especiales, y la habilitación para que ello ocurra de manera adecuada". Finalmente, añade que "la Reforma Educacional debe emprenderse con la participación activa de todos los docentes, directivos y el personal asistente de la educación”. La Tercera. 24/04/14 CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS

REACCIONES Vamos a dar un periodo de adaptación relativamente largo con evaluación, en que vamos a ir incrementando la cantidad de niños que van llegando con un método distinto, un método de selección que no selecciona por pruebas. A la larga la selección, no nos engañemos, es un espejismo, porque es arropar a unos pocos para dejarle los pies desnudos a la mayoría. El Mostrador, 23/04/14 NICOLÁS EYZAGUIRRE Ministro de Educación

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Para elevar la calidad de sus propuestas educacionales, las entidades deben contar con libertad para innovar en sus proyectos, lo que supone estar en situación de seleccionar profesores, alumnos y metodologías para desarrollarlos. Frente a esto, sin embargo, la actual propuesta oficial es eliminar la selección de alumnos en las escuelas como condición para acceder a los recursos públicos, lo que hará imposible la evolución del sistema hacia una mejor adaptación a los diversos intereses y potencialidades de los alumnos. Esto va a significar la frustración de múltiples talentos y vocaciones de estudiantes sin los recursos propios para pagar su educación, que podrían ser mejor servidos en sus necesidades y gustos por un sistema educacional que acepta algún grado de selección y especialización curricular. La Tercera, 12/04/14 EDITORIAL LA TERCERA

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Como es obvio, decidir el acceso a un puesto en la escuela atendiendo a la etnia, el origen social, el apellido o cualquier otro atributo semejante, es sencillamente un acto de discriminación. Y lo es porque toma en cuenta cualidades adscritas, rasgos involuntarios que escapan a la voluntad de quienes las portan. Es, entonces, inadmisible. ¿Estará en la misma situación atender al rendimiento escolar? Aparentemente no. A primera vista el rendimiento escolar depende de la orientación al logro y la disposición al esfuerzo de las personas. Si eso fuera así, entonces seleccionar atendiendo al rendimiento (como lo hacen los llamados liceos de excelencia) sería correcto. Pero ocurre que el rendimiento escolar sólo en parte es fruto del esfuerzo. Una parte relevante (alguna literatura menciona casi un 50%) es resultado del capital cultural previo, la escolaridad de la madre, de la disposición de libros en el hogar, etcétera… CARLOS PEÑA Rector UDP

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES En consecuencia, la selección por rendimiento es también inaceptable. Aceptarla en sociedades tan desiguales como la chilena -sociedades donde la familia es una de las principales fuentes de la desigualdad- significa consentir que se trate a los niños y niñas en atención a características adscritas. ¿Y qué ocurrirá con la selección en colegios religiosos? Esos colegios suelen hacer el escrutinio de la historia familiar de los niños antes de admitirlos. Algo así es también inaceptable ¿por qué tratar a los niños en proporción a los actos de los padres? Basta que los padres manifiesten su voluntad que el niño se forme en ese colegio religioso para que tenga una oportunidad igual a cualquier otro de ser admitido. EL Mercurio, 27/04/14 CARLOS PEÑA Rector UDP

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Esto significa que se va a terminar con los mejores vehículos de movilidad social que nosotros tenemos en nuestro país. The Clinic. 24/04/14 ENA VON BAER Senadora (UDI)

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Siempre hemos estado de acuerdo con el fin a la selección, pero lo que nos importa es el fin a al selección en todos los niveles educativos. Si un niño entra a quinto básico sin selección, se encontrará con la PSU al entrar a la educación superior. Radio Universidad de Chile, 20/04/14 LORENZA SOTO Vocera de la Asamblea de Estudiantes (Aces),

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Sin duda que eliminar el factor económico de la selección es una decisión correcta, pero no lo es eliminar la capacidad del alumno. Los buenos alumnos de familias ricas irán a buenos colegios privados, en Chile o en EEUU, pero el que sale para atrás es el meritorio de escasos recursos. Entonces el daño que se hace es a los elementos más valiosos en el sector que supuestamente se quiere favorecer, el de menores recursos. El énfasis social debe ponerse en estimular a los menos capaces a superarse con buenos profesores y métodos de enseñanza, pero el que no cumpla el estándar exigido no tiene nada que hacer en un ambiente de excelencia. Estrategia, 25/04/14 ENRIQUE GOLDFARB Economista

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Antes de pensar en la selección propiamente tal, es importante saber qué esperamos de nuestro sistema educativo. Chile ocupa el primer lugar de los países OCDE en segregación a nivel escolar. La tarea que se nos presenta es lograr que la educación sea un espacio de cohesión social. Por otra parte, hoy son los colegios los que pueden elegir a sus estudiantes y las familias no tienen la libertad de escoger. Con esto en mente, ¿qué cambios podemos hacer en el proceso de selección escolar? Lo que se ha hecho en varios países es que la selección se deja de realizar en los colegios, generando un proceso unitario en el que las familias postulan a los colegios, definiendo sus prioridades, y luego el sistema realiza un cruce entre las vacantes disponibles y las preferencias de las familias… NASCHA ABURMAN Presidenta FEUC

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Tener un organismo a cargo del sistema de admisión escolar permite que no se den situaciones como las que vemos hoy, en las que los colegios hacen caso omiso de la ley y seleccionan a sus estudiantes. Actualmente el nivel socioeconómico determina la capacidad de pago de las familias, el capital cultural de los alumnos y su rendimiento académico. Si queremos cambiar la educación, es fundamental que se eliminen estos criterios que están excluyendo y generando estudiantes de primera y segunda categoría. La calidad de la educación no sólo se define por los resultados en ciertas pruebas, sino que también en lo equitativo del sistema. Necesitamos un cambio en el sistema escolar que nos permita avanzar en cohesión social y justicia, para que la educación sea un derecho para todos. La Tercera. Cartas al Director. 27/04/14 NASCHA ABURMAN Presidenta FEUC

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Cuando la demanda es muy grande y la oferta es reducida se produce un problema, porque la pregunta es cómo se hace (la selección). Algunos hablan de un cara y sello, de una tómbola. Yo creo que sería el ejemplo más grande de cómo tratar con una total falta de respeto y de dignidad a las personas y a los jóvenes que postulan. Yo creo que el futuro no puede estar sujeto a la suerte, esto no es una suerte de bingo y yo creo que eso sería muy indigno. La Tercera, 24/04/14 MONSEÑOR HECTOR VARGAS Obispo de Temuco

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES El fin a la selección tiene que estar presente en todos los niveles y lugares donde se imparta la educación en Chile, es decir, también los liceos emblemáticos porque nos parece que seleccionar es segregar y la educación pública gratuita no puede estar supeditada a las elites culturales, tiene que nutrirse de la diversidad que existe hoy día en el país. La educación pública tiene que ser para todos y todas y por eso el fin de la selección nos ayudaría a terminar con el proceso mercantilizador y segregador de la educación. El Desconcierto. 24/04/14 TOMÁS LEIGHTON Coordinador Nacional CONES

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Nosotros creemos que finalizar con la selección es un buen método para terminar con la segregación socioeconómica y espacial. (…) A mi juicio, la educación debe tener un giro de 180 grados. La selección para mí es fomentar la competitividad en el sistema y debería ser un lugar de encuentro. The Clinic. 25/04/14 RICARDO PAREDES Ex presidente del Centro de Estudiantes del Liceo Manuel Barros Borgoño

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Frente a un momento histórico, respondamos con proyectos históricos, dejemos de argumentar falacias, tales como que el sistema privado selecciona, cuando basta ver que más una prueba inicial a un niño la da el padre o el poder adquisitivo del progenitor. Dejar de dar gritos catastróficos por una educación pública que dejaron morir en el absoluto abandono. Veamos el fin de la selección de alumnos como una oportunidad para crear desde la innovación y la voluntad un proyecto real y eficiente pero que a la par mida el compromiso de la comunidad. 26/04/14 MARCELA MOMBERG Académica de Historia y Geografía

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES La evidencia indica que la selección no solo atenta contra la libertad de una familia de poder escoger un colegio, sino también perjudica la calidad y la equidad de la integración escolar. El Dínamo, 24/04/134 GREGORY ELACQUA Director del Instituto de Políticas Públicas UDP

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Los colegios emblemáticos están concebidos como motores de movilidad social. Los mejores alumnos de colegios vulnerables, de colegios públicos y subvencionados no tendrían esta oportunidad de estudiar en colegios de excelencia si no existiera una selección. Creemos que este no es un proyecto que apunte a la calidad de la educación. Siempre va a haber una selección, porque los cupos son limitados. Todos quisieran entrar a la U. de Chile, pero no todos pueden, y ahí se tiene un sistema de selección que utilizan todas las demás universidades del Consejo de Rectores. Entonces, ¿a quién elegir, al de 800 puntos en la PSU o al de 400 que llegó primero o salió sorteado?. El Dínamo, 24/04/14 CONSTANZA HUBE Investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Nosotros defendemos la diversidad de los proyectos educativos y, en ese contexto, cuando un colegio tiene un proyecto educativo específico, naturalmente las familias que llevan allí a sus niños tienen que adscribir con ese proyecto. Aquí la lógica es que los padres tienen que elegir el tipo de establecimientos que quieren para sus hijos. La verdad es que no tiene mucha gracia tomar los mejores niños y seguirles manteniendo los estándares de excelencia. La Tercera, 24/04/14 HERNÁN HERRERA Presidente de los Colegios Particulares de Chile (CONACEP)

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES No veo que la selección por capacidad académica y esfuerzo sea mala; me parece razonable. En las sociedades es necesario abrirle espacio a la meritocracia (…) Los seres humanos no tienen por qué estar nivelados a tabla rasa. Hay gente con habilidades para e arte o para el deporte, otros que son los mejores alumnos. Entonces hay que subir los niveles de cada ámbito y canalizar los talentos y las aptitudes hacia donde tienen más potencial. Lo contrario es nivelar hacia abajo. Lo que está en juego es la valoración del mérito y el esfuerzo como elementos de movilidad social relevantes. Creo en una igualdad de oportunidades no en una igualdad a secas. Y esa igualdad de oportunidades se basa en darle a cada uno las mejores herramientas para potenciar sus talentos; ese es el rol que cumple la selección académica. El Mercurio, 27/04/14 LAURENCE GOLBORNE Ex Ministro Ex candidato a Presidente

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES En la mayoría de los sistema educativos de la OCDE no hay selección de las escuelas y no hay "tanta" libertad de elección de los padres, sino que los niños asisten a la escuela más cercana y el Estado garantiza siempre la existencia y calidad de una escuela cerca. Eso presiona a una igual calidad, como en Finlandia. Pero en EEUU produce segregación socioeconómica porque hay mucha segregación urbana y alta desigualdad, al igual que en Chile. Por lo tanto, lo ideal es combinar la libertad de elección de los padres, el sorteo y la cercanía a la escuela, con garantía de calidad y existencia, por etapas. La Tercera, 24/04/14 CLAUDIA SANHUEZA Investigadora. UDP

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Si tu me dices que por eliminar la selección yo voy a disminuir sustancialmente las brechas en Chile, lo más probable es que eso no pase. De lo que conozco de la literatura, hay sistemas educativos que no tienen ni financiamiento compartido, ni selección, en contextos de desigualdad, donde hay segregación. Si me vas a prometer como sociedad que eliminando la selección vas a convertir a Chile en una sociedad no segregada, es una exageración. Si me dices que por eliminar el financiamiento compartido vas a convertir el sistema educativo en una cuestión mucho menos segregada, es muy poco probable. Puso, 31/03/14 FRANCISCO GALLEGO Economista Director de J-PAL y profesor asociado del Instituto de Economía UC

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Creemos que hay que eliminar la selección porque es un factor que afecta negativamente a la calidad. Relativiza, finalmente, el valor que entrega la escuela al no ser, básicamente, el proceso educativo el que explica los resultados que puede tener un establecimiento, sino más bien el proceso por el cual selecciona a sus estudiantes. No nos parece correcto que la condición socioeconómica de la familia, o los resultados en pruebas, finalmente signifiquen cuáles son las oportunidades que pueda tener un niño para desarrollarse. La Tercera, 24/04/14 MANUEL SEPÚLVEDA Sociólogo Investigador de Política Educativa Educación 2020 Una escuela de calidad es justamente aquella que logra que todos sus alumnos convivan, aprendan y lo pasen bien. Agrupar a los escolares por nivel socio-económico o por su comportamiento en determinadas pruebas, quita valor agregado al establecimiento. Creemos que deben darse las mismas oportunidades a todos y la selección no hace eso. El Dínamo, 24/04/14

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES La selección colabora a la formación de una elite republicana. Tenemos una élite que está constituida sobre la base del poder del dinero y que se educa en grandes colegios particulares, todos sobre la cota mil. Frente a eso, yo creo que es importante que exista otra élite, una que se fundamente en los valores republicanos y en la meritocracia. El Mercurio, 27/04/14 CARLOS OMINAMI Ex Ministro de Economía Ex senador

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES En el país existe un sistema de educación fragmentado para ricos, pobres, clase media, religiosos (...) Por eso considero que el fin de la selección es una mirada de futuro que comparto en un 100%. Pero este proceso debe ir de la mano de una sociedad menos discriminatoria. La Segunda. 22/04/14 ANTONIO PACHECO Director del Liceo de Aplicación JORDI VILLALÓN Presidente del Centro de Alumnos del Liceo Darío Salas Como estudiantes hemos coincidido positiva- mente con esa medida, para así evitar la segregación escolar y social (...) Creemos que las notas no son un factor clave para ingresar a los colegios, hay habilidades sociales más importantes. La Segunda. 22/04/14

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Poner fin a la selección en liceos públicos de excelencia, es cerrar la vía rápida a movilidad social para alumnos esforzados. La solución es que haya cada vez más liceos de excelencia. Multiplicar las oportunidades. Meritocracia. No achatar ni nivelar para abajo. The Clinic, 21/04/14 JOAQUÍN LAVÍN Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD).

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES MARIANO ROSENZVAIG Director de Educación de Providencia El fin de la selección no va a acabar ni frenar la segregación escolar, pero es un gran paso para acortar las brechas. Sin embargo, la iniciativa es compleja de aplicar en los colegios emblemáticos por la alta demanda que tienen cada año. La Segunda. 22/04/14

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES La selección es nociva para nuestro sistema educativo, a tal punto que incluso si abolirla implicara una merma de libertad, habría que evaluar la posibilidad de hacerlo. Como sea, en ningún caso debiese ser un derecho. Quienes están interesados en proteger la selección de estudiantes tienen que dar muy buenas razones para justificar tal proceder; razones que, hasta donde sé, nadie ha dado. Apelar a la libertad de enseñanza no es, en este caso, razón suficiente, dada la magnitud de los males, actuales y posibles, asociados a las prácticas selectivas. No, seleccionar estudiantes no debería ser un derecho, no al menos si queremos vivir en una sociedad más justa e inclusiva que la que tenemos. El Mostrador, 25/04/14 ALFREDO GAETE Psicólogo Docente e Investigador Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES En los colegios donde no hay selección, la educación no es la más adecuada, y va a haber una desventaja con ciertos alumnos. El Dínamo, 24/04/14 CLAUDIO CANALES Presidente del Centro de Padres Instituto Nacional MAGALY ÁVILA Representante del Centro de Padres. Instituto Nacional El término de la selección representa un avance en la equidad de la educación. Sin embargo, no termina con el problema de la segregación. El Nacional es un liceo de alta exigencia académica, pero si ingresan alumnos con menor rendimiento, podría producirse una alta repitencia. La Segunda. 22/04/14

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES No soy partidaria de la existencia de colegios emblemáticos, son sólo una moneda de cambio de meritocracia (...) Los sistemas de selección en los colegios no son acordes con las demandas estudiantiles de educación pública, gratuita y de calidad. La Segunda. 22/04/14 MARGARITA MUÑOZ Presidenta del Centro de Alumnas Liceo 1 LEONARDO FERRO Presidente del Centro de Padres. Liceo 1 La medida va en camino correcto de terminar con la segregación, pero no soluciona el problema de fondo La Segunda. 22/04/14

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES La libertad por la cual luchó la Iglesia Católica, de tener proyectos educativos independientes del Estado, no se ve afectada por una prohibición de selección. Lo único que implica eso es si van a a haber proyectos educativos, independientes del Estado, que sean abiertos a todos. La Nación, 15/04/14 FERNANDO ATRIA Experto en educación Profesor de la Universidad Adolfo Ibañez

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Muchos colegios emblemáticos terminan identificados con la educación particular pagada. Mientras no resolvamos la discusión ideológica, ser capaces de ir a la raíz del problema, es bien poco lo que pueden hacer las leyes. Radio Universidad de Chile, 20/04/14 MARIO SOBARZO Observatorio de Políticas de Educación de la U. de Chile (OPECH)

CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS REACCIONES Los finlandeses, no satisfechos con ser los mejores en todas las áreas de PISA 2010, han dedicado gran parte de sus esfuerzos del último trienio en transmitir su experiencia. En este proceso, uno de los aspectos que más énfasis han puesto, es que la selección educativa no contribuye en términos de calidad y es, por otro lado, éticamente aberrante.. El Quinto Poder, 25/04/14 CRISTOPHER HIDALGO Estudiante de Historia

? Tú, ¿qué opinas? CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS