Sesión Temática: Sistemas de Alerta Temprana Elementos para sistemas de alerta efectivos/Experiencia de México Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Anthony Jo Noles.
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
GESTION DEL RIESGO.
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Fecha Nivel de Actuación Factores CríticosAcciones Prioritarias Resultados Esperados 2011 / 2015 (por acción) Regional/ Subregional - Promover que la GdR.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la reducción de riesgos de desastres Proyecto 'Visión de Primera Línea'
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
CERAM en Baja California Gobierno de Baja California / CICESE.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Sesión Temática: Sistemas de Alerta Temprana Elementos para sistemas de alerta efectivos/Experiencia de México Centro Nacional de Prevención de Desastres Enrique Guevara Ortíz 16 de marzo, 2011

1/10 ANTECEDENTES Es reconocido y aceptado que los sistemas de alerta temprana son un elemento importante en la reducción de riesgo de desastres. Previenen la pérdida de vidas y reducen el impacto de los desastres. La Conferencia Internacional sobre SAT para la reducción de desastres (EWC’98 Potsdam) subrayó la importancia de la Alerta Temprana como un elemento de las estrategias nacionales e internacionales de prevención. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) hizo un llamamiento para el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas y redes de alerta temprana en la políticas y planes de desarrollo sostenible (EIRD) La Segunda Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWCII’2003 Bonn) utílizó el subtítulo “Integrar la alerta temprana en la políticas públicas” y aportó el marco para el Programa Internacional de Alerta Temprana

1/10 En 2004 se establece en Bonn la Plataforma para la Promoción de la Alerta Temprana por parte de la Secretaría de la EIRD y respaldo del gobierno Alemán. La adopción del “Marco de Acción de Hyogo para : aumento de la resilencia de las naciones y comunidades ante los desastres”, subrayó la importancia de conocer los riesgos y potenciar la alerta temprana para reducir los desastres. Asimismo propone promover el desarrollo de estos sistemas de alerta “centrados en la gente” Del 27 al 29 de marzo de 2006 se celebrará en Bonn, la Tercera Conferencia Mundial sobre Sistemas de Alerta, con el subtítulo del Plan a la Acción. El acuerdo Cancún, derivado de la COP16 establece la necesidad de fortalecer las estrategias para la reducción del riesgo de desastres relacionados con el cambio climático, tomando en consideración el MAH: Sistemas de Alerta Temprana, identificación y manejo de riesgos, mecanismos de transferencia de riesgos, en niveles local, nacional, subregional y regional ANTECEDENTES

Sistema: Componentes que interactúan entre si y son parte de un todo que produce un resultado Sistema de Alerta Temprana Manifestación física de un fenómenos Respuesta adecuada de la población en riesgo SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA, DEFINICIÓN 1/10

Los sistemas de alerta temprana incluyen los siguientes elementos: 1)Identificación de Riesgos 2)El monitoreo y el pronóstico de eventos inminentes 3)El procesamiento y comunicación de alertas comprensibles a las autoridades y a la población 4)La capacidad de respuesta con acciones apropiadas y oportunas ante los alertamiento Conjunto de capacidades requeridas para genera y diseminar información oportuna y útil para que los individuos, comunidades y organizaciones amenazadas por la presencia de un fenómeno perturbador (peligro), se preparen y actúen de manera adecuada y con tiempo suficiente para reducir la posibilidad de pérdidas y daños. 1/10

CONOCIMIENTO PREVIO DE LOS RIESGOS QUE SE ENFRENTAN El desarrollo de los alertamientos oportunos depende de la generación precisa de los escenarios de riesgo, indicando el impacto probable de los peligros en grupos vulnerables La cuantificación del riesgo debe considerar la naturaleza dinámica de los peligros y vulnerabilidades, como resultado de procesos como la urbanización, cambio de uso de suelo, degradación ambiental y cambio climático. Conocer los riesgos y contar con mapas, además de motivar, crea conciencia y sensibiliza a las personas que van a ser alertadas Permite priorizar las necesidades de los sistemas de alerta temprana, así como orientar los preparativos de respuesta a emergencias y de prevención de desastres. 1/10

SISTEMA DE MEDICIÓN Y MONITOREO Deben estar basados en conocimientos científicos tendientes a la elaboración de pronósticos y/o predicciones. Un monitoreo continuo (24 horas) de diversos parámetros relacionados con el fenómeno y la detección de precursores que permitan generar alertamientos precisos y oportunos. Cambios en los patrones y distribución Es necesario reconocer que los fenómenos naturales siguen siendo en muchos casos un proceso difícil de ser modelados por las ciencias físicas, debido a sus características aleatorias y a sus niveles de incertidumbre e imprecisión asociados. Por lo tanto debe ser aceptada la incertidumbre. Garantizar la sostenibilidad de los sistemas

PRONÓSTICO Un pronóstico puede ser A corto plazo, generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos precursores; A mediano plazo, basado en la información probabilística de parámetros indicadores A largo plazo, basado en la determinación del evento máximo probable en un período de tiempo. Consiste en la evaluación de la probabilidad de ocurrencia (mediciones, modelos).

Exposición (población e infraestructura) Requerimiento de satisfactores Presión territorial Vulnerabilidad física y social (riesgo) Incremento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos relacionados con el tiempo. Es necesario determinar variabilidad climática de manera precisa, hacer pronósticos confiables y aplicarlo al diseño de los SAT

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y DISEMINACIÓN Debe asegurarse que los alertamientos lleguen a las personas en riesgo y deben contener información clara y útil que permita a la población actuar de manera apropiada. Es necesario identificar previamente los canales de comunicación e instrumentos a nivel regional, nacional y comunal y designar un vocero con autoridad y reconocido por todos o, dependiendo del fenómeno, a través de un sistema automático. La diseminación de los alertamientos debe estar basada en protocolos establecidos y soportada por una adecuada infraestructura de comunicación. Resulta necesario emplear canales de comunicación múltiples para asegurar que toda persona sea informada en caso de fallo de algún canal, así como para reforzar el mensaje de alerta. Nec loc

La comunidad debe comprender sus riesgos y estar bien informada de las opciones para un comportamiento seguro, las rutas de escape disponibles, y la mejor forma de evitar daños y pérdidas a la propiedad. Los alertamientos deberán desencadenar, dependiendo del nivel de alertamiento, una serie de acciones y procedimientos por parte de diversas instituciones responsables de coordinar la preparación para la emergencia CAPACIDAD DE RESPUESTA La educación y los programas de preparación juegan un papel determinante. Necesario contar con planes y manuales de procedimientos (deben ser practicados y probados). Es importante que los planes sean revisados y actualizados periódicamente, dadas las características cambiantes del riesgo

Adicionalmente existen muchas otras consideraciones y recomendaciones que son críticas en el desarrollo y sustentabilidad de sistemas efectivos de alertamiento. Deben ser parte de las estrategias y políticas de gobierno Organización y respaldo institucional Participación de las comunidades Factores culturales, perspectivas de género Recursos para el mantenimiento Actores involucrados Coordinación nacional, estatal y municipal Organizaciones no gubernamentales Sector privado Aspectos tecnológicos y científicos Enfoques multiriesgos SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA: ASUNTOS TRANSVERSALES

El desarrollo y la ejecución de un sistema eficaz de alerta temprana requieren la contribución y la coordinación de una amplia gama de personas y grupos a lo largo y ancho de la comunidad. Cada uno de ellos tiene un juego de funciones entrecruzadas por las cuales debería responder. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA: ACTORES CLAVE Comunidades Gobiernos locales Gobiernos nacionales Instituciones y organismos Organizaciones no-gubernamentales Sector privado Comunidad científica

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES TROPICALES SIAT-CT Sociedad Civil Grupo técnico científico MediosGobierno SIAT-CT Alertamiento oportunoMecanismos de comunicaciónRespuesta En el año 2000 el SIAT-CT fue establecido por las autoridades de Protección Civil e involucra una estrecha coordinación y colaboración entre diferentes instancias federales, estateles y a nivel municipal, así como el sector social y población. El objetivo del sistema es alertar oportunamente a la población en riesgo por la presencia de ciclón tropical y sus correspondientes procedimientos. PROGRAMAS PLANES PROCEDIMIENTOS ACUERDOS

Tabla de acercamiento / Parte frontal del ciclón Tabla de alejamiento / Parte trasera del ciclón Escala basada en: E=0.5 (I R) Escala Saffir-Simpson Escala de Circulación Velocidad Distancia (línea de vientos de 34 nudos El sistema considera diferentes niveles de alertamiento a diferentes áreas dependiendo de las características del ciclón Muertos por ciclones tropicales en Mexico SIAT

Sistemas de Alerta Hidrometeorológica Sistema de Alerta Hidrometeorológica del Rio El Sabinal, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Sistemas de monitoreo y alerta a nivel local y comunitario Sistema de alertamiento local con participación comunitaria Monitoreo de laderas inestables Inclinómetros Mediciones topográficas Extensómentros TDR Piezómetros Pluviómentors Acelerómetros

64 telemetry signals, 16 dedicated computers, warning and communication system MONITORING: Visual Seismic Geodesic Geochemical 20 remote measurement points 9 seismometers 4 tiltmeters 3 flow detectors 1 real-time hi-res video 1 infrared camera 1 automatic remote controlled EDM with 4 measuring points Other measurements: SO2, COSPEC CO2, LICOR Chemical analysis of ash and water springs Satellite images, infrasonic sensor RADIO 60 km Central data acquisition and processing facility at CENAPRED Popocatepetl monitoring and warning system

CENTRAL RECORDING STATION AT CENAPRED POPOTEL (TELEPHONE MESSAGES) INSTRUMENTATION AND MONITORING INTERNET (BULLETINS) AUTHORITIES AIR TRAFFIC CONTROLLERS CIVIL PROTECCION VOLCANIC TRAFFIC LIGHT POPOBIP (PAGER MESSAGES) SCIENTIFIC COMMITTEE Popocatepetl monitoring and warning system HAZARD MAP Emergency planning (coordinates actions and procedures between federal gov, 5 states, and army Public preparedness Implementation of warnings and communication of information procedures

Earthquake Alarm System V. Kostoglodov, J. Pacheco, Instituto de Geofísica, UNAM Mexico is located in a high seismic region. In average, every year an earthquake of M>6.5 occurred Mexico City is located about 300 km far from an identified seismic gap, which has a high potential to rupture in a major earthquake.

La aplicación del conocimiento en comprender las causas, temporalidad, y efectos de los fenómenos naturales son esenciales para los sistemas de alerta temprana, y debe incluir el entendimiento de las vulnerabilidades de la población e infraestructura. Deben centrarse en las personas expuestas al riesgo tomando en consideración aspectos sociales culturales o de género y las implicaciones del Cambio Climático. Las tecnologías requeridas para alertar sobre la mayoría de los fenómenos naturales existen y los requerimiento para implementación de los Sistemas de Alerta Temprana son conocidos, sin embargo, la cobertura no es suficiente No se puede dejar de mencionar que la efectividad de los sistemas de alerta temprana dependen de: 1) la idoneidad y confiabilidad de las técnicas empleadas para el monitoreo y la elaboración de pronósticos y 2) los recursos asignados para el mantenimiento que aseguren la operación continua del sistema Conclusiones

Aún cuando existen diversas instancias e instituciones relacionadas con diferentes fenómenos naturales, en México ha sido una buena práctica la coordinación a nivel nacional de los alertamientos por parte de las autoridades de Protección Civil. Ello no implica el no promover los sistemas de alertamiento local. Un elemento esencial de la coordinación de autoridades nacionales con las autoridades locales. En México ha sido útil el empleo de “semáforos de alerta” que traduzcan los pronósticos en niveles de riesgo, expresados en los escenarios mas probables que pudan desarrollarse y en acciones de las autoridades y de la población. Ha sido importante probar la efectividad de los sistemas de alerta, incluyendo el proceso de diseminación de información y la respuesta Lecciones aprendidas

Nivel de Actuación Factores CríticosAcciones Prioritarias Resultados Esperados 2011 / 2015 (por acción) Actores y Agencias Clave Experiencias Exitosas Buenas Prácticas Regional/ Subregional Cooperación Internacional Mejorar pronósticos Considerar las implicaciones del CC en el diseño de los SAT Agencias internacional Comunidad científica PTWC, VAAC, OMM, GOESS Nacional /Subnacional La incorporación de los Sistemas de Alerta Temprana en las políticas públicas y como parte fundamental de una estrategia integral para la reducción Legislar el tema de los SAT Ampliar cobertura e incorporar fenómenos que aún no son monitoreados. Considerar el CC Alertas multi-amenaza Posicionar el tema de los SAT en la agenda pública de los países, como parte de una estrategia global de RRD y el desarrollo sostenible Autoridades de Protección Civil Legisladores Sector Privado SIAT Local Participación comunitaria Garantizar la sostenibilidad de los sistemas Que las evaluaciones de los riesgos locales y en diferentes sectores clave, estén disponibles y generen conciencia y sensibilización. Estrategias nacionales- acciones locales Los niveles de alertamiento bien definidos se traducen en acciones y procedimientos de actuación de autoridades y sociedad Autoridades locales Comunidades Sistemas de Alerta temprana locales