Imprimir documento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Imprimir documento.
Advertisements

Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
España en medio del huracán. España en recesión Última actualización: 10/11/2008. Fuente: INE e IM. Los indicadores anticipan un deterioro en el 4tr08.
INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y ESPAÑOLA Cierre 10 de marzo de 2010 Imprimir documento.
INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y ESPAÑOLA Cierre 13 de julio de 2011 Imprimir documento.
COYUNTURA TRIMESTRAL DE NAVARRA Avance del IV trimestre 2012
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
La llave del compromiso. Panel de Previsiones Contexto actual de la economía Fuente: Eurostat, INE y Eustat Evolución del PIB Los últimos datos apuntan.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Pág. 1. Pág. 2 El segundo trimestre de 2004 ha vuelto a evidenciar los problemas estructurales que progresivamente sufren algunos destinos y productos.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
¿Hasta dónde y hasta cuándo llegará la crisis? Antonio Pulido Director General CEPREDE 9 Diciembre 2008 Jornada ASPRIMA Perspectivas.
INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y ESPAÑOLA Cierre 12 de enero de 2010 Imprimir documento.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y ESPAÑOLA Cierre 11 de mayo de 2011 Imprimir documento.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
Observatorio de la Industria Hotelera Española
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
GOBIERNO DE ESPAÑA 1 SEMESTRE EUROPEO Y ESCENARIO MACROECONÓMICO 6 de abril de 2011.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Análisis de la Actividad Económica en México
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Reunión Mayo 2000 Club de Empresas del OM: ANÁLISIS ESTRUCTURAL y COYUNTURAL DEL SECTOR DEL MUEBLE Y AFINES 1999 y 1er trim
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
BOLETÍN DEL EURO Nº 8 ASPECTOS OPERATIVOS Enero 1999.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2004 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Crisis Económica: alcance y posibilidades de recuperación Emilio Ontiveros Bilbao,
56 Junta Semestral de Predicción Sevilla, 28 y 29 de mayo de 2009.
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
Club de empresas 1 Reunión Mayo 2004 Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia Club de empresas Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia MERKAMUEBLE.
+ MSc. Alberto Franco Mejía Miércoles 12 de Noviembre 2014 Programa de Actualización Económica.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
XLIV Junta Semestral de Predicción Chiclana, 22 y 23 de mayo de 2003.
Club de empresas 1 Reunión Noviembre 2004 Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia Club de empresas Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia MERKAMUEBLE.
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Club de empresas 1 Reunión Mayo 2006 Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia Club de empresas Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia MERKAMUEBLE.
Perspectivas para la economía española Madrid 15 de diciembre 2011 Antonio Pulido.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Las macromagnitudes: el PNB
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
XLIX Junta Semestral de Predicción Granada, 1 y 2 de diciembre de 2005.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
COYUNTURA TRIMESTRAL DE NAVARRA Avance del 4º trimestre de de enero de 2016.
Transcripción de la presentación:

Imprimir documento

NOTAS Este documento se elabora mensualmente y se remite a las Cámaras el segundo miércoles de cada mes. Su objetivo es suministrar información y valoraciones que puedan ser de utilidad para los miembros de las Cámaras de Comercio. Las opiniones y datos recogidos en este documento no son necesariamente compartidos por el Consejo Superior de Cámaras. Su uso es interno dentro de la red de Cámaras, pudiendo distribuirse entre sus empleados y órganos de gobierno, así como ser utilizado, bajo su responsabilidad, para elaborar otros informes o documentos. Mayor información: Economía internacional; Leslie Bravo. Economía española; Manuel Valero Para un correcto funcionamiento del botón de impresión es necesario deshabilitar la seguridad de las macros. Con hacerlo una vez, quedará establecido para el futuro. Herramientas + Opciones + Seguridad + Seguridad de las Macros + Nivel de Seguridad Bajo. En la última página se incluyen algunos enlaces a documentos de referencia utilizados en el informe. Remiten a la página Web en la que están alojados.

Resumen Economía internacional Los datos macroeconómicos de EE.UU., dados a conocer en el mes de mayo, muestran una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía y dificultades para continuar con el proceso de recuperación del mercado laboral. Las presiones inflacionistas siguieron presentes en un gran número de economías por el alza de los precios de las materias primas. Destaca el elevado incremento de los precios de consumo de Reino Unido. En la zona euro, la tasa de paro se mantiene en el 9,9% en abril, con un descenso en el número de desempleados de 115.000. Los datos de desempleo de Alemania, correspondientes a mayo, muestran un ajuste de la tasa de paro hasta el 7,0%. Economía española Los indicadores de consumo durante el mes de abril han registrado una ligera mejora que podría ser puntual ya que no rompe la tendencia negativa. Por el contrario, las exportaciones siguen creciendo a un ritmo elevado. El paro registrado vuelve a descender en mayo y los afiliados a la Seguridad Social se incrementan, aunque se trata de una mejora derivada de la estacionalidad típica de estas fechas. Generalmente el mes de mayo es el mejor del año para el mercado de trabajo. De no producirse ajustes adicionales, se espera un desvío de los objetivos de déficit público fijados por el Gobierno, de 4 décimas porcentuales de PIB en 2011 y de 6 décimas en 2012.

Economía Internacional: sumario La economía estadounidense frena la recuperación Se aprueba un nuevo paquete de ayudas a Grecia El euro se desestabiliza por los problemas financieros de países periféricos Los precios de consumo siguen creciendo La producción manufacturera y de servicios de la eurozona empeora en mayo El mercado laboral de la zona euro se recupera a paso lento La economía estadounidense frena la recuperación Se aprueba un nuevo paquete de ayudas a Grecia El euro se desestabiliza por los problemas financieros de países periféricos Los precios de consumo siguen creciendo La producción manufacturera y de servicios de la eurozona empeora en mayo El mercado laboral de la zona euro se recupera a paso lento

La economía estadounidense frena la recuperación Los datos macroeconómicos de EE.UU., dados a conocer en el mes de mayo, muestran una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía y dificultades para continuar con el proceso de recuperación del mercado laboral. El PIB del primer trimestre de 2011 creció en tasa anualizada un 1,8% respecto al trimestre anterior, situándose por debajo del 3,1% del cuarto trimestre de 2010. El incremento en el precio de las materias primas y el desastre ocurrido en Japón contribuyeron negativamente al crecimiento. Por otro lado, los datos de empleo correspondientes al mes de mayo, muestran un incremento en el empleo muy por debajo de la media de los últimos tres meses (54.000 frente a 220.000) y una mayor tasa de paro frente al mes anterior, un 9,1% frente al 9,0% de abril. Tasa de paro. EE.UU. % de la población activa Crecimiento del PIB y ganancias. EE.UU. Fuente: Bureau of Labor Statistics Fuente: BNP Paribas, BEA Volver índice internacional 5

Se aprueba un nuevo paquete de ayudas a Grecia Tras las tensiones financieras sobre una posible reestructuración de la deuda griega, los diferenciales de deuda soberana a 10 años de Grecia, Irlanda y Portugal respecto a Alemania se dispararon a niveles no vistos desde la creación de la UME. Asimismo, se crearon tensiones en el mercado financiero europeo por la elevada exposición de los bancos griegos a su propia deuda soberana y la de otros países europeos a los bonos y bancos griegos, incrementando el riesgo de contagio. Tras meses de incertidumbre, se ha aprobado finalmente un nuevo paquete de ayudas a Grecia para resolver sus problemas de financiación. El Gobierno heleno ha anunciado un plan de austeridad, avalado por la UE, el BCE y el FMI, que consiste en reducir el gasto e incrementar los ingresos en 78.000 millones de euros hasta 2015. El objetivo es que el déficit del 10,5% del PIB registrado en 2010, se reduzca hasta el 3% en 2013. Los detalles del programa de rescate se darán a conocer a mediados de junio en la reunión de Ecofin en Luxemburgo. Tenedores de Deuda Soberana griega Exposición de los bancos a los activos griegos (millones de EUR) (% de sus activos totales) Fuente: BBVA Research Volver índice internacional 6

Evolución del tipo de cambio del euro (1) El euro se desestabiliza por los problemas financieros de países periféricos Durante 2011 el euro ha mostrado una tendencia al alza frente a las principales monedas. Entre el 31 de enero y el 4 de mayo de 2011, la cotización del euro frente al yen japonés se apreció un 7,2%, un 8,7% frente al dólar estadounidense y un 4,5% frente a la libra esterlina. El desastre ocurrido en el mes de marzo en Japón generó volatilidad en el mercado de divisas, pero la intervención del Banco de Japón y del G-7 en el mercado logró frenar la volatilidad. Tras este episodio, la tendencia de apreciación del euro se ha visto afectada por la crisis financiera y presupuestaria de Grecia y la incertidumbre imperante en el resto de países periféricos de la zona euro. La moneda única se ha depreciado hasta los 1,43 dólares, más de un 3% entre el 4 y el 31 de mayo, y frente a la moneda nipona se debilita hasta los 117 yenes por euro, un 2,8% en el mismo periodo. Evolución del tipo de cambio del euro (1) Datos diarios, unidades de moneda nacional por euro; tasas de variación El avance del nuevo programa de Grecia y los malos datos de empleo de EE.UU. han impulsado ligeramente el euro frente al dólar, aunque con una elevada volatilidad ante la incertidumbre imperante sobre la crisis de la deuda griega. Volver índice internacional 7

Los precios de consumo siguen creciendo Las presiones inflacionistas siguieron presentes en un gran número de economías por el alza de los precios de las materias primas. En el conjunto de la OCDE, la inflación se incrementó en abril en dos décimas respecto a marzo, situándose en el 2,9%, la tasa más alta desde octubre de 2008. El precio de la energía creció en un 13,8% en abril frente al 12,4% del mes precedente. De las economías avanzadas destaca el elevado incremento de los precios de consumo en Reino Unido que alcanza el 4,5% desde el 4,0% de marzo, la inflación de la economía estadounidense que escala 5 décimas hasta el 3,2% y el incremento en los precios de consumo en Japón del 0,3%, tras tres meses consecutivos al 0,0%. En la zona euro, la inflación interanual se elevó en abril hasta el 2,8% desde el 2,7% de marzo, pero el avance de mayo publicado por Eurostat muestra una ligera moderación de los precios. Precios de consumo de abril 2011 Variación % respecto al mismo periodo del anterior Fuente: OECD Statistics Volver índice internacional 8

La producción manufacturera y de servicios de la eurozona empeora en mayo El índice PMI de directores de compras de la zona euro reflejó una moderación de la actividad en el mes de mayo, pasando de los 57,8 puntos a los 55,7, pese a mostrar expansión económica al mantenerse en niveles superiores al umbral de los 50 puntos. El índice de producción PMI del sector manufacturero empeoró, al igual que el índice PMI de actividad en los servicios, situándose en los 54,6 y 55,9 puntos, respectivamente. El índice PMI global de producción de manufacturas también bajó en el mes de mayo, en el que incidió, en gran medida, la moderación del PMI de Estados Unidos. La actividad de los servicios, por su parte, se incrementó hasta los 53 puntos desde los 51,8 del mes anterior. PMI. Zona Euro PMI. Producción mundial Fuente: Ministerio de Economía Volver índice internacional 9

El mercado laboral de la zona euro se recupera a paso lento La tasa de paro, una de las grandes preocupaciones de la eurozona, se situó en el 9,9% en abril, el mismo nivel que el mes anterior. El número de desempleados asciende a 15,529 millones de personas, 115.000 menos que en marzo. El avance de la tasa de desempleo de mayo en Alemania muestran una corrección de la tasa de paro de una décima respecto al mes de abril, situándola en el 7,0%. Respecto a otras economías avanzadas, la tasa de paro de la eurozona se mantiene por encima de la de países como Estados Unidos (9,0% en abril) y Japón (4,6% en marzo). Tasa de desempleo. Zona Euro Tasa de desempleo por países Fuente: Capital Economics Volver índice internacional 10

Economía Española: sumario Los datos de consumo mejoran levemente en abril Sin cambios en las exportaciones: el motor de la economía Segundo descenso consecutivo de la producción industrial Aumenta el gasto de los turistas internacionales en España Reducción del paro debido a causas estacionales El IPC refleja la corrección experimentada por el precio del petróleo en mayo Ajuste del déficit del Estado acumulado hasta abril Previsiones: crecimiento del 0,8% para 2011 y del 1,5% para 2012 No se prevé que la tasa de paro baje del 20% en el corto plazo

Los datos de consumo mejoran levemente en abril Los indicadores de consumo durante el mes de abril han registrado una ligera mejora. El Índice de Comercio al Por Menor retrocede, aunque de forma más moderada que en marzo, mientras que el Índice de Ventas de Grandes Superficies se ha incrementado levemente en abril, después de un mes de marzo en el que registró la caída más intensa del último año. La tendencia de ambos índices, sin embargo, sigue siendo negativa. La confianza del consumidor se mantiene estancada, fluctuando en torno a un valor medio que no termina de superarse. Fuente: INE, AEAT y elaboración propia (tendencia calculada con MM12) Fuente: ICO y Comisión Europea Volver resumen España

Sin cambios en las exportaciones: el motor de la economía Los últimos datos disponibles de comercio exterior muestran que las exportaciones siguen creciendo a un ritmo elevado, el 18% en marzo y un 23,4% en el conjunto del primer trimestre del año. Las importaciones también crecen de manera notable (15,7% en marzo y 18,9% en el primer trimestre). Este avance tiene su origen en la escalada del precio del petróleo. El 84% del déficit comercial del primer trimestre se debe al saldo negativo en productos energéticos. Volver resumen España

Segundo descenso consecutivo de la producción industrial Nueva caída de la producción industrial en abril. El IPI, corregido de efectos calendario, se redujo un 1,6% interanual, más de un punto porcentual respecto al dato de marzo (-0,4%). Todos los componentes del IPI han registrado descensos, especialmente la producción de bienes de consumo duradero, como viene siendo habitual, con un retroceso superior al 15% interanual. En esta ocasión, incluso la producción de bienes que se benefician más del buen comportamiento de la demanda externa ha registrado retrocesos. Aunque el crecimiento medio anual de este tipo de productos, bienes de equipo o bienes intermedios, se mantiene en positivo. Fuente: INE Volver resumen España

Aumenta el gasto de los turistas internacionales en España El gasto total del los turistas internacionales en España se incrementó en abril un 24,1% como consecuencia de la mayor afluencia de turistas. Las causas ya se reflejaron en informes anteriores: recuperación económica en Europa, problemas geopolíticos en el norte de África, Semana Santa. También se incrementa el gasto por turista, aunque de forma mucho más moderada (2,5%). Sin embargo, es significativo el incremento que se ha producido en el gasto por turista procedente de Francia y, sobre todo, de Alemania (4,7% y 7%, respectivamente). Fuente: Ministerio Industria, Turismo y Comercio (EGATUR) Volver resumen España

Reducción del paro debido a causas estacionales En mayo se ha producido un nuevo descenso del paro registrado, de 80 mil personas, aunque como ya se preveía, se trata de una mejora derivada de la estacionalidad típica de estas fechas. Generalmente, durante el mes de mayo se produce la reducción del paro más intensa del año. Si los datos se corrigen de estacionalidad, el número de parados durante ese mes aumentó en 38 mil personas. La mejora en el número de afiliados a la Seguridad Social de mayo recae principalmente en el sector servicios, el más beneficiado al comienzo de la temporada estival, confirmando la estacionalidad que afecta al mercado de trabajo. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia Volver resumen España

El IPC refleja la corrección experimentada por el precio del petróleo en mayo El IPC creció en mayo un 3,5% interanual, según el indicador adelantado elaborado por el INE. Esto supone una disminución de 3 décimas respecto al dato de abril (3,8%). Según el INE, en este resultado destaca la moderación que se ha producido en el crecimiento de la partida “carburantes y lubricantes”, coincidiendo con la corrección en el precio del petróleo a lo largo del último mes. Fuente: INE y Financial Times Volver resumen España

Ajuste del déficit del Estado acumulado hasta abril El Estado registró hasta el mes de abril un déficit de 2.450 millones de €, lo que equivale a un 0,22% del PIB. Este desequilibrio de las cuentas estatales es un 53% inferior al registrado durante el mismo periodo de 2010. Los ingresos impositivos se han incrementado en lo que va de año. Especialmente importante es el aumento que se ha producido en la recaudación por IVA después de la elevación del tipo impositivo general al 18% que se produjo en julio de 2010. A su vez, los gastos no financieros del Estado hasta abril se redujeron casi un 20% respecto a los del mismo periodo de 2010. Necesidad (-) o Capacidad (+) de financiación Contabilidad nacional Fuente: Elaboración propia con datos de la AEAT (tasas de variación homogéneas suavizadas con MM12. Los ingresos totales no incluyen impuestos especiales ni otros impuestos) Fuente: Ministerio Economía y Hacienda Volver resumen España

Previsiones: crecimiento del 0,8% para 2011 y del 1,5% para 2012 El Consenso de FUNCAS de junio mantiene sin cambios las previsiones de crecimiento para 2011 y 2012, respecto a las realizadas en abril. Sin embargo, sí se altera la composición del crecimiento. La aportación negativa de la demanda nacional se intensifica, pero se espera que la demanda externa compense ese deterioro debido a la fortaleza de las exportaciones. FUNCAS. PANEL PREVISIONES ECONOMÍA ESPAÑOLA I Fuente: FUNCAS Volver resumen España

No se prevé que la tasa de paro baje del 20% en el corto plazo Lo más preocupante es que los expertos no prevén que la tasa de paro se sitúe por debajo del 20% ni en 2011, ni en 2012. Además, de no producirse ajustes adicionales, se espera un desvío de los objetivos de déficit público fijados por el Gobierno, de 4 décimas porcentuales de PIB en 2011 y de 6 décimas en 2012. FUNCAS. PANEL PREVISIONES ECONOMÍA ESPAÑOLA II Fuente: FUNCAS Volver resumen España

Enlaces de referencia en el informe Boletín mensual BCE Fondo Monetario Internacional BBVA Research: Análisis Macroeconómico BNP Paribas: Economic Research Instituto Nacional de Estadística: Índice de Producción Industrial Ministerio Industria, Turismo y Comercio. Encuesta Gasto Turístico EGATUR FUNCAS: Panel previsiones junio 2011 21