INTRODUCCIÓN A LA “QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I Objeto de estudio de la química
Advertisements

ALIMENTOS Digestión mecánica Digestión enzimática DIGESTIÓN
Conservación de alimentos por acidificación
Organización Nacional
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Actividad de Química: Enzimas en la células
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
PARDEAMIENTO ENZIMATICO
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
ENZIMAS Prof. Daniela Quezada Muñoz.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
FACTORES QUE PROVOCAN DESCOMPOSICION DE LOS ALIMENTOS
PROF. CARLOS LA CHIRA GONZALEZ
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Conservación de Alimentos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
EL AGUA.
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
CÁPSULAS Karen Aldana,
L/O/G/O Química de Alimentos. «Temores y Esperanza» En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus inquietudes, temores y esperanzas acerca.
2.6.Hidratos de carbono LACTOSA (C12H22O11) único glúcido libre
Historia de la Bioquímica
PARDEAMIENTO DE MAILLARD LAS PROTEINAS
Conservación de los alimentos
EL ECOSISTEMA Y LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA
ECBTI - Balance grupal 2013 Presentación del curso Tecnología de Lácteos Apreciados estudiantes: Este curso es un curso metodológico por ende tiene un.
Nutrición y Tecnología en la Cocina Diaria  VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS  La alimentación e la base de la vida, constituye un factor con acciones.
Enzimas.
Bloque 1: Estructura celular
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
Mario Reyna Escuela Preparatoria Plantel Texcoco Presentación: Química
DEFINICIONES CONSERVAS VEGETALES INDUSTRIA CONSERVERA
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
PRESENTADO POR:  ANDREA NATALI PEREA SOLER  ANGIE JUDITH FAJARDO BUITRAGO  LAUREN GONZALEZ IMITOLA FARMACIA GENERAL REGENCIA EN FARMACIA 2011 :
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS.
La Química en la cocina Laura Soto Martorell 3º E.S.O “A”
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Tecnología de Alimentos Sesión 1 Gastronomía Marcela Alarcón.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Conservación de alimentos.
Alimentos Congelados Ramos Silvestre Minerva
“MANUFACTURA DE LIPIDOS”
Universidad Nacional de Ingeniería
Los alimentos como microambiente
LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS
FRUTAS...FUENTE DE VIDA!!!.
FOTOSÍNTESÍS. FOTOSÍNTESIS.
UNIDAD II: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
IMPORTANCIA METABOLICA DE LAS ENZIMAS:. Las enzimas Catalizadores de naturaleza proteínica de biosfera. Catalizan reacciones que abastecen ala célula.
INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA
CONCEPTOS BASICOS DE ALIMENTOS
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
Semillero: Caracterización y transformación de Materia Prima
ESPECIALIZACION EN PROCESOS DE ALIMENTOS Y BIOMATERALES PRESENTACIÓN DEL CURSO BIOMATERIALES Ing. MSc. Luis Carlos Veloza Gómez.
PROCESOS FRUVER Ruth Isabel Ramírez Acero Directora Duitama, 2015 Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería.
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
 Beltrán rodríguez Sandra L.  Aldama Garabis Jessica.  Ponee Pérez Sandra María  Ferra Aguirre Polette Arely.  Cárdenas Pérez Patricia. INTEGRANTES.
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
BIOTECNOLOGIA ELABORADO POR: CESAR EDUARDO LOAIZA MEZA.
Docente: Jorge Balseca Q. Valor del mes:Responsabilidad.
¿QUÉ SON LOS LICORES? Es la bebida con graduación alcohólica de 15% a 54% Vol. a 20º C y un contenido de azúcares superior a 30 g/ litro, elaborada con.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA “QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS” TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA “QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS”

CONTENIDO 1. DEFINICIÓN E HISTORIA 2. MÉTODOS DE ESTUDIO a) ATRIBUTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD b) REACCIONES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS c) APLICACIÓN AL PROCESADO Y ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS 3. PAPEL SOCIAL DE LOS QUÍMICOS DE LOS ALIMENTOS 4. BIBLIOGRAFÍA

1. DEFINICIÓN E HISTORIA LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS • Naturaleza de los alimentos. • Factores que rigen su alteración, conservación y transformación. LA QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS • Composición y propiedades químicas. • Cambios químicos durante cocinado, procesado industrial o adición de productos químicos. REQUIERE CONOCIMIENTO DE OTRAS CIENCIAS (QUÍMICA, BIOQUÍMICA, BOTÁNICA, ZOOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR)

LOS QUÍMICOS DE ALIMENTOS OBJETOS DE ESTUDIO: • Sustancias Muertas o Muriendo. • Efecto de los: - Tratamientos Térmicos - Congelación - Concentración - Deshidratación - Irradiación - Incorporación Aditivos - • • • • Propiedades Químicas de los Tejidos Alimenticios Desorganizados.

HISTORIA DE LA QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS • Orígenes ligados a los de la QUÍMICA AGRÍCOLA aunque se remonta a la antiguedad. • Descubrimientos más significativos  Finales s XVIII - 1780-1850 Importantes descubrimientos base de la moderna química de los alimentos (Lavoisier, Gay-Lussac, Berzelius, ...). • Lavoisier (1743 - 1794): - Fermentación - Ácidos orgánicos • Principios s XIX  PREOCUPACIÓN POR CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Y SU ADULTERACIÓN.

ADULTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS (1800) - Conciencia social  Legislación - Químicos de alimentos: RETOS: • Establecer las Sustancias Inherentes Alimentos. • Definir las Sustancias Adulterantes. • Estudio Métodos Detección. - Periodo (1820 - 1850)  Gran importancia QUÍMICA GENERAL Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS • Laboratorios en Universidades. • Revistas de Investigación.

ADULTERACIONES A PRINCIPIOS S. XIX • VINAGRE Ácido Sulfúrico • CAFÉ Granos cereales tostados, zanahorias tostadas, ... • TÉ Hojas de otras plantas • LECHE Agua, Yeso, Almidón • PIMIENTA NEGRA Arenilla, Hojas, Ramitas, ... • VINO • Colorantes: Pieles de bayas, Azúcar quemado, ... • Aromas: Almendras amargas, ... • AZÚCAR Polvo, Arena, Cal, ... • CHOCOLATE Almidón, Ladrillo pulverizado, ... • ...

HISTORIA DE LA QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS (CONTINUACIÓN) • 1862 : Congreso E.E.U.U.  Escuelas de Agricultura y Departamento de Agricultura. • S. XX: - Descubrimiento y Caracterización de Vitaminas, Minerales, Ácidos Grasos, Aminoácidos. - 1950 : FASE ADULTERANTE (Aditivos, Alimentos Procesados y Contaminación con Subproductos Industriales)

2. MÉTODOS DE ESTUDIO. a) ATRIBUTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD 2. MÉTODOS DE ESTUDIO a) ATRIBUTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD b) REACCIONES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS c) APLICACIÓN AL PROCESADO Y ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

a) ATRIBUTOS de CALIDAD e INOCUIDAD

b) REACCIONES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS Deterioro CALIDAD b) REACCIONES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS Deterioro CALIDAD. Disminución INOCUIDAD. - PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO. - PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO. - HIDRÓLISIS LIPÍDICA. - OXIDACIÓN LIPÍDICA. - DESNATURALIZACIÓN PROTEICA. - ENTRECRUZAMIENTO PROTEICO. - HIDRÓLISIS DE OLIGO Y POLISACÁRIDOS. - HIDRÓLISIS PROTEICA. - SÍNTESIS DE POLISACÁRIDOS. - DEGRADACIÓN DE PIGMENTOS. - CAMBIOS GLICOLÍTICOS.

REACCIÓN CAMBIO EN QUÍMICA CONSECUENCIA CALIDAD OXIDACIÓN LIPÍDICA - PRODUCTOS DE OXIDACIÓN - REACCIÓN CON OTROS COMPONENTES OXIDACIÓN LIPÍDICA TEXTURA OLOR COLOR VALOR NUTRITIVO - LIBERACIÓN DE AZÚCARES - REACCIÓN CON LAS PROTEÍNAS HIDRÓLISIS POLISACÁRIDOS - ROTURA DE CÉLULAS - LIBERACIÓN ENZIMAS - O2 ACCESIBLE GOLPES DE FRUTA

2)- TIEMPO Y VELOCIDAD DE REACCIÓN VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROCESADO Y ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS: 1)- TEMPERATURA 2)- TIEMPO Y VELOCIDAD DE REACCIÓN • ALMACENAMIENTO: TIEMPO (min, h, dias, ...) • PROCESADO: TIEMPO 3)- pH 4)- COMPOSICIÓN DEL ALIMENTO a) RELACIÓN (MATERIA PRIMA - ALIMENTO TERMINADO) IMPORTANTE: • TIPO DE MANIPULACIÓN DE LA MATERIA PRIMA • MEZCLA MATERIAS PRIMAS b) CONTROL DE LA COMPOSICIÓN: • ADICIÓN DE SUSTANCIAS (Aditivos) • ELIMINACIÓN DE REACTIVOS PERJUDICIALES 5)- COMPOSICIÓN DE LA FASE GASEOSA (O2, CO2, C2H4, ...) 6)- ACTIVIDAD DEL AGUA (aw) aw < (0.75 - 0.85) ALIMENTOS HUMEDAD INTERMEDIA:  VELOCIDAD REACCIÓN   CAPACIDAD DISOLUCIÓN EN LA FASE ACUOSA

3. PAPEL SOCIAL de los QUÍMICOS de los ALIMENTOS RESOLUCIÓN de PROBLEMAS que AFECTAN a la FORMULACIÓN, PROCESADO y ALMACENAMIENTO de los ALIMENTOS DEFINICIÓN de las VARIABLES en las que se DEBEN DESARROLLAR para OBTENER ALIMENTOS de CALIDAD.

4. BIBLIOGRAFÍA Belitz, H.D.; Grosch, W. (1997). "Química de los Alimentos". Acribia, Zaragoza. Cenzano, I.; Madrid, A.; Vicente, J.M. (1993). "Nuevo Manual de Industrias Alimentarias". AMV- Mundiprensa, Madrid. Cheftel, J.C.; Cheftel, H.; Besançon, P. (1983). "Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los Alimentos". Acribia, Zaragoza. Cheftel, J.C.; Cuq, J.L.; Lorient, D. (1989). "Proteínas Alimentarias". Acribia, Zaragoza. Coultate, T.P. (1986). "Alimentos. Química de sus Componentes". Acribia, Zaragoza. Davídek, J.; Velísek, J.; Pokorny, J. (1990). "Chemical Changes During Food Processing". Elsevier, Amsterdam. Eskin, N.A.M. (1990). "Biochemistry of Foods". Academic Press, London. Fellows, P. (1994). "Tecnología del Procesado de los Alimentos". Acribia, Zaragoza. Fennema, O.R. (2000). "Química de los Alimentos". Acribia, Zaragoza. Hawthorn, J. (1983). "Fundamentos de la Ciencia de los Alimentos". Acribia, Zaragoza. Muller, H.G.; Tobin, G. (1986). "Nutrición y Ciencia de los Alimentos". Acribia, Zaragoza. Ordóñez et al. (1998). ”Tecnología de los alimentos.Vol.II”. Síntesis. Madrid .

Paul, A. A. ; Southgate, D. T. A. (1991) Paul, A.A.; Southgate, D.T.A. (1991). "McCance and Windson's The Composition of Foods" (5th ed.). Her Majesty's Stationery Office, London Penfield M.P.; Campbell, A.M. (1990). "Experimental Food Science". Academic Press, London. Primo, E. (1995). “ Química Orgánica básica y aplicada. de la molécula a la industria”. TomoII”. Reverté- UPV. Primo, E. (1997). "Química de los Alimentos". Ed. Síntesis, Madrid. Richardson, T. (1985). "Chemical Changes in Food During Processing". AVI, Connecticut. Robinson, D.S. (1991). "Bioquímica y Valor Nutritivo". Ed. Acribia, Zaragoza. Trevan, M.D.; Boffey, S.; Goulding, K.H.; Stanbury. (1990). "Biotecnologia: Principios Biológicos". Ed. Acribia, Zaragoza. Whitaker, J.R. (1994). "Principles of Enzymology for the Food Sciences". Marcel Dekker, New York. Wong, D.W. (1995). “Química de los alimentos: mecanismo y teoría”. Acribia, Zaragoza.