EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asignación de Recursos:
Advertisements

Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Equipos de Protección individual
Intervención con materias peligrosas producto líquido volátil muy tóxico Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid Maniobra RQ 11/
MANOS Motivos porqué preocuparse y cuidarse.
Normas generales de la industria
DESCONTAMINACIÓN EDSON HADDAD.
La respuesta médica en las emergencias químicas
EXPOSICIÓN Y CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Código 19/2010 Enero
RESPUESTA EN CASO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS EN INDUSTRIA.
CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS
Seguridad en el laboratorio
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA DEL REACTOR RA-6
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LABORATORIO Dr
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MATERIALES PELIGROSOS
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE MANO
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
Preparación a operadores para la detección de casos en IPS designadas Noviembre 2014.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
16/02/2013 USO, MANEJO Y CUIDADOS DE LOS EPP ”SISTEMA DE GESTIÓN DE POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” Sistema de Gestión de Pólitica de Seguridad.
Unidad 3: Posible exposición química
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTRUCCIONES OPERATIVAS PARA BRIGADISTAS EN EMERGENCIA QUÍMICAS
BIOSEGURIDAD.
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
DESCONTAMINACIÓN MASIVA DE QUÍMICOS (Respuesta a Emergencias Químicas)
EXTINTORES.
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Seguridad en el laboratorio
PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA
ULTRASONIDOS: EXPOSICION LABORAL
Ergonomía, Seguridad e Higiene
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Peligros de Resbalones, Tropiezos y Caídas
4. ZONA DE SEGURIDAD : Se encuentran todas las instituciones de apoyo, que no participan directamente en el control de la emergencia, pero que facilitan.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
MAQUINAS.
Respiradores de cara completa
MANEJO DE DESPERDICIOS BIOMÉDICOS
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
Seguridad en Ambientes Laborales
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Julian Núñez Fornes Ingeniero Químico Técnico en Materiales Peligrosos
6 “B” Materia : ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional
Segunda Compañía de Bomberos de Quilpué.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
Octubre de Módulo 7: Capacitación para renovadores no certificados Los renovadores certificados enseñan las prácticas de trabajo seguras con el.
Los Materiales Peligrosos Son... Sustancias que, debido a su naturaleza química, presentan un riesgo potencial para la vida, la salud o las propiedades.
GESTIÓN DE RESIDUOS.
Universidad católica de Manizales
BLR’s Presentación para Capacitación de Seguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Comunicación de riesgos Subparte Z 1910
RELACIONES CON EL PERSONAL CONTRATISTA
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ing. Ángel guerrero guerrero
Elementos de Protección Personal
AÑOS 44 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA “LA INSTITUCIÓN SOCIAL Y HUMANITARIA MÁS GRANDE DEL PAÍS” “LISTOS EN PAZ O EMERGENCIA”
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Ing. Mariela c. Quilca Alejo
RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATPEL
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
Transcripción de la presentación:

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ACCIONES BASICAS EN INCIDENTES HAZMAT DIANA LOPEZ ZARAMA QUIMICA

MATERIALES PELIGROSOS MATPEL O HAZMAT (HAZARDOUS MATERIALS) “ Es toda sustancia que, por si misma o por sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas, y que en cierta cantidad o forma, constituye un riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte”

MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Equipo usado para aislar, mediante una barrera, de los peligros químicos, biológicos, físicos o térmicos al usuario.

¿CUANDO UTILIZAMOS EPP’s? Atentados terroristas Derrames Fugas Atentados terroristas Explosiones Incendios Epidemias severas Trabajo diario

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EPP’s Tipo de sustancia. Estado de la sustancia (líquido, vapor, sólido o aerosol). Concentración de la sustancia. Condiciones metereológicas. Nivel de protección disponible. Duración de la emergencia.

NIVELES DE PROTECCION NIVEL A: presión positiva Equipo de respiración autónomo de presión positiva Traje de encapsulado que garantice la presurización. Guantes internos y externos resistentes Botas resistentes a sustancias químicas Ropa interna de algodón Overol debajo del traje Equipo de comunicación manos libres

Guantes internos y externos. Botas con puntera y plantilla de acero. NIVEL DE PROTECCION B: Equipo de respiración autónomo de presión positiva. Trajes con capucha, de dos piezas, resistentes a las salpicaduras de sustancias. Guantes internos y externos. Botas con puntera y plantilla de acero. Ropa interna de algodón. Overol debajo del traje. Equipo de comunicación.

Respirador de media cara o completo. NIVEL DE PROTECCION C: Respirador de media cara o completo. Ropa resistente a los químicos, a prueba de salpicaduras. Doble guante

NIVEL DE PROTECCION D: Todo cubierto sin protección respiratoria + doble guante. Se considera el traje de bombero estructural (NFPA) + guantes.

Equipos de Respiración

LIMITACIONES EN EL USO DE EPP´s Trastornos ocasionados por el calor. Tales como calambres, estrés calórico o insolación. Disminución de la agilidad. Se pierde el sentido del equilibrio. Disminución de la visión. Campo de visión más reducido. Disminución de la audición. Por el uso de los capuchones. Interferencia en la comunicación oral. Muy difícil o imposible.

LIMITACIONES EN EL USO DE EPP´s Claustrofobia. Algunas personas pueden sufrirla por falta de práctica. Falta de protección térmica. No todos están diseñados para proteger contra llamas o calor radiante. Problemas de mantenimiento. Requieren reparación constante.

GUÍA PARA EL USO DE EPP’s TIPO DE SUSTANCIA NIVEL DE PROTECCION Agente desconocido Nivel A Agentes nerviosos Nivel A, B o C Vesicantes Nivel A, B o C Agentes Pulmonares Nivel B o C Cianuros Agentes Biológicos Nivel C Agentes Radiológicos Polvos secos particulados

ACCIONES BASICAS EN INCIDENTES HAZMAT

RESPUESTA DE EMERGENCIA Está constituida por las medidas organizadas que adopta el personal entrenado para prestar asistencia en el control y/o la reducción del nivel de las pérdidas y del sufrimiento humano que haya sido originada como resultado de incidentes químicos, biológicos o radiológicos (QBR).

PREGUNTAR INDICAR ¿ Tipo de material involucrado? ¿ Si posee símbolos o numeración de identificación? ¿ Si se percibe olor, humos u otras manifestaciones? ¿ Si hay victimas? ¿Cuántas? ¿ Si es una fuga, derrame o incendio? ¿Extensión del mismo? INDICAR Que nadie se aproxime, ni que toque el material Que se aleje lo más posible del material involucrado.

¿Quién está primero en un incidente? Victimas Curiosos y Observadores Medios de comunicación Primer Respondiente: Brigadas de emergencia - Cuerpo de Bomberos Fuerza Pública Servicio Médico de Emergencias Personal de apoyo experimentado

Curiosos y Observadores Víctimas Curiosos y Observadores Medios

PRIMEROS RESPONDIENTES

ACTUACION DE PRIMEROS RESPONDIENTES Valoración de la escena 2. Regreso de la escena contaminada 3. Acercamiento al lugar de DECON 4.Primer paso de DECON

ZONAS ESTANDARIZADAS PARA EL CONTROL DE UNA EMERGENCIA CON MATPEL Es de suma importancia delimitar las distintas áreas de trabajo, con el objeto de: Exponer la menor cantidad de personal posible Contaminar la mínima cantidad de material Tener control sobre la exposición indeseada Evitar el traslado de la contaminación de un lugar a otro Disponer de los elementos contaminados para su desecho como residuos peligrosos

ZONAS ESTANDARIZADAS PARA EL CONTROL DE UNA EMERGENCIA CON MATPEL

ZONAS ESTANDARIZADAS PARA EL CONTROL DE UNA EMERGENCIA CON MATPEL ZONA CALIENTE , DE IMPACTO O DE EXCLUSION: Es la más cercana al foco del problema, en ella se efectuaran las operaciones de control de la emergencia y accederán a esta, solo los brigadistas seleccionados para ello. Por encontrarse junto al foco de contaminación, esta zona será la más peligrosa desde el punto de vista de la concentración del contaminante y de sus efectos secundarios, que puedan producirse por reacciones o incendios repentinos.

1. ZONA CALIENTE , DE IMPACTO O DE EXCLUSION: Debido al riesgo que involucra, se utilizará el mínimo de personal posible, y además se tendrá en cuenta para su selección, el estado físico y psicológico, experiencias y conocimientos operativos El tipo de trabajo a realizar determinará el NIVEL DE PROTECCION a utilizar: Para recoger muestras en recipientes abiertos se puede utilizar un equipo de Nivel B. Para realizar toma de muestras de aire, se puede utilizar un equipo de nivel C. En el sector del incidente o sea donde la contaminación sea mayor (Apreciable o no) se utilizara equipos de nivel A.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA ZONA DE IMPACTO 1. RESCATE DE VICTIMAS: Transporte de victimas No – Ambulantes y Ambulantes del corredor del área contaminada al corredor del DECON (Decontaminación).

Absorción Incineración Contención Taponamiento Neutralización 2. TRATAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS: Con el objetivo de mitigar los efectos generados durante las emergencias con MATPEL, se practican una serie de procedimientos con el fin de anular el riesgo, haciéndolo de más fácil manejo paro los operadores: PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS CON MAYOR FRECUENCIA: Dilución Absorción Incineración Contención Taponamiento Neutralización

2. ZONA TIBIA O DE DESCONTAMINACION Se efectuaran los procedimientos de descontaminación del personal, victimas y material empleado, tan pronto abandonen la zona caliente. En esta zona se contempla la ubicación de las diferentes etapas de descontaminación, la cual se lleva acabo mediante el empleo de piscinas, duchas o mangueras, según los recursos disponibles.

Trajes de protección química para esta zona: NIVEL B. Por cada sitio de descontaminación trabajaran una pareja de brigadistas, además de un jefe de descontaminación bajo la dirección del Jefe de Seguridad o de Brigada. También se realiza la entrega de equipos, que deben ser utilizados en la zona caliente, para evitar que los brigadistas que se encuentran operando, ingresen contaminados a esta zona media. Trajes de protección química para esta zona: NIVEL B.

3. ZONA FRIA O DE APOYO: Es la parte más alejada del lugar del incidente, se encuentra libre de contaminación . Se ubicaran la zona de cambio, puesto de mando, área de descanso, vehículos de emergencia y el resto del personal de la brigada. Trajes de protección química para esta zona : NIVEL C