CONSUMO ÉTICO EN CHILE DR TOMÁS ARIZTÍA & NURJK AGLONI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Encuesta sobre responsabilidad social
El Cine Chileno, Evolución y Razones de Preferencia
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: Lo bueno, lo malo y lo feo del 2007 DICIEMBRE 2007 Los hechos que fueron noticia el 2007 ¿Cuál fue el escándalo del año? ¿Cuáles.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: Lo bueno, lo malo y lo feo del 2006 DICIEMBRE 2006 ¿Qué fue lo más insólito del año? ¿Cuáles fueron las peleas y los chascarros.
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
¿SOMOS HONESTOS LOS CHILENOS?
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 Índice Generación Digital Octubre Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y.
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
Conceptos y Procedimiento
Encuesta sobre responsabilidad social
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Indice de Participación Ciudadana PARTICIPA AdimarkDiciembre PRESENTACION INDICE DE PARTICIPACION CIUDADANA Corporación PARTICIPA Promoviendo una.
60 razones para seguir vivo
¿Cuál debe ser el valor de b, para que el número que resulta al reemplazar b en la expresión 5 (b + 2) + 3 sea múltiplo de 5?
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Macroeconomía.
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
REPUTACIÓN CORPORATIVA
-Presentación- Estudio de la Mujer
Fuentes de información
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
Nacional, 23 y 24 de Enero del 2008 Incluye procesamientos al día 28 de Enero contemplado las diferencias por región Sondeo Opinión Nacional Imagen y evaluación.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Elaborada por: Lima, 21 de agosto 2013.
¡Primero mira fijo a la bruja!
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Presentación al Consejo de Ministros Madrid, 9 de octubre de 2010 Informe sobre Ia V Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2010.
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
Agosto 2014 Brecha de cobertura en LATAM Cómo aprovechar las oportunidades Expoestrategas 2014.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FÚTBOL, PASIÓN DE MULTITUDES” JUNIO 2006 ¿Cómo veremos los chilenos el Mundial? ¿De qué equipo de fútbol chileno somos hinchas?
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
ENCUESTA DE OPINION PUBLICA Valparaíso, abril de 2009.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Eolo Díaz-Tendero E. Director de Estudios TALLER SOBRE TRANSPARENCIA MUNICIPAL Asociaci ó n Chilena de Municipalidades – Consejo para la Transparencia.
ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo) Francisco Javier Meneses M. Consultores Integrados LyS Ltda. 1.
© Synovate © Synovate Sustentabilidad desde la perspectiva de los consumidores Invierno de 2011 Synovate Chile.
Encuesta Interactiva de Responsabilidad Social Empresarial
Profesor Rodrigo Ahumada
Estudio Nacional Educación Sexual (1200 casos) 1 ISPM / ACDH Noviembre 2004 Estudio Nacional Cuantitativo Actitudes y Expectativas acerca de Aborto en.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Encuesta nacional sobre corrupción
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “INFORME DE LA COMISIÓN SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA” DICIEMBRE 2004 ¿Cuántos se han informado sobre informe? ¿Queremos.
Post Crisis Económica DUOC UC – IST Septiembre 2009.
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
Introducción ¿Uds. vienen por la pastura o vienen por la empresa? ¿Quiénes vienen a buscar soluciones? Siendo natural como es la desorganización en una.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
Informe Final Gastronomía y Marca País Opinión Pública Gerencia de Estudios Imagen de Chile Abril de 2016.
Transcripción de la presentación:

CONSUMO ÉTICO EN CHILE DR TOMÁS ARIZTÍA & NURJK AGLONI

1. Paradoja Consumo sustentable no es nuevo como práctica y aún así se presenta como un concepto/término tan nuevo que la gente tiene problemas en identificar o definir. “Por lo mismo que estamos participando acá, ahí leí y dice consumo sustentable y lo primero que se me vino a la cabeza es que …hablé como desde mí dije “quizás las cosas que compro serán necesarias o serán un exceso, estaré gastando plata, ni siquiera las ocupo” en eso pensé más que nada, si es necesario lo que consumo o no” Mujer joven NSE medio bajo urbano La Serena. en el fondo los productos que nosotros adquiramos sean sobre todo sustentables y que no dañen nada de lo que puedan disfrutar las futuras generaciones, en el fondo si yo estoy comprando algún producto que implica derribar un bosque, eso no es sustentable por que las generaciones que vienen no van a poder disfrutar de ese bosque y aparte van a tener menos recursos para producción de oxigeno y eso ya deja de ser sustentable, tiene que ser en el ámbito económico, la calidad de vida y la salud.” Hombres adultos NSE medio alto urbano SCL Principales definiciones: “lógica del cuidado” 77,3% de los encuestados creen que el consumo responsable involucra consumir lo menos posible. Relativamente desconocido. Jóvenes de sectores socioeconómicos medios altos se acercan a definición de paises europeos.

Prácticas de Consumo Responsable (Akatu)

Un porcentaje importante de la población considera al consumo como una práctica que puede contribuir a generar cambios sociales. 81,2% de acuerdo o muy de acuerdo con “A Través de mis Decisiones de Compra Puedo Contribuir a Generar una Sociedad Más Justa”. Se observa, sin embargo, que los sectores de mayores ingresos tienden a ver mayores posibilidades de acción en el consumo que los sectores de bajos ingresos. El 84.1% de las personas de NSE alto está De acuerdo o Muy de acuerdo con que a través de sus decisiones de compra pueden contribuir a generar una sociedad más justa. Mientras que en el NSE bajo este porcentaje llega a 73.8% de los encuestados. Mientras el 24,1% de los consumidores de NSE alto esta muy de acuerdo que “Los Consumidores han Cambiado Mucho en los Últimos Años y Hoy Esperan Mucho Más de las Empresas en Materias Ambientales y Sociales”, solo un 15,6% de los sectores de NSE Bajo piensa lo mismo. Valoración del consumo como herramienta de cambio

“Los consumidores han cambiado mucho en los últimos años y hoy esperan mucho más de las empresas en materias ambientales y sociales” (% acuerdo/muy de acuerdo)

¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?, “Los Consumidores Toman en Consideración las Acciones Sociales y Ambientales de las Empresas”.

Asumiendo que el precio y la calidad son los mismos, ¿cuál de los siguientes factores serían importantes en su decisión de comprar un producto por sobre otro? Principales criterios son los ambientales, particularmente ahorro de energía. Aunque en forma espontánea personas también mencionaron calidad y precio como prioridades. Al desagregar este ranking según distintos grupos, se observan algunas diferencias; los grupos de menor NSE y mayor edad tienden a darle mas relevancia al hecho de que el producto sea chileno en sus criterios (este es el principal criterio en los grupos de más edad y el tercero en los sectores de NSE bajo). 2. Criterios de compra responsable.

 Durabilidad y reusabilidad son factores clave, especialmente para grupos de menores ingresos. Aunque éstos no son necesariamente éticos, sí tienen positivas consecuencias para el medio ambiente.  Algunos criterios sociales aparecieron espontáneamente: producción nacional y condiciones laborales. Solidaridad con otros chilenos es mayor a la que se tiene con los “trabajadores” como un abstracto. La gente de menores ingresos tiende a defender más fuertemente la producción nacional. de repente hacer una buena inversión y que te dure a largo plazo, quizás te va a salir el doble, pero te va a durar más y por ese lado como que se supone que lo caro dura más …a la mano dependiendo del uso que uno le de Hombre NSE medio bajo urbano La Serena. 2. Criterios de compra responsable (mirada cualitativa).

3. Obstáculos  ¿Desconocimiento?: ¿obstaculo o oportunidad?  Desconfianza y pesimismo generalizado: Uno de los principales obstáculos es la desconfianza – incluso más que la falta de información.  Consumidores y compañías transnacionales: tienen buena reputación por su calidad pero aún así son constantemente cuestionadas.  Falta de información y transparencia. Educación es clave para superar estas limitaciones. El déficit de información está bien documentado en la literatura internacional. “El tema de certificación ambiental, estoy de acuerdo que es otro negociado, pero es el único sistema que nos puede avalar en este sistema capitalista que todo es un negociado. Esta la certificación ambiental, que una empresa certifica y en el proceso y efectivamente te dice que está ocupando esto en el escritorio y que no lo usan en animales, no sé, que no está matando animales para hacer el escritorio, es la única manera, es la única manera que los empresarios pongan valor a las decisiones que están tomando. De hecho las certificadoras son globales, es un negociado que esta fuera de nuestro alcance, pero es la única manera en el fondo de poder creerle ahora. ¿Es una fuente de información? Es una fuente de información que puede estar manejada como todo, pero prefiero una fuente de información a no tenerla.” Mujer adultas NSE medio alto urbano SCL.

COMPRAS PÚBLICAS EN CHILE

Criterios Éticos en Compras Públicas  El concepto y funcionamiento del sistema de compras públicas es desconocido por la mayoría de los entrevistados y su percepción tiende a estar mediada por la opinión que tienen del Gobierno y de la política en general.  Los entrevistados marcan una diferencia entre el criterio que las autoridades usan comúnmente para las compras públicas y los factores que ellos considerarían si ellos tuvieran el poder de decidir.  Ellos acusan falta de transparencia y hacen evidente en su discurso lo poco que saben del sistema. el alcalde compraría en una grande que sería más barato Si tú fueras el alcalde, tú tuvieras el poder de decisión… M1: yo no compraría muebles, porque si ya tienen no compraría…pero si hay que comprarlo los mandaría hacer a una empresa chica y como que lo vayan a la medida y lo hagan todo, es más barato. A veces los pequeños ni siquiera te cobran como tanto gasto, por ejemplo de traerlos de otro lado y lo van hacer y toman las medidas y van, listo Entonces sería una empresa más chica por el tema de costo Hombres y Mujeres jóvenes NSE medio bajo urbano LaSerena.

¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones? El Estado Debería Comprar Solo A Empresas Con Buen Comportamiento Social y Ambiental. ¿A QUIENES DEBIERA COMPRAR EL ESTADO? Un 86,6% cree que el estado debiera utilizar las compras públicas para ayudar a las empresas y productores pequeños. A su vez, el 85,3% de los encuestados esta de acuerdo con que el Estado debiera comprar solo a empresas con buen comportamiento social y ambiental.

¿Cuales son los criterios de compra que debiera considerar el Estado mas allá de precio y calidad? (% Muy importante + Importante) Principales criterios son los ambientales. Sin embargo a nivel cualitativo, aparecen precio, calidad y durabilidad como centrales. AL desagregar este ranking según distintos grupos se observa que los grupos de mayores ingresos le dan mayor valor al criterio de las condiciones laborales.

¿Quién debiera decidir las compras públicas? Un 74% de la población cree que el Estado debiera consultar a sus ciudadanos respecto a los criterios a usar en las compras públicas. Frente a la pregunta sobre las instituciones que debiesen tener mayor influencia en las decisiones de compra del Estado, los encuestados mencionan en primer lugar a la ciudadanía (56,9%), seguido por el Gobierno (53,2%) y un organismo regulador externo (46,9%). De la siguiente lista, nombre en orden de prioridad las tres instituciones que debiesen tener mayor influencia en las decisiones de compra del Estado (% Total de Menciones)

El rol de la información. El 90,4% de los encuestados se manifiesta de acuerdo o muy de acuerdo en que el Estado debiera debería obligar a las empresas a proveer información del impacto social y ambiental que causan. Con respecto a las fuentes de información mas confiables para conocer el comportamiento de las empresas, se observa como principal fuente de información a los expertos (los cuales aparecen mencionados un 58,7%), los siguen las ONGs y asociaciones de defensa del consumidor (53%) y finalmente las propias empresas (46,4%). ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones? A).- el estado debería obligar a las empresas a proveer información del impacto social y ambiental que causan.

Implicancias para políticas públicas La valoración de la gente por la durabilidad y la reusabilidad de los productos sugiere que las compras públicas deberían reflejar esos intereses e incorporar esos criterios. Aún cuando estos no son propiamente éticos tienen indudables beneficios para el ambiente. Los chilenos en general apoyan marcas nacionales, aunque se arriesga el caer en discursos nacionalistas. La diferencias en calidad deben ser atendidas; si las pequeñas empresas ofrecieran igual calidad que las grandes los chilenos preferirían a las primeras. El que las opiniones acerca de las compras públicas se vean afectadas por las opiniones negativas acerca del Gobierno puede ser interpretada de dos maneras: Una, que no hay nada que hacer o dos, que cualquier mejoría en la percepción de las compras públicas le traería beneficios al Gobierno en términos de imagen. El hecho de que la gran mayoría (86%) quiere que el Estado le compre a empresas responsables indica que los esfuerzos de Chilecompra deben apuntar a incluir más criterios éticos en sus compras. El interés de la gente por el ahorro de energía se relaciona con los esfuerzos de Chilecompra en eficiencia energética. ¿Cómo se pueden incorporar nuevos criterios?

MÉTODOS

aspectos metodológicos Aspectos metodológicos Encuesta UDP. UNIVERSO: Población de 18 años y más, residentes en 86 comunas de habitantes de todas las regiones, excluyendo Aysén y General Ibañez. Representa al 84,6 % de la población urbana y al 73,6% de la población del país. TAMAÑO MUESTRAL: Se entrevistó cara a cara a 1295 personas, con un error muestral de +/- 3,0% considerando el efecto del diseño y con un nivel de confianza de 95%. TIPO DE MUESTRA: La muestra fue probabilística en todas sus etapas: a) Por estratos no proporcional (34 comunas del Gran Santiago y 52 ciudades de la Regiones de Arica y Parinacota a Región de los Lagos). b) Por conglomerado (manzanas seleccionadas). c) Selección al azar de viviendas y dentro de éstas selección al azar de una persona de 18 años y más. TRABAJO DE CAMPO: El trabajo de campo lo ejecutó la empresa ICCOM. Las entrevistas se realizaron entre los días 29 de julio y 29 de agosto, en 33 días corridos. REEMPLAZOS: El 74,5% de las entrevistas se realizaron en viviendas y sujetos originales: sus viviendas fueron las sorteadas en primera instancia y ellos fueron los sorteados dentro del hogar. El reemplazo por RECHAZO debido a la imposibilidad de contactar a alguna persona en el hogar alcanzó al 17,5%.

Aspectos Metodológicos Focus Groups  Se realizaron 16 focus groups de entre 5 y 8 participantes cada uno.  La muestra se determinó en base a las siguientes variables de segmentación: Edad (jóvenes de 18 a 25 años, adultos de 25 a 55 años y adultos mayores de 60 años en adelante) NSE (medio-alto y medio – bajo) Género Rural/Urbano  Los focus groups se realizaron entre Abril y Junio de este año en distintas localidades a lo largo de Chile: Santiago, La Serena, Concepción y Alhué.

Focus Groups N° Duración hr:mn:sg 1 Hombres & mujeres/jóvenes/NSE medio alto/urbano/Santiago 61:29:36 2 Hombres y mujeres/ adultos jóvenes profesionales/ NSE medio alto/ urbano/ Santiago 51:34:41 3Mujeres/ adultos/ NSE medio alto/ urbano/ Santiago61:32:12 4Hombres/ adultos/ NSE medio alto/ urbano/ Santiago31:13:08 5Mujeres/ adultos/ NSE medio bajo/ urbano/ Santiago51:26:33 6 Hombres y mujeres/ jóvenes/ NSE medio bajo/ urbano/ Santiago 61:37:35 7 Hombres y mujeres/ adultos mayores/ NSE medio bajo/ urbano/ Santiago 81:16:33 8Mujeres/ adultos/ NSE medio bajo / rural/ Alhué51:19:31 9 Hombres y mujeres/jóvenes/ NSE medio bajo/ urbano/ La Serena 41:32:20 10Mujeres/ adultos/ NSE medio bajo/ urbano/ La Serena52:00:05 11Hombres/ adultos/ NSE medio bajo/ urbano/ La Serena61:52:52 12 Hombres y mujeres/ jóvenes/ NSE medio bajo/ urbano/ Concepción 61:17:07 13Mujeres/ adultos/ NSE medio bajos/ urbano/ Concepción61:46:53 14Hombres/ adultos/ NSE medio bajo/ urbano/ Concepción61:35:36 15Hombres/ adultos/ NSE medio bajo/ urbano/ Santiago61:45:46 16Hombres y mujeres/ adultos/ miembros de ONGs/ urbano/ Santiago 51:24:33