VIOLENCIA COLECTIVA Y MINERÍA EN COLOMBIA: H ALLAZGOS PRELIMINARES A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO Corporación Nuevo Arco Iris - Fundación Foro Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Modelo de Gestión Social Sostenible
Revisión del marco legal e institucional minero Mesa de Diálogo Permanente María del Pilar Pardo F. Abril 12 de 2012.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
VIOLENCIA COLECTIVA Y MINERÍA EN COLOMBIA: H ALLAZGOS PRELIMINARES A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO Corporación Nuevo Arco Iris - Fundación Foro Nacional.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
1. Análisis de Participación
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Observatorio Por el Derecho a la Salud
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Concepto de gestión ambiental
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Jenniffer Rivera Reyes
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Administración de Riesgos
Revisión del marco legal e institucional minero Mesa de Diálogo Permanente María del Pilar Pardo F. Abril 12 de 2012.
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA COLECTIVA Y MINERÍA EN COLOMBIA: H ALLAZGOS PRELIMINARES A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO Corporación Nuevo Arco Iris - Fundación Foro Nacional por Colombia - Azaí Consultores Agosto de 2012

Índice 1.Contexto de la Investigación 2.Los estudios de caso 3.El Análisis Institucional y de Agentes

1. Contexto de la Investigación

Violencia colectiva: Acción o manifestación violenta que involucra un número plural de perpetradores que se unen en torno a algún propósito colectivo cuya definición es el resultado de un proceso coordinación, sea este de naturaleza espontánea, oportunista o altamente estructurado.

Las preguntas de investigación ¿De qué manera influye la minería en la violencia colectiva y conflictos que se dan en los distritos mineros? ¿Desde qué elementos se podrían mitigar dichos tipos de riesgos, a fin de contribuir a una minería sostenible?

Otras preguntas adicionales ¿Qué incidencia tiene la actividad minera sobre la presencia de grupos armados ilegales y las dinámicas de violencia colectiva? ¿Son mitigables los riesgos e impactos que la presencia de actores armados en zonas de operación minera? ¿Qué arreglos institucionales pueden contribuir específicamente a mitigar esos riesgos e impactos?

Una nueva pregunta central ¿Se puede hacer minería responsable donde hay capacidad limitada de control de las autoridades de gobierno sobre el orden público y hay presencia de grupos armados ilegales?

Dos enfoques Dos enfoques de investigación distintos pero complementarios: Análisis de dos estudios de caso sobre dos zonas mineras de características distintas: o Suarez, Cauca o La Jagua de Ibirico, Cesar Análisis sobre los vínculos locales entre los procesos de violencia colectiva y actividad extractiva Marco Análisis Institucional y Desarrollo (MAID) impulsada por E. Ostrom (2005) y otros.

Objetivo Analizar la relación entre la actividad minera y violencia colectiva, con el fin de construir hipótesis para comprender mejor las carácterísticas de dicha relación y de identificar alternativas para su eventual manejo.

2. Los estudios de caso Suarez: Minería artesanal y de pequeña escala de oro en un corredor de movilidad de grupos armados ilegales La Jagua de Ibirico: Minería de gran escala de carbón en una zona de extracción de rentas por parte de grupos armados ilegales

Una tipología de la violencia interpersonal Tomado de Tilly, C. (2003). The Politics of Collective Violence, New York, Cambridge University Press, p. 15

Conclusiones preliminares: Suárez Predominan conflictos alrededor de aspectos sociales y culturales que no tienen una relación directa con el conflicto armado, aunque sí con la minería: o conflictos étnicos y culturales, o las dinámicas relacionadas con el proceso de consulta previa, o las prevenciones frente a la llegada de migrantes y o la oposición a la posibilidad del inicio de megaproyectos de explotación minera, Todas estas problemáticas son susceptibles de escalar y abrirle espacios a expresiones de violencia colectiva en las que tendrían mayor protagonismo los especialistas en violencia, como es el caso de los grupos armados ilegales.

Conclusiones preliminares: La Jagua Luego de la desmovilización del AUC emergen de nuevo manifestaciones de descontento popular en relación con: o la corrupción administrativa en la inversión de los recursos públicos en la zona; o el incumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales, o las políticas y condiciones laborales de las empresas mineras, o en general, por la precaria calidad de vida de los pobladores. La inercia estatal conduce a protestas por vías de hecho, que aparentemente resultan funcionales para : o los contratistas a cargo de obras de inversión pública,quienes cuentan con un argumento adicional para solicitar nuevas prórrogas y ampliaciones. o las empresas mineras optan por pagar las multas antes que cumplir con obligaciones cuando sus cálculos de costo – beneficio así lo aconseja. En este contexto se mantiene el riesgo que movimientos de protesta popular sean instrumentalizados por algún grupo de armado ilegal presente en la zona que pueden escalar en violencia colectiva. Un escenario de dominado por destrucción coordinada siempre resultará más llevadero para las empresas mineras y el Estado que para las población local.

3. Análisis Institucional y de Agentes

Marco de Análisis Institucional y Desarrollo Un enfoque sistemático para el análisis de las instituciones que gobiernan la acción y los resultados obtenidos por medio de procesos de acción colectiva. Las instituciones contribuyen a establecer incentivos o condiciones que habilitan positivamente y de manera diferenciada la consecución de beneficios por parte de ciertos actores. Por consiguiente el análisis de las instituciones que regulan las interacciones en contextos determinados, aporta elementos para comprender las lógicas que subyacen a los objetivos y estrategias desarrollados por actores y agentes involucrados con esos contextos, al igual que las transformaciones que los afectan.

6. Conclusiones preliminares 3. Caracterización de escenarios 3. Línea de tiempo 4. Caracterización de actores 3. Análisis Normativo 5. Flujo de Incentivos 1. Diseño Metodológico en detalle 2. Identificación de 5 momentos de afectación

Suárez. Comportamiento a través del tiempo

La Jagua. Comportamiento a través del tiempo

Caracterización de escenarios Suárez 2000 Suárez 2009/10 La Jagua 1997 La Jagua 2002 La Jagua 2007

Mapa de Incentivos

Principales hallazgos AIA Catalizadores: –Propiedad privada y tierras –Violencia principalmente de acciones propias del conflicto armado Apalancamiento –Agresión GAI a multinacionales y comunidades tenía móviles justificados en actividad minera Normas inoperantes o no claras dificultan relaciones multinacionales-comunidades –Incertidumbre, fuente de desorden –Pocas normas de definición de roles y responsabilidades Mitigación –Asunto tierras –Publicidad en la Información –Normas formales precisas; roles mejor definidos –Institucionalidad Local –Fortalecimiento sociedad civil

Conclusiones preliminares La presencia y actividad de los agentes violentos en zonas mineras tiene su origen en procesos de escalamiento de violencia en los cuales bandos distintos buscan acumular los medios necesarios para destruir o subordinar a sus rivales. Tanto población civil como actividades económicas, entre ellas la minería, están expuestas a la depredación de activos y rentas, debido principalmente a las deficiencias de las agencias institucionales responsables de su protección. Otros incentivos permanentes para la depredación sostenida de activos y rentas por parte de los agentes violentos incluyen: o la carencia de claridad en los derechos de propiedad; o la posibilidad de coaccionar mediante la violencia o, incluso, de capturar a las agencias institucionales a cargo de regular las disputas sobre propiedades y rentas.

Conclusiones Las actividades extractivas no son el factor principal generador de la violencia colectiva en ninguno de los dos casos estudiados en esta investigación. La deficiencia de las instituciones y reglas que gobiernan los escenarios donde interactúan actividades extractivas y violencia colectiva ligada a grupos armados ilegales, el factor primordial de la violencia observada Los actores armados cambian y ajustan sus objetivos estratégicos y tácticos en presencia de la actividad minera, para maximizar beneficios mediante mecanismos de depredación de activos y de rentas Las empresas formales con alta capacidad organizacional y técnica tiene la capacidad mitigar efectos depredadores de grupos armado ilegales, pero no así para las unidades de producción, mineras y en otros ramos de actividad económica.

Prevenir condiciones de expansión y consolidación de grupos armados ilegales (GAI) ¿Zonas de exclusión minera donde haya GAI? Polo opuesto: estudios de impacto social y ambiental que ignoran efectos causados por GAI en zonas mineras: o violaciones de derechos humanos, o desplazamientos forzados o despojo de tierras Conflicto de intereses de consultores contratados para la elaboración de estudios de impacto ambiental: o Cuánto menos impactos serios identifiquen mayor probabilidad de ser contratados Recomendaciones Integrar paneles de expertos sociales y ambientales independientes para asesorar la selección de las propuestas de EIAS, asegurando que consideren impactos asociados a presencia de GAI en comunidades locales. Observar los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos como lineamientos que orientan la gestión de la seguridad de sus operaciones dentro de un marco que asegura el respeto por los derechos humanos y las libertades públicas.

Ronda Colombia 2012: Bloques Tipo 3 Promedio patrimonio neto últimos 3 años por área: US $ 200 millones Capacidad técnica y operacional: o Reservas BPe o Producción Bped: “Cuánto más profundo en la periferia esté localizado un bloque de exploración, mayor debe ser la empresa. En este caso, el tamaño se utiliza como indicador (“proxy”) de sus normas de seguridad y los umbrales de riesgo. Así se evita que las empresas pequeñas, susceptibles de ser atacadas y expulsadas, inviertan en la periferia y se controla el impacto de las relaciones públicas negativas que tales incidentes traen para la industria en su conjunto.” " Attacks on Colombia's Energy Infrastructure", Stratfor, August 13, 2012

Robustecer funciones de control mandatorio de la actividad extractiva La pasividad de agencias públicas ante infracciones de empresas y corrupción de administraciones locales crea oportunidades para el fortalecimiento de grupos armados ilegales. Dudas sobre la viabilidad de los arreglos basados en la “auto-regulación voluntaria” para alcanzar resultados de desempeño social y ambiental esperados. Recomendaciones Regulaciones mandatorias monitoreadas por terceros, cuyo cumplimiento se asegure mediante sanciones administrativas a las infracciones: o Mecanismos de aseguramiento y bonos de desempeño diseñados para fomentar el cumplimiento de obligaciones contractuales por empresas mineras o Interventorías independientes que reporten desempeño y cumplimiento de obligaciones ante agencias públicas, comunidades, aseguradoras y agencias de calificación crediticia. o Destinar recursos del SNR para fiscalización de exploración y explotación de yacimientos al fortalecimiento de esa función en alcaldías, gobernaciones y CARs o Endurecimiento de sanciones para infracciones que causen daños ambientales, a la salud pública, incumplimiento inversión social y apoyo al terrorismo. o Especificar obligaciones de proyectos mineros de articulación a POT y PDT. Incluyendo armonización con normatividad del uso del suelo

Consolidar gobernabilidad local, fortalecer organizaciones y movimientos sociales, y legitimar institucionalidad pública La condición de actividad de utilidad pública de la industria extractiva crea una situación de asimetría entre dueños del proyecto y comunidades. La actividad de fiscalizadora de la ciudadanía sobre cumplimiento de funciones púbicas por servidores públicos es la base de la legitimidad institucional y gobernabilidad de autoridades públicas El objetivo de los mecanismos de participación y control social de actividades extractivas es asegurar que población afectada fortalezca sus organizaciones y movimientos sociales Recomendaciones: Garantizar la participación significativa de comunidades impactadas por proyectos mineros en la elaboración de EIAS. Mesas de diálogo permanente a nivel territorial, apoyadas por Defensoría del Pueblo y delegados del Ministerio Público en torno a: –reclamaciones por impactos sociales y ambientales que permanecen sin ser controlados –condiciones para viabilizar consultas previas como mecanismo de participación legítimo

Consolidar gobernabilidad local, fortalecer organizaciones y movimientos sociales, y legitimar institucionalidad pública Apoyo a veedurías ciudadanas a cargo del seguimiento de convenios, protocolos y procesos organizacionales establecidos por empresas mineras para mitigación y seguimiento de impactos Direccionamiento de programas de RSE hacia el fortalecimiento de liderazgos comunitarios Apoyo a la Ley Estatutaria de Transparencia y Acceso a la Información Pública y al establecimiento de una plataforma para dar publicidad acerca de los proyectos mineros, sus beneficios, impactos sociales y ambientales y seguimiento del desempeño de las medidas establecidas para su control y mitigación, implementación del Plan de Acción de Gobierno Abierto para Colombia, dentro del cual se propone la implementación hacia comienzos de 2013 de la iniciativa EITI (Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas).

VIOLENCIA COLECTIVA Y MINERÍA EN COLOMBIA: H ALLAZGOS PRELIMINARES A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO Convenio de Cooperación COL Corporación Nuevo Arco Iris – Fundación Avina Colombia Elaborado por: Bernardo PÉREZ – Coordinador (CNAI) Fabio VELÁSQUEZ – (Foro Nacional por Colombia) Juan Carlos LOZANO (Azaí Consultores) Angélica ARIAS – CNAI Stefanía LÓPEZ – CNAI John ANZOLA – Foro Nacional por Colombia Abraham HIDALGO – Azaí Consultores Daniel GUZMÁN – Azaí Consultores Cindy GARCÍA – Azaí Consultores