MSc. Eugenia Mata “El reto de la incorporación social en las políticas de drogas: de la prevención al tratamiento” Desarrollo Humano y Drogas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Para pensar un sistema de salud en el territorio
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Introducción a la Temática Afrodescendiente
La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
La epidemia de VIH (Virus de la Inmuno- deficiencia Humana) prevalece desde más de 30 años. Desde su aparición en 1981, el virus infectó más de 65 millones.
Vivir Mejor.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Proceso de Descentralización
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Vida, bienestar y desarrollo…
DESARROLLO DEL MILENIO
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Organización Mundial de la salud
Situación de Salud de la Mujer
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
Aseguramiento Universal en Salud
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
LAS NUEVAS FORMAS DE LA POBREZA EN AMERICA LATINA: HACIA UNA VISION RENOVADA DE LA POLITICA SOCIAL Bernardo Kliksberg.
SITUACIÓN, MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y RESPUESTAS: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA CONGRESO IBEROAMERICANO Adolescentes y la violencia en los sistemas penales.
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
HACIA UNA NUEVA GENERACION DE POLITICAS SOCIALES BERNARDO KLIKSBERG Ministerio de Educación BUENOS AIRES, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Haití vulnerabilidad, emergencia y rehabilitación.
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PAHO TEN99 1 Salud de los Trabajadores en la Región de las Américas PLAN REGIONAL PLAN REGIONAL.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
La Sexta Cumbre de las Américas: Resultados e Implementación Secretaría de Cumbres de las Américas 6 de septiembre, 2012.
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL AMBIENTE
El concepto de la salud como derecho integral
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Marco Antonio Miranda Valdez
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Diplomado Salud y Desarrollo Local. Un aporte a la iniciativa de RVyL México, diciembre 2009 NO ES DIFICIL VER QUE LOS HOMBRES NO SON CAPACES DE SATISFACER.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
CONCEPTOS SUGERIDOS Seguridad Seguridad humana Seguridad Personal Amenaza Violencias y Seguridades Población Seguridades Seguridad Ciudadana.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

MSc. Eugenia Mata “El reto de la incorporación social en las políticas de drogas: de la prevención al tratamiento” Desarrollo Humano y Drogas

Fenómeno de las drogas Fenómeno globalizado que comprende al narcotráfico, consumo de drogas y las drogas en sí mismas. Narcotráfico responde a una lógica de mercado producción- consumo, y representa una de las actividades más rentables, si no la más, en la economía mundial millones de euros anuales. ONU2005 En cuanto al problema del consumo, se presentan cuatro distintos enfoques que intentan contrarrestar el problema del consumo: 1. Un modelo ético jurídico; 2. Un modelo psicosocial; 3. Un modelo médico-sanitario; y 4. Un modelo sociocultural.

Fenómeno de las drogas El gran poder económico con el que cuentan los carteles de la droga los ha conducido de manera directa a competir deliberadamente con el estado, y a participar directamente en asuntos de política interna y externa en los países latinoamericanos. “Guerra contra las drogas”. La percepción que tiene los gobiernos del narcotráfico, como un problema de seguridad nacional, ha abierto las puertas a un intervencionismo de corte militar para apoyar la lucha contra el narcotráfico.

América Latina la región mas desigual del mundo: 44% de la población Latina está por debajo de la línea de pobreza En Centroamérica son pobres: 75% de los Guatemaltecos 73% de los Hondureños 68% de los Nicaragüenses Para el 2000 existían 17 millones de personas desocupadas y mas del 20% de la población joven estaba inactiva. Las mujeres presentaban tasas de desocupación más altas que las de los hombres (CEPAL,2001) Fenómeno de las drogas Contexto Latinoamericano:

La pobreza afecta al 58% de los niños menores de cinco años y al 57% de los niños entre los seis y doce años. 22 millones de niños menores de 14 años trabajan por necesidades económicas (OIT, 2002) niños mueren anualmente por enfermedades prevenibles como la diarrea e infecciones respiratorias. 218 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud. 160 millones carecen de agua potable. (OPS, 2002) Fenómeno de las drogas

Del 25 al 50% de los niños no terminan el cuarto grado y uno de cada tres termina la educación secundaria. Canadá invierte $6000 anuales por alumno, en Perú es de $200 anuales. (UNESCO 2000) Una quinta parte de los hogares mas pobres tiene como único jefe de hogar a la madre y del 39 al 50% de las mujeres latinas sufren de algún tipo de violencia. (BID 1999) América Latina es la segunda zona geográfica después del Sahara Africano con mayor criminalidad, dos de cinco entrevistados que ellos o algún familiar sufrieron de las consecuencias de algún delito en el ultimo año. (Latinbaròmetro, 2001)

Fenómeno de las drogas Modelo sociocultural para comprender en su totalidad el fenómeno del consumo y tráfico de drogas, gracias a su aproximación interdisciplinaria, por el sinnúmero de variantes que considerar. El paradigma de la Seguridad Humana es el más apropiado para un abordaje de carácter social ( política social). "La seguridad humana no es un tema de armas, es un tema de vida y dignidad humana" (INDH 1994, PNUD)

Seguridad humana: "ausencia de temor y ausencia de carencias" " seguridad frente a amenazas crónicas tales como el hambre, la enfermedad, la represión, al igual que la protección contra interrupciones súbitas y dañinas y en los patrones de la vida diaria, sean éstas en los hogares, en el trabajo o en las comunidades" (PNUD,1994). Características básicas de la seguridad humana: universal, interdependiente en sus componentes, centrada en las personas garantizada mediante prevención.

Seguridad humana asegura "disminución de riesgos" como: conflictos, guerras, fluctuaciones económicas, desastres naturales, empobrecimiento extremo, contaminación del medio ambiente, mala salud y otras amenazas. Valores de la seguridad humana que debían ser protegidos: seguridad económica, alimentaria, de salud, del medio ambiente, personal, comunitaria y política

Los mitos sobre la política social La descalificación de los pobres Superfluidad de la política social Es posible prescindir del Estado La política social es un gasto El aporte de la sociedad civil es marginal

Las políticas sociales deberían basarse en los siguientes principios: Centradas en las personas: necesidades de las personas (como objeto) y contribuciones y aspiraciones (como sujeto/agente). Integrales: Los medios para garantizar la seguridad no pueden alcanzarse mediante el poder militar o policiaco sino también, y especialmente, mediante condiciones sociales, políticas y económicas favorables. Intersectoriales: Los vínculos entre seguridad para el desarrollo y derechos humanos requiere de soluciones multisectoriales o, mejor aún, intersectoriales.

Específicas al contexto: Se requiere un profundo conocimiento de la situación en cuestión. Preventivas: Las políticas más efectivas, pero difíciles, son aquellas que desarrollan e integran medidas preventivas. (PNUD: 1994) Las políticas sociales deberían basarse en los siguientes principios:

Incorporación social en políticas de drogas debe construir un modelo de : Desarrollo integral, productivo y equitativo: orientado por los valores éticos básicos, movilizar como uno de sus ejes una política social basada en alianzas entre políticas públicas, sociedad civil y organizaciones de los desfavorecidos. Políticas instrumentadas de modo descentralizado, transparente y bien gerenciadas. Plantear la superación de la pobreza y la inequidad como prioridades fundamentales. INSTITUTO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS Ministerio de la Presidencia Ministerio de Educación Ministerio de Salud Ministerio de Seguridad Publica Ministerio de Justicia Organismo de Investigación Judicial Fiscalía General de la República Ley 8204 Artículos 85 y 87 distribuyen el 60% de los dineros comisados y decomisados a Reducción de la Demanda. Prevención del consumo Tratamiento de drogodependientes Prevención del tráfico de drogas, legitimación de capitales, y crimen organizado

Donaciones a Escuelas y Colegios

Donaciones a ONG`s en Tratamiento

Programas para poblaciones Indígenas

Campamentos Jovenes Privados de Libertad

Capacitaciones a docentes y Programas para estudiantes

Capacitaciones al sector financiero y policial