“TRASCENDENCIA DE LO PÚBLICO EN LA DINÁMICA SOCIAL ” Lo Público como expresión del Interés Común en la Política y la Gestión Pública “TRASCENDENCIA DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Gobernanza Ambiental Democrática
COMISION DE RENEGOCIACION DE LOS CONTRATOS CON LAS EMPRESAS TERMICAS RACIONALIZACION DE LAS EXONERACIONES FISCALES A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES
DAVID LUNA SANCHEZ H. Concejal de Bogotá D.C
COMISION DE RENEGOCIACION DE LOS CONTRATOS CON LAS EMPRESAS TERMICAS RACIONALIZACION DE LAS EXONERACIONES FISCALES A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
Departamento Nacional de Planeación
La planificación social participativa
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LA RSE EN LAS COMUNIDADES RURALES
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
IMÁGENES (1) Parque Simón Bolívar- CAN Universidad Nacional.
Desarrollo EAE.
Se basa en el Territorio
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Plan de Trabajo Comisión Técnica de Legislación Ambiental Sesión de Comisiones Técnicas del CCNDS Ciudad de México 3 y 4 de octubre, 2013.
Ordenamiento Territorial
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
OFICINA JURÍDICA SEDE BOGOTÁ PROYECTO DE LEY 018 DE 2013 (Modificación al Decreto 4184 de 2011)
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
M ARIELLE G ARRIGÓ M ÁS RAZONES PARA HACER NEGOCIOS EN RD: C AMBIOS EN EL MARCO LEGAL.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Ministerio de Hacienda Dirección General de Catastro
ESPACIO PUBLICO. ¿QUE ES EL ESPACIO PUBLICO? “Espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
TIPOLOGÍA PLANEAMIENTO (24.2)
GESTIÓN URBANÍSTICA PRINCIPIOS CESIÓN EQUIDISTRIBUCIÓN URBANIZACIÓN SISTEMAS COMPENSACIÓN COOPERACION EXPROPIACIÓN EJECUCIÓN FORZOSA (...) AGENTE URBANIZADOR.
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
DATOS OBLIGATORIOS DEL ENCUESTADO Sexo Edad VarónMujer > 80 DATOS VOLUNTARIOS DEL ENCUESTADO (si presenta alguna alegación,
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
Jenniffer Rivera Reyes
INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL D.F
Administración de Servicios Municipales
Mejorar parques e instalaciones comunitarias. ¿Qué significa mejorar parques y otras instalaciones comunitarias? Una instalación comunitaria es un entorno.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
PLAN MAESTRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA
E D A N G I EDELMIRA SUAREZ S. GIOVANNY MOLANO G. ANA MYRIAM SARMIENTO R.
Dadep Módulo 02 “Plan maestro del Espacio Público ” Integrantes del grupo Adriana del Pilar León C. Sandra Patricia Marín J. CVP.
Tarea de la semana 2: a) Identifique en la ciudad de Bogotá, los programas centrales del Plan Maestro del Espacio Público, PMEP, y la manera como las diversas.
A). ESTRATEGIAS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTO La necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y de desarrollo cultural,
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
CLAUDIA PATRICIA RIVEROS BRICEÑO JORGE ARTURO HERNANDEZ LOPEZ NORMA CONSTANZA SALAMANCA TEJADA TAREA 2 PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO.
Diplomado de Espacio Público Presentado por:Vilma Rivera Rodríguez Entidad:Secretaria de Gobierno Consejo de Justicia Distrital Febrero 7 de 2010.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
NUESTRO MODELO DE CIUDAD: CIUDAD- REGION DEBIDO AL CRECIMIENTO URBANO, SIN EMBARGO, Y A PESAR DE QUE ESTE MODELO LO PERMITE Y HA SIDO UN FENOMENO A TRAVES.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD MÓDULO No.1 LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO ARQ. SANDRA M. MORA R. ARQ. OLGA Y. OLARTE B. OCTUBRE.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Isabel Madrigal Ballestero Costa Rica.  ". todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores, o una organización o.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
TAREA DE LA SEMANA 1 A. Espacios Públicos y relación de la gente con estos.
Transcripción de la presentación:

“TRASCENDENCIA DE LO PÚBLICO EN LA DINÁMICA SOCIAL ” Lo Público como expresión del Interés Común en la Política y la Gestión Pública “TRASCENDENCIA DE LO PÚBLICO EN LA DINÁMICA SOCIAL ” Lo Público como expresión del Interés Común en la Política y la Gestión Pública

ESPACIO PÚBLICO Objetivos 22 OCT Debatir sobre el significado y aporte del espacio público al bien común:  Sus dueños  Bien Común  Aprovechamiento Económico Conferencistas: Moderador: Perla Pinillos De La Hoz – Abogada, Master en Dirección Social – Instituto de Desarrollo Empresarial – España Conferencistas  Juan Lozano – Senador de la República  Blanca Inés Durán Hernández - Directora Defensoría del Espacio Público.  Jaime Rodríguez Azuero – Director Fundación Bazar Urbano  Claudio José Hernández – Experto Ambiental  Alfredo Manchola – Representante de la Central Unitaria de Trabajadores

ESPACIO PÚBLICO Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Etapa 1: Acuerdo 7 de 1979 Etapa 2: Ley 9ª de 1989 / Acuerdo 6 de 1990 Etapa 3: Constitución de 1991 / Derechos / ¿Cómo concretarlos en el territorio? Etapa 4: Decretos 619 de 2000/469 de 2003/190 de 2004 Plan Maestro Decreto 215 de 2005 Etapa 5: Programa de Gobierno, Acuerdo 489 de 2012, Decretos 346 y 456 de 2013 Elaboró: Jaime Rodríguez Azuero – Octubre 22 de 2013

LEY 9 DE 1989, CAPÍTULO II: Del Espacio Público Artículo 5º.- Entiéndese por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden, por tanto, los límites de los intereses, individuales de los habitantes. Concepto No. 388/ Dirección Impuestos Distritales. Impuestos Distritales. CJA Providencia Consejo de Justicia. Bienes de uso público. CJA Providencia Consejo de Justicia. Bienes fiscales. CJA CJA CJA CJA Elaboró: Jaime Rodríguez Azuero – Octubre 22 de 2013

LEY 9 DE 1989, CAPÍTULO II: Del Espacio Público Así, constituyen el espació público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como de sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo. Adicionado un parágrafo Artículo 17 Ley 388 de 1997 Sobre incorporación de áreas públicas.Ley 388 de 1997 Elaboró: Jaime Rodríguez Azuero – Octubre 22 de 2013

OBSEVACIONES Y PREGUNTAS 1.El Decreto constituye un avance en la concreción del ejercicio de derechos en el territorio. Desde la Constitución del 91, la reivindicación de los derechos pasa por la suscripción de convenios internacionales, por la formulación de políticas nacionales, distritales y municipales y por la expedición de decretos que generan más expectativas que realidades. En la discusión de los Planes de Ordenamiento se hace énfasis en equidad, inclusión y derechos pero la mayoría de las veces esa discusión y esas propuestas no son claras en cómo concretar la equidad, la inclusión y el ejercicio de los derechos en el territorio. El Programa de Gobierno de Petro, el Plan de Desarrollo y el POT propuesto por la actual administración avanzan en ello. Creemos que este decreto va en esa dirección pero nos preocupa que fallemos en su implementación. 2.Lo anterior, porque no parece claro que el decreto regule la utilización del espacio público por los privados, comerciantes y sector privado y no lo haga para los vendedores ambulantes. Parecería que los grandes beneficiados serán los comerciantes agrupados en FENALCO, los que tienen músculo económico. Elaboró: Jaime Rodríguez Azuero – Octubre 22 de 2013

OBSEVACIONES Y PREGUNTAS 3.Por otra parte, preocupa que se incluya el 100% de los componentes del espacio público – cerros, rondas, parques, alamedas, etc. – puesto que no faltarían propuestas comerciales abusivas y administraciones indolentes que permitieran un aprovechamiento inadecuado, contrario al interés colectivo. 4.Es válido plantear, como equitativo, transferir recursos obtenidos del sector formal para generar espacio público en sectores de estratos bajos pero preocupa cómo se recauden los recursos y bajo qué mecanismos se generaría nuevo espacio público. ¿En dónde?, ¿Bajo qué condiciones?, ¿Por localidades?, ¿Por UPZ’s? 5.Cómo se articulan los objetivos y principios del decreto 456 con los principios y objetivos de la modificación excepcional del POT, recién expedido por decreto 364 de 2013 de agosto 27? Elaboró: Jaime Rodríguez Azuero – Octubre 22 de 2013

OBSEVACIONES Y PREGUNTAS 6.Preocupa cómo se va a adelantar la reglamentación del decreto y cómo se va a regular la aplicación para el caso de los vendedores ambulantes. FENALCO ha planteado el principio de la confianza legítima, puesto que una vez que se entregue un carnet y un chaleco se empodera al vendedor ambulante, se le genera un derecho difícil de reversar. 7.Definitivamente es válido generar un marco y una regulación para el aprovechamiento económico del espacio público, pero su aplicación puede deslegitimarse si no va acompañado de una pedagogía que apunte al comportamiento responsable de los diversos actores en el espacio público. Elaboró: Jaime Rodríguez Azuero – Octubre 22 de 2013