La imagen y su espectador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

EL SIGNO.
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
Análisis de imagen Fija
Filosofía y Psicología Percepción
Sensación y Percepción
(Conocimiento social)
Habilidades para hacer amigos
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
Todo el problema estriba en el sentido dado a la expresión en algunos aspectos. El signo icónico es semejante a la cosa denotada en algunos.
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
Comparación grados iconicidad Pluma y vestido
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
Psicologia del Pensamiento
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Prof. J. Eric Gómez Garcia
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DEL CÓMIC
MODELOS TRADICIONALES
Percepción.
…siempre había tierra de por medio. En aquel país se hablaba mucho, pero a distancia; …siempre había tierra de por medio.
Técnicas Conceptuales
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
REALISMO Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues éstas son REALES, independientemente de.
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Instrumentos grafomotores y La evolución del grafismo
Fundamentos del Psicoanálisis
TEORIA Y TALLER DE LA FORMA
Concepto de marca y sus distintos niveles.
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
Curso La ciudad como propuesta cultural
 Se dice que la estética es una disciplina filosófica. Ahora bien, la filosofía es una teoría de los valores, la belleza es un valor. Nuestra materia.
La teoría del conocimiento en Platón
NIVELES Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
JOHN DEWEY / WILLIAM KILPATRICK
Leyes de la percepción visual
UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?
Conceptos y definiciones
Concepto de marca y sus distintos niveles.
Clasificación del signo
Fundamentos de Diseño El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos,
El DISEÑO GRAFICO Definimos el diseño como un proceso o labor destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir.
Técnicas Visuales Paulina Vásquez Hernández Urtiz
Diseño web equilibrado
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
Media Control de la percepción en el Ejercicio 1..
Fundamentos del dibujo
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
Plano sonoro El plano sonoro determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos.
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Planos Sonoros.
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
CUERPO, VOZ e IMAGEN Indagaciones proyectuales en torno a la producción estética y sus enunciados. Instituto “Escuela Nal. de Bellas Artes” Universidad.
Integrantes: Rhor Sindi Torres Gabriela Britez Carolina Martinez Aldana 1ro “A”
● Hall considera que “ ni las cosas por si mismas, ni los usuarios del lenguaje, pueden fijar el sentido del lenguaje. ● Este sería el sentido de abordaje.
Teoría del Diseño                                       Introducción    ¿Qué es el Diseño Gráfico y que significa ser diseñador gráfico?  Desde nuestro quehacer como diseñadores gráficos debemos poner al diseño gráfico en 
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADMEICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ICONICIDAD DE LA IMAGEN MASSIEL.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Análisis de las formas.
Iconicidad de la imagen Bachiller: Alex Ferrer Tutor: Lcdo. Rafael Lucena Acarigua, Junio 2016.
TEORIA DE LAS IDEAS Si seguimos la historia de cualquier persona o de cualquier cosa tendremos que reconocer que a una determinada distancia de tiempo.
Transcripción de la presentación:

La imagen y su espectador Jacques Aumont

¿para qué sirven las imágenes? 1- NATURALEZA DE LA IMAGEN 2- FUNCIONES DE LA IMAGEN 3- REMEMORACIÓN Y RECONOCIMIENTO

NATURALEZA DE LA IMAGEN Rudolf Arheim propone una tricotomía teniendo en cuenta la relación de la imagen y lo real: 1- valor de representación («de un nivel de abstracción infe­rior al de las imágenes mismas").

NATURALEZA DE LA IMAGEN Un valor de símbolo: la imagen simbólica es la que repre­senta cosas abstractas («de un valor de abstracción superior al de las imágenes mismas»)

NATURALEZA DE LA IMAGEN Un valor de signo: Para Arnheim, una imagen sirve de signo cuando representa un contenido cuyos caracteres no refleja visualmente. El ejemplo obligado sigue siendo aquí el de las señales -al menos de ciertas señales- del código de circulación, como la de final de limitación de velocidad (barra negra oblicua sobre fondo marfil), cuyo significante visual no mantiene con su signi­ficado sino una relación totalmente arbitraria.

La realidad de las imá­genes es mucho más compleja y hay pocas imágenes que encar­nen perfectamente una y sólo una de estas tres funciones, al par­ticipar la inmensa mayoría de las imágenes, en grado variable, de las tres a la vez.

Las funciones de la Imagen MODO SIMBÓLICO MODO EPISTEMICO MODO ESTÉTICO   ¿Para qué se utiliza la imagen? No es posible aquí, sin duda, ser tan radical como Arnheim en la distinción entre grandes cate­gorías: las «funciones» de la imagen son las mismas que fueron también las de todas las producciones propiamente humanas en el curso de la historia,

a) El modo simbólico: Las imágenes sirvieron sin duda primero, esencialmente, como símbolos, símbolos religiosos más exactamente, que, se suponía, daban acceso a la esfera de lo sagrado mediante la manifestación más o menos directa de una presencia divina.

El modo epistémico: la imagen aporta informaciones (visua­les) sobre el mundo; cuyo conocimiento permite así abordar, in­cluso en algunos de sus aspectos no visuales

El modo estético: La imagen está destinada a complacer a su espectador, a proporcionarle sensaciones específicas. Este propósito es también antiguo, aunque sea casi imposible pro­nunciarse sobre lo que pudo ser el sentimiento estético en épocas. muy alejadas de la nuestra

EL ESPECTADOR CONSTRUYE LA IMAGEN LA IMAGEN CONSTRUYE AL ESPECTADOR

FUNCIONES COGNITIVAS El “Reconocimiento” Reconocer algo en una imagen es identificar, al menos parcialmente, lo que se ve en ella con algo que se ve o podría verse en la realidad.. Con mayor amplitud puede decirse que la noción de constancia perceptiva, base de nuestra percepción del mundo visual, es también el fundamento de nuestra percepción de las imágenes.

la constancia perceptiva es la comparación incesante que hacemos entre lo que vemos y lo que ya hemos visto. E1 caricaturista capta para continuar con Gombrich, unas invariantes del rostro; que antes no habíamos necesariamente ob­servado, pero que podrán en adelante desempeñar el papel de in­dicadores de reconocimiento.

Placer del reconocimiento: reconocer el mundo visual en una imagen puede ser útil; provoca igualmente un placer específico. Está fuera de duda que una de las razones esenciales del desa­rrollo del arte representativo, naturalista o menos naturalista, nace de la satisfacción psicológica implicada en el “reencuentro” de una experiencia visual en una imagen, de forma a la vez repetiti­va, condensada y dominable.