Adaptación al ejercicio físico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medicación de los cardiópatas
Advertisements

LA RESISTENCIA López Chicharro, J.A et all. (1998). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana (2ªéd). MacArdle, W.D, et al. (1990). Fisiología del.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
¿Qué es la actividad física?
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Enfermedad cardiovascular
Diabetes y corazón.
LA RESISTENCIA Definición:
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico
METABOLISMO ENERGÉTICO: PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS
Adaptación a la resistencia
LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Transferencia de energía durante el ejercicio
PARTE IV CAPÍTULO 30 TÓPICOS SELECTOS BOLOGÍA MOLECULAR DEL DEPORTE
¿Qué es la actividad física?
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN PACIENTES
RESPUESTAS AL EJERCICIO INTENSO. EJERCICIO CRÓNICO
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
RESPUESTA FISIOLÓGICA AL EJERCICIO
GASTO CARDIACO.
COLEGIO santa cecilia.
Fisiología CARDIOVASCULAR
Biometodología Sistema Cardiocirculatorio 22/02/2010.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y KINESIOLOGÍA
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
RC EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Capacidades físicas La Resistencia.
LA RESISTENCIA AERÓBICA
Consumo de Oxígeno VO2. Consumo de Oxígeno VO2.
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
Guillermo Martín Martínez
ACTIVIDAD FÍSICA 4ª SEMANA CULTURAL.
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
¿Qué es la Actividad Física?
Zona Aeróbica Zona De Recuperación ZONA MÁXIMA ZONA ANAERÓBICA
LA RESISTENCIA Definición:
SEMANA CULTURAL ¿Qué es la actividad física? Se entienden por Actividad Física todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser.
FUNDAMENTACION TEÓRICA DEL EJERCICIO TERAPEUTICO Y LA ACTIVIDAD FISICA Técnicas en Fisioterapia Claudia Fernanda Giraldo J. Especialista Docencia Universitaria.
BASES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO
ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. ADAPTACIONES A NIVEL FÍSICO  EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICO:  A nivel CARDIOVASCULAR: Aumento.
1 2 3.
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Condición física.
AREAS FUNCIONALES EN NATACION
Consideraciones cardiosaludables
«Conceptos de actividad física»
BASES PARA UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
Sistemas nervioso y endocrino en el ejercicio
Enfermedad cardiovascular. PrevenSEC es un programa de la Fundación Española del Corazón (FEC) orientado a la prevención secundaria.
Transcripción de la presentación:

Adaptación al ejercicio físico

PrevenSEC es un programa de la Fundación Española del Corazón (FEC) orientado a la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares. Responsables científicos de PrevenSEC: Dr. Esteban López de Sá Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos Hospital Universitario La Paz (Madrid) Dra. Carmen de Pablo Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) Dra. Almudena Castro Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Universitario La Paz (Madrid) Con la colaboración de: Dr. José Luis López-Sendón (cardiólogo) Dra. Regina Dalmau (cardióloga) Dra. Mercedes Marín (médico rehabilitador) Dolores Hernández (enfermera DUE) Henar Arranz (fisioterapeuta) Andrea Araujo (fisioterapeuta)

Actividad física Sedentarismo por mecanización de transporte y trabajo Excedentes alimentarios Mayor nivel de vida Aumento expectativa de vida Enfermedades Degenerativas: Cardiopatía isquémica, poliartrosis etc

Incremento de la práctica deportiva Niños Adolescentes Adultos Ancianos

Capacidad de esfuerzo Involución paralela de sistemas cardiorrespiratorio y músculo esquelético

Clasificación de los deportes Estáticos: de potencia, anaeróbicos Dinámicos: de resistencia, aeróbicos Mixtos

Estáticos Contracciones musculares isométricas de grupos musculares concretos, contra resistencia fija. No hay cambios en la longitud del músculo Cortos espacios de tiempo, sin “respirar” se repiten en intervalos pequeños : disminución de flujo sanguíneo en territorios activos

Depende capacidad física del sujeto Dinámicos Contracciones musculares isotónicas de grupos musc. amplios Se realizan durante largos espacios de tiempo Predominio del metabolismo Depende capacidad física del sujeto

BETHESEDA 1994: Incluye 48 deportes Clasificación funcional Basada en la intensidad y tipo de esfuerzo practicado tanto en su componente estático como dinámico Riesgo de colisión BETHESEDA 1994: Incluye 48 deportes

Sexo, edad, coexistencia otras patologías Tipo de esfuerzo Bases metabólicas Adaptaciones

Bases metabólicas A todos los efectos el organismo es aeróbico: el aporte de O2 a los tejidos debe estar equilibrado con la demanda Vía del metabolismo anaerobio: Al principio de cualquier ejercicio o en los esfuerzos intensos de breve duración. Provoca deuda de oxigeno hidrólisis directa del ATP: ADP+P+Energía libre Produce fatiga muscular y frecuencia cardiaca máxima. Cardiópatas: riesgo arritmias y angina

Bases metabólicas Metabolismo anaeróbico- láctico o glucólisis anaeróbica: En los esfuerzos intensos pero mas prolongados. Produce ac. láctico como substrato del metabolismo. Glucógeno+ ADP+P: ATP+ ac. Láctico Aparece fatiga muscular, acidosis y precisa de O2 para continuar el ejercicio

Bases metabólicas Vía del metabolismo aeróbico o glicólisis oxidativa: Glucosa + O2 (ciclo de krebs): Ac piruvico-láctico. Es la más lenta, de más duración y la más económica. Se necesita en los esfuerzos sostenidos realizados en situación de equilibrio (FC estable) Deportes de resistencia: Fondo, bicicleta, natación

Bases metabólicas Metabolismo de los lípidos: En ejercicio prolongado e intenso, los triglicéridos pasan al ciclo de Krebs produciendo ATP y Ac. Pirúvico Mejora la capacidad máx. de esfuerzo, aumenta tolerancia a ac. Láctico. Disminuye sensación de fatiga

Variaciones fisiológicas en adultos sanos con el ejercicio Vasoconstricción Zonas no activas Digestivo Riñón Flujo sanguíneo pulmonar SNP Ventilación pulmonar Fr y Vc Músculo que Trabaja Respiratorio Vasodilatación de vasos periféricos Gasto cardiaco Aparato circulatorio

A nivel central Elevación FC: relación lineal con VO2 Elevación TAS, TAD normal ó dis. (por disminución de RP) Elevación VO2 VO2 = GC x (dif. art.- ven. de O2) GC = Vs x FC Respuesta anormal al esfuerzo: GC reducido,expresa una insuficiencia contráctil del VI

A nivel periférico Extracción de O2 a nivel de fibra muscular: diferencia de O2 de las arterias tras pasar por el pulmón y el que queda en venas tras haberlo cedido para el metabolismo celular es la diferencia arterio venosa de 02 que aumenta extraordinariamente con el entrenamiento aeróbico Demostrado en biopsias musculares en atletas incremento del numero y tamaño de mitocondrias

Adaptaciones al ejercicio dinámico Son complejas y se caracterizan por el notable aporte de O2 a los músculos activos con aumento de las necesidades metabólicas Aumento del gasto cardiaco GC= Vs x FC y del VO2. VO2= GC x dif arterio-venosa de O2 Redistribución del flujo sanguíneo. Incremento del retorno venoso Adaptación hemodinámica: Disminución e las resistencias periféricas RP Aumento de la contractilidad miocárdica ….. Mitchell et al. Human Kinetic, 1994; 286-298 -Blomqvist CG et al. Annu Rev Phissiol 1983; 45: 169-189

Ecuación de Fick VO2 = FC max x VS X C (a-v)O2 VO2 = Q X C (a-v) O2 La mejoría en el sujeto entrenado se produce fundamentalmente a nivel de la fibra muscular

Max. Dif. Arterio-venosa en entrenados es de 15-17 vol de O2 Ecuación de Fick Con un ejercicio submáximo no extenuante se produce una mayor extracción de O2 por unidad muscular con un menor trabajo cardiaco Max. Dif. Arterio-venosa en entrenados es de 15-17 vol de O2

1 MET equivalente metabólico reposo 3,5 ml/minuto Consideraciones ¿Cómo aumentamos el VO2 máx.? Depende de la edad, sexo, duración e intensidad del ejercicio Ejercicio aumenta VO2 TOPE VO2 máx. CF Máx. 1 MET equivalente metabólico reposo 3,5 ml/minuto

Consideraciones VO2 disminuye 1% con la edad, no así en entrenados ¿Cómo aumentamos el VO2 máx.? VO2 disminuye 1% con la edad, no así en entrenados Esta en relación con un gasto cardiaco máximo que es la cantidad de sangre que el corazón moviliza por minuto y con la extracción de 02 en la fibra muscular por unidad de tiempo

Adaptación a largo plazo Con el entrenamiento dinámico Descenso de la FC reposo y en el ejercicio submáximo atribuido al aumento del tono parasimpático Reducción del doble producto: FC x TA en esfuerzo submáximo Recuperación más rápida tras esfuerzo máx. y submáx.

Adaptación a largo plazo Con el entrenamiento dinámico El consumo de O2 del miocardio se reduce para una carga submáxima Elevación umbral angina Aumento de capilaridad muscular: mayor nº de arterias/ u. muscular

Efectos del entrenamiento dinámico Mejora perfil lipídico: < Colesterol Total < LDL < Triglicéridos > HDL Disminuye morbimortalidad cardiaca Incremento de acción fibrinolítica del plasma Disminución de glucemia Favorece perdida de peso por aumento metabolismo y consumo energético

Efectos del entrenamiento dinámico Aumento de los niveles de hormona del crecimiento Disminución de la perdida de masa ósea Disminución del trabajo respiratorio, Percepción menor de la disnea Disminución de los niveles de ansiedad y depresión: Endorfinas antidepresivas

Entrenamiento dinámico Mejoría de calidad de vida por: Aumento de la capacidad funcional Adecuado para cardiópatas

Efectos del entrenamiento estático Menor gasto metabólico al realizarse con grupos musculares reducidos Fuerte respuesta vasopresora

Efectos del entrenamiento estático Aumento de FC por elevación tono simpático Aumento del Gasto cardiaco Aumento de TAS y TAD

Efectos del entrenamiento estático Puede ser peligroso para pacientes coronarios: Pero actividades cotidianas precisan ejercicios isométricos Mitchell et al. Human Kinetic, 1994; 286-298 - Blomqvist CG et al. Annu Rev Phissiol1983; 45: 169-189

Efectos del entrenamiento estático Depende de resistencia que vencen los músculos Masa muscular implicada Tiempo del esfuerzo Se añade EE de baja intensidad. Al 40% de la máx.contracción voluntaria Am J Cardiol. 2005;95: 1080-4 - Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2005; 12: 12-7

¡Gracias!

Turno de Preguntas