Historia Clínica Orientada al Problema (HCOP)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
Advertisements

PEPE, JORGE LUIS Tesis de Maestría en Salud Familiar y Comunitaria-Facultad de Ciencias de la Salud- UNER Objetivos: Determinar percepciones, capacidad.
Sesión Especial Análisis de Casos (CMA)
La Evaluación Psiquiátrica
EXPEDIENTE MÉDICO ORIENTADO AL PROBLEMA (EMOP)
Historia Clínica Orientada por Problemas (HCOP)
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Universidad Central de Venezuela Instituto de Medicina Tropical
Manejo de Documentos Clínicos
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
Curso de Riesgo Legal en la Urgencia
Estudios de Detección Oportuna
HISTORIA CLINICA FAMILIAR
Insulinoterapia en pacientes tipo 2
CHB Hospital Italiano Córdoba, Octubre de 2010
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
Síndrome del intestino irritable
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
Periodo Patogénico dentro de la Historia Natural de la Enfermedad.
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
VALORACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL PACIENTE
Enseñanza de la Clínica
LA OBSERVACION.
Norma para los registros clínicos de enfermería
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
BIENVENIDOS.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
relación médico-paciente
SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
CALIDAD EN EDA 29 de Junio 2010 Blanca Norero. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Introducción Indicadores de calidad en EDA, según la task force ASGE/ACG (GIE.
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
LA HISTORIA CLINICA.
Padecer una enfermedad crónica es un factor de riesgo para desarrollar una depresión Polsky D, Doshi JA, Marcus S, Oslin D, Rothbard A, Thomas N y Thompson.
9 Dra Margarita Gaset El EPS constituye en medicina ambulatoria una causa frecuente de consulta, según estadísticas nacionales e internacionales.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
OBJETIVO Evaluar y determinar la calidad en el diligenciamiento de la Historia Clínica electrónica de protección específica y detección temprana de alteraciones.
CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3.QUE ES EL MALTRATO INFANTIL. 4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. 5. SECUELAS QUE DEJA EL MALTRATO INFANTIL.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes AP al día [
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
NOTAS DE ENFERMERÍA.
LA HISTORIA CLINICA.
LA HISTORIA CLINICA.
Ateneo. Lectura critica Andrés Vilela 15/06/12 ESTATINAS Y HEMORRAGIA CEREBRAL.
Seguro, presencia de Casa Médica y los beneficios de la atención primaria para niños. Barbara Starfield, MD, MPH Noviembre 2002.
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
Introducción a la Psicología
Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I.  La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Evaluación de Habilidades Clínicas
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
Luis Alfredo Mesa L. Tel
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.
Transcripción de la presentación:

Historia Clínica Orientada al Problema (HCOP) Eduardo Balbín Residencia de Clínica Médica. Scio. de Clínica Médica, HIGA San Martín.

Algo de Historia “He sabido de un corpulento comerciante de 42 años que tenía hemorroides sangrantes, y se dejo convencer por un cirujano para que le practicaran sangrías que interrumpieran las hemorragias; al cabo de 5 días el buen comerciante murió de forma repentina … Una criada en el campo se quejaba de haber tenido por años mestruaciones reducidas o nulas, acompañadas de un hematoma en la cabeza. Después de cesar por completo la mestruación, el hematoma aumento de tamaño y se extendio; por tanto SUPRIMIR las hemorroides y la mestruación es PERJUDICIAL”.

Algo de Historia A estas conclusiones llego John Storch, médico aleman hacia 1730, cdo publico las historias clínicas de sus pacientes. Estos comentarios, que suenan irrisorios para los médicos del siglo XXI sirven de introducción al tema de la Historia Clínica, la cual constituye el mejor instrumento para valorar la CALIDAD de la ATENCIÓN MÉDICA y al propio médico. Al decir de Laín Entralgo: “la lectura de las historias clínicas a través del tiempo esta ligada a la historia misma de la medicina y a la educación médica de un país”

Historia más reciente Weed, microbiólogo irlandés especialista en taxonomía, señalo: “Mucho se ha escrito acerca de la medicina como ciencia y de los médicos como científicos. Poco se ha hecho específicamente para auditar a los médicos y las instituciones de un modo rutinario para determinar en términos prácticos cuán científica es la atención médica en todos los pacientes”.

Historia De este modo el mensaje sería: “No alcanza con atender bien a los pacientes, la práctica médica debería ser comprobable y sujeto a periódicas auditoria”.

Introducción En la década del ´60 L. Weed desarrollo un modelo de HC que permitía un registro dinámico de la información, favorecía la comunicación, la docencia y la investigación a la vez que daba libertad para consignar eventos relacionados con los cuidados de los pacientes que hasta esos tiempos no fueron tenidos en cuenta porque “no eran diagnósticos médicos”.

Introducción A dichos eventos los definió como “Problemas” y a la historia la denominó “Historia Clínica Orientada a Problemas” ( HCOP). Fue pensada para Internados. En su estructura original constaba de 5 partes, a las que Rankel le suprimió el Plan Inicial de Acción al adaptarla para uso ambulatorio. Tiempo después se comprueba su facilidad para ser informatizada.

¿Cómo definir “PROBLEMA”? 1) “Problema es todo aquello que requiera diagnóstico, manejo posterior o interfiera con la calidad de vida, de acuerdo a la percepción del paciente” (Weed, 1966). 2) “Es problema cualquier ítem fisiológico, patológico, psicológico o social que sea de interés para el médico o el paciente” (Rakel, 1995). 3) “Es toda enfermedad, trastorno o anomalía, dentro del campo bio-psico-social de la salud del paciente, que deba ser objeto de atención por parte de profesionales de la salud” (Zurro, 1994). Por tanto, PROBLEMA no es sinónimo de DIAGNÓSTICO

Ejemplos de Problemas Tipo de Problema Ejemplos Diagnóstico/Enfermedad Asma, DBT, HTA Deficiencia, incapacidad o minusvalía Parálisis cerebral, hemiparesia braquial derecha Síntoma Dolor torácico, náuseas Signo Rubicundez, TA elevada, edema Situación NO patológica Control de salud/control embarazo Examen complementario anormal Glucemia elevada, piocitos orina Alergia/efecto adverso a fámacos Alergia a peni, tos por enalapril Cirugía Apendicectomía Sme bien definido Sme. Menière, Sme. tunel carpiano Traumatismo Hematoma, fractura Factor de riesgo Riesgo laboral: neumoconiosis, familiar: cáncer de colon / poliposis fliar, TBQ Trastorno Psicológico o Psiquiátrico Depresión/ansiedad, bulimia/anorexia Alteración fliar, social o laboral Desempleo, enfermos crónicos en la flia, violencia fliar, recién nacidos, guerra, recesión económica, adicciones

Problemas Tipo de Problemas: Activos o inactivos Agudos o crónicos

Por tanto NO son problemas Cuando se consigna un problema en la HCOP esto debe hacerse según el MÁXIMO grado de certeza que se tenga en ese momento; basado en el interrogatorio, examen físico y eventuales estudios complementarios. Por tanto NO son problemas

No son Problemas Sospecha diagnóstica “Probable úlcera gástrica” Algo a descartar “Descartar litiasis vesicular” Término vago o no concreto “Neumopatía”/ “Cardiopatía”/ “Hemopatía”/“Neumonitis”/ “Proceso respiratorio”

Estructura de HCOP 0) Datos Filiatorios 1) Listado de Problemas 2) Base de Datos del paciente 3) Notas de Evolución y Plan 4) Hojas de Flujo o Grillas de complementarios

Datos Filiatorios Nombre y Apellido: ………. …….Fliar:…………………...Nº: HC:……. F:….M: ….Casado/a:…….Soltero/a:……. Viudo/a:…….Separado:……. Hijos:…………………………………………………………………….. Dirección:…………………………TE:……………… Ocupación: OS:

Formatos: Listado de Problemas Nº Fecha PROBLEMAS ACTIVOS Resuel. Problemas Inactivos Anota.

Listado de Problemas 1 2-10 EPS 2 BDI 3 Valor alto TA / 3-10 HTA 4 Nº Fecha PROBLEMAS ACTIVOS Resuelto Problemas Inactivos Anota. 1 2-10 EPS 2 BDI 3 Valor alto TA / 3-10 HTA 4 Insomnio terminal 5 Conflicto laboral o desempleo 6 Dolor abdominal 7 3-10 4 + 5 + 6 Depresión

Listado de Problemas 1 2-10 EPS Colecistectomía laparoscopica 7-10 2 Nº Fecha PROBLEMAS ACTIVOS Resuelto Problemas Inactivos Anota. 1 2-10 EPS Colecistectomía laparoscopica 7-10 2 BDI 3 Valor alto TA / 3-10 HTA 4 Insomnio terminal 5 Conflicto laboral o desempleo 6 Dolor abdominal 7 3-10 4 + 5 + 6 Depresión 8 4-10 Cólico biliar / 5-10 Litiasis biliar sint. 6-10

Por debajo de Problemas Problemas Temporarios Fecha Anotación Vacuna CVAS 2-10 Sarampión Tos persistente/Asma 5-10 3-10 4-10 Triple viral Doble adul Toxoide T. Hepat. "B" Gripe Neumo Rubéola Alergia

Más abajo … Internaciones Factores de Riesgo Ingreso / Egreso Factores de Riesgo Prevención y/o Profilaxis:

Reverso de Problemas MEDICACIÓN Fecha Dosis

Reverso de Problemas Fecha Observaciones PAP Mamo. SOMF TSH Fecha INTERCONSULTAS Observaciones

Fin Reverso … Fecha Peso Talla IMC TA Bd TA Bi

Base de Datos Esta constituida fundamentalmente por datos del interrogatorio, hallazgos del ex. físico y resultado de complementarios que se registran en la 1ra consulta. La observación “Base de datos incompleta” se basa en la necesidad de re-interrogar a lo largo de las entrevistas como así también agregar nuevos datos (longitudinal vs foto). Forman parte de la misma los antec. personales y fliares (“Familigrama”), el o los problemas actuales, la exploración física y los ex. complementarios. Puede ser en formato pre-diseñado o a desarrollar por cada uno.

Notas de Evolución y Plan Se encabeza con Nº de problema, fecha y nombre del médico (SOAPe): 1) S: Subjective = Subjetivo (para el paciente o el médico) 2) 0: Objective = Objetivo 3) A: Assessment = Análisis/Evaluación 4) P: Plan = Plan: Diagnóstico Terapéutico Seguimiento Educación/Instrucción

Ejemplo JM de 45 años consulta por meses de astenia, pérdida de cabello y constipación. Se “siente pesado”. Reciente mudanza de Mendoza a LP por razones laborales. Al examen FC 58 lpm, bocio, alopecia difusa y edema duro en MMII a predominio 1/3 distal piernas (SOLO datos positivos).

Ejemplo Subjetivo Objetivo Análisis Astenia Bradicardia ¿Hipotiroidismo? Constipación Alopecia difusa Caída cabello Edema duro “Siente pesadez” Bocio

Nota de Evolución y Plan Consta de 4 ítems: 1) Plan Diagnóstico 2) Plan Terapéutico 3) Plan de Seguimiento 4) Plan de Educación / Instrucción

Volviendo al ejemplo: El “PLAN” P. Diagnóstico: Solicitud de complementarios (TSH/T4L) P. Terapéutico: indicaciones tendientes a resolver los problemas: medicamentos, plan alimentario, cambio de hábitos, consultas a SM, otros. P. Seguimiento: control evolutivo de los problemas (cito en 1 sem. con resultados) P. de Educación: Breve descripción de la información dada al paciente acerca de sus problemas. Conviene repasarlas en visitas subsiguientes. Son de utilidad las “Hojas para pacientes”

Otro ejemplo RM de 65 años. Control DBT. Hace 5 años tiene Dx y se controla muy de vez en vez puesto que “no siente nada”. Solo le indicaron plan alimentario en ese Tpo. Al padre le amputaron el MII por DBT. “Miedo a que pase lo mismo” Ex. Fis. IMC 29, TA 140-90. Pies: solución de continuidad y descamación interdigital.

Nota de Evolución y Plan: SOAP(educación/instrucción) S: control, DBT que “trata con dieta” desde hace 5 años. No se controla, a pesar de lo cual refiere “miedo amputación”. O: IMC 29 TA 140-90 Lesiones interdigitales pies (descamación, fisura) A: DBT2, Sobrepeso, TA elevada, Micosis interdigital. Paciente difícil (percepción de gravedad con mal control)

Nota de evolución y Plan: SOAP(educación/instrucción) P: Dx: glucemia, creatinina, micro albuminuria, Hb A1c, CT, HDL y TGC. Tx: a) DBT y sobrepeso: Dieta ordenada, balanceada e hipohidrocarbonada. Fuerte recomendación act fis (caminatas). b) Micosis interdigital: lavado y secado de pies. Antimicótico crema 2 veces día por 15, luego 1 vez día. Seguimiento: DBT: monitoreo ambulatorio por Salita. Sobrepeso: control semanal peso. TA elevada: monitoreo ambulatorio en días diferentes. Educación: Hablo sobre DBT, complicaciones y relación con control, problemas asociados ( TA/Sobrepeso) e importancia plan alimentario y control regular. Pendiente profundizar pie DBT.

Listado de Problemas PROBLEMAS ACTIVOS Problemas Inactivos Fecha Nº Resuel. Problemas Inactivos Anota.

Listado de Problemas 1 2-10 EPS 2 BDI 3 Valor alto TA / 3-10 HTA 4 Nº Fecha PROBLEMAS ACTIVOS Resuelto Problemas Inactivos Anota. 1 2-10 EPS 2 BDI 3 Valor alto TA / 3-10 HTA 4 Insomnio terminal 5 Conflicto laboral o desempleo 6 Dolor abdominal 7 3-10 4 + 5 + 6 Depresión

Listado de Problemas 1 2-10 EPS Colecistectomía laparoscopica 7-10 2 Nº Fecha PROBLEMAS ACTIVOS Resuelto Problemas Inactivos Anota. 1 2-10 EPS Colecistectomía laparoscopica 7-10 2 BDI 3 Valor alto TA / 3-10 HTA 4 Insomnio terminal 5 Conflicto laboral o desempleo 6 Dolor abdominal 7 3-10 4 + 5 + 6 Depresión 8 4-10 Cólico biliar / 5-10 Litiasis biliar sint. 6-10

Listado de Problemas CVAS Tos persistente/Asma 5-10 2-10 3-10 4-10 Problemas Temporarios Fecha Anotación Vacuna CVAS 2-10 Sarampión Tos persistente/Asma 5-10 3-10 4-10 Triple viral Doble adul Toxoide T. Hepat. "B" Gripe Neumo Rubéola Alergia

Listado de Problemas Internaciones Factores de Riesgo Ingreso / Egreso Factores de Riesgo Prevención y/o Profilaxis:

Reverso de Problemas MEDICACIÓN Fecha Dosis

Reverso de Problemas Fecha Observaciones PAP Mamo. SOMF TSH Fecha INTERCONSULTAS Observaciones

Fin Reverso … Fecha Peso Talla IMC TA Bd TA Bi

Para ir terminando HCOP Si la medicina es una actividad científica, su registro debe tener prolijidad y el rigor de una disciplina de esas características. Los médicos deben, no solamente ofrecer la mejor calidad de atención posible, sino también, permitir que esto sea un hecho comprobable. Por otro lado el modelo propuesto es, a nuestro juicio, el ÚNICO viable para atender consultorio donde el médico no siempre es el mismo SIN RESENTIR LA CALIDAD de la atención brindada.

Muchas Gracias Sin tanta alegría, se viene la HISTORIA de SALA, en especial: evolución por PROBLEMAS.