UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

SOLUCION DE UN PROBLEMA
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
NEGOCIACION POSICIONES E INTERESES
Fases de la Negociación
CONSIDERACIONES PARA QUIEN PRESTA EL SERVICIO: Quiera mejorar usted en cada relación con cada cliente. Quiérase usted. Quiera mejorar a sus clientes.
Interrogantes para ateos Dios existe¿es un asunto de fe o de razón?
Barreras de la Comunicación
Sección cuatro: Negociación para la resolución de conflictos
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
La crítica constructiva
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Dra. Maritza Valladares
Taller Resolución de Conflictos.
Tema 6. Riesgo moral Introducción Información asimétrica
El líder manejando conflictos
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
EL PLAN DE TRABAJO: MÁS ALLÁ DE LOS CRONOGRAMAS Y LOS PRESUPUESTOS
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Proyecto de Incubadora de Empresas I.-IMPLANTE LAS BASES DE SU NEGOCIO Evalué sus objetivos Las respuestas a las preguntas del siguiente cuadro le ayudaran.
Como transitar el conflicto
CAPÍTULO 6: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO ENTRE GRUPOS
MÉTODO GENERAL DE TOMA DE DECISIÓN Generalmente, para tomar una decisión se requiere seguir los siguientes pasos: 1. Fijar Objetivos: Este es el paso más.
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Indica que sabemos a donde queremos ir Retrocedemos desde ese objetivo y nos situamos donde estamos. CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué sabemos? Intentamos avanzar.
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Motivación.
STOP PARA COLABORADORES
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
I Jornada Anual Presentación: Cómo vender internamente el plan de P. R. L. en la empresa?. Mesa Redonda 18/4/12 1.
  A comienzo de los años 80, el Doctor Edward de Bono desarrolló el métodos para pensar: El pensamiento lateral los Seis Sombreros para pensar .
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Administración Financiera
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Copyright © 2014 by The University of Kansas Buscar un negociador, mediador o investigador de hechos.
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
GUION BASICO PARA LAS PRESENTACIONES
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
Buscar un negociador, mediador o investigador de hechos.
 ¿Qué es una pequeña empresa? ¿Qué es una pequeña empresa?  Decisiones sobre ¿qué tipo de la pequeña empresa para que de inicio Decisiones sobre ¿qué.
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS
HABILIDADES PARA LA VIDA
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Sesión I: Introducción a la administración
Resolución de conflictos
Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa.
EL MODELO DE LAS 8 FASES DE LA NEGOCIACIÓN
DINÁMICA DE TRABAJO Y DE ESTUDIO
NEGOCIACIÓN EN BASE A POSICIONES
LOS OCHO PASOS ESENCIALES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Criterios para una buena Negociación Preparado por Manuel Ardiles.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Como Aplicar la Herramienta en la Evaluación de Desempeño
LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
BOLETÍN SEMANAL 7 7 Campaña: 1Número: 7 REFLEXIONES SOBRE EL FACTOR HUMANO ORGANIZACIONES DE ALTO RENDIMIENTO.
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Concepto, características y tipos de discursos
Fundamentos de Computación
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
Modelo de negociación de Harvard
HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES PROBLEMATICAS Y CONFLICTIVAS GLORIA SALINAS MANUEL LEIVA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Curso de Especialización Profesional a Nivel de Post Grado: ANÁLISIS, GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Taller Aplicativo II: Aplicación de Mecanismos de Gestión y Resolución de Conflictos Socioambientales en los Subsectores Minero e Hidrocarburos Expositora: Dra. Milushka Oré Saravia

Aplicación de Mecanismos de Gestión y Resolución de Conflictos Socioambientales en los Subsectores Minero e Hidrocarburos Permiten contar con habilidades de negociación para analizar adecuadamente los conflictos socioambientales e implementar estrategias apropiadas de prevención y gestión de conflictos, a fin de generar condiciones sociales adecuadas y equitativas para el desarrollo de proyectos de inversión en los sectores minero, energético y de hidrocarburos, etc., para el desarrollo sostenible del país.

DATOS UTILES DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN I JUSTICIA Y NEGOCIACIÓN BASADA EN PRINCIPIOS Existirán circunstancias en la que tenga sentido negociar por una posición? Negociar por una posición es fácil, es la manera común de proceder, algo que no requiere preparación. Tome en cuenta lo siguiente: Es importante evitar un resultado arbitrario. Complejidad del problema o asunto Importancia de mantener una buena relación con la parte Aspiraciones de la otra parte y cuán difícil será modificarlas En qué punto de la Negociación me encuentro

DATOS ÚTILES DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN b) Qué hacer cuando la otra parte cree en una norma de justicia diferente? No existe una respuesta correcta o justa, las partes proponen distintas normas para juzgar la equidad, unas son más convincentes que otras porque van más directamente al asunto, son más comúnmente aceptadas o son más aplicables en cuanto a tiempo, lugar y circunstancias. Recurrir a normas externas facilita las discusiones y suele ayudar a reducir el margen de desacuerdo y a ampliar el espacio para un posible acuerdo.

DATOS UTILES DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN c.) Debo ser justo aunque no necesite serlo? Habrá ocasiones en las que podrá obtener más de lo que considera justo, debe tomarlo? No sin antes reflexionar a fondo. Frente a la oportunidad de conseguir más ponga en una balanza los posibles beneficios frente al costo potencial de aceptarlos. Reflexione sobre cuanto representa la diferencia para usted, cuán importante es obtener ese plus adicional, cuál es el máximo que podría justificar como equitativo, también sería muy útil considerar hasta qué punto está seguro de esos posibles beneficios. Tenga en cuenta cuál podría ser el daño que un resultado injusto le causaría a esta relación o a otras relaciones y que pasaría con su reputación frente a los demás.

II CONSEJOS SOBRE CÓMO TRATAR A LA GENTE Qué debo hacer si el problema es la persona? Los problemas de tipo personal a menudo requieren más atención que el tema de negociación. Es importante desarrollar una buena relación de trabajo que permita manejar las diferencias, no se la puede comprar mediante concesiones sustanciales o pretendiendo que no hay desacuerdos, tampoco le conviene poner en peligro la relación al coaccionar a la otra parte. Nunca debe ceder pensando en que así mejorará la relación.

II CONSEJOS SOBRE CÓMO TRATAR A LA GENTE b) Negociar la relación? Negocie las diferencias, ponga sobre la mesa el tema del comportamiento de la otra parte y hable de éste como hablaría de una diferencia sustancial. Evite juzgar o impugnar las motivaciones de la otra parte, limítese a explicar lo que siente y percibe y pregúntele que siente y percibe ella. c) Establezca la diferencia entre la manera de tratar usted a su oponente y la manera de tratarlo él a usted. No hay necesidad de imitar el comportamiento negativo, pagando con la misma moneda reforzamos el comportamiento que nos desagrada.

II CONSEJOS SOBRE CÓMO TRATAR A LA GENTE d) Trate razonablemente lo que le parezca irrazonable Para manejar un comportamiento irrazonable se sugiere lo siguiente: Ser lo más positivo posible. Piense si tiene razón al suponer que los demás están actuando en forma ilógica. Es probable que la otra parte vea la situación de otra manera, que considere que su posición inicial no es justificable, a ello debe agregarse la falta de comunicación y la valoración de las cosas de manera diferente. Se trata básicamente de buscar los intereses psicológicos que están en el fondo de la posición de la otra parte, a fin de ayudarlo a encontrar una manera de satisfacer mejor sus propios intereses.

II CONSEJOS SOBRE CÓMO TRATAR A LA GENTE e) Cuándo tiene lógica no negociar? Saber si tiene sentido negociar y cuánto esfuerzo debe usted invertir en la negociación depende de cuán satisfactorio es su MAAN y de cuántas probabilidades tiene la negociación de producir mejores resultados. f) Cómo debo adaptar mi manera de negociar para tomar en consideración las diferencias de personalidad, género, cultura y otras? Algunas sugerencias útiles son: Sintonizar con la otra parte. Adapte estos consejos a la situación específica. Preste atención a las costumbres y a la manera de pensar pero evite hacer estereotipos de las personas. Cuestione sus suposiciones a priori; escuche activamente.

III TÁCTICAS a) Cómo decidir sobre aspectos tales como: dónde reunirse, quién debe lanzar la primera oferta? No existe un remedio mágico o una panacea patentada, para dar un buen consejo táctico es preciso conocer cada una de las circunstancias. Aquí algunos ejemplos concretos: Determinar el lugar de la reunión. La primera Oferta. En qué nivel debo comenzar? La estrategia depende la preparación. b) No existe un proceso específico pero si principios generales que vale la pena considerar: Piense desde el principio en el cierre: Antes de comenzar a negociar conviene imaginar cómo sería un acuerdo exitoso. Diseñe un acuerdo que sirva de marco de referencia. Avance gradualmente hacia el compromiso. Sea persistente en velar por sus intereses pero no insista tercamente en una determinada solución. Haga una Oferta.

c) Ponga en práctica las ideas sin correr muchos riesgos. III TÁCTICAS c) Ponga en práctica las ideas sin correr muchos riesgos. Tenga en cuenta lo siguiente: Comience en pequeño Haga una inversión Revise su desempeño Prepárese Planifique la manera de construir y mantener una buena relación de trabajo con la otra parte.

IV MANEJO DEL PODER a) Mi manera de Negociar puede cambiar las cosas cuando la otra parte tiene más poder? Cómo puedo mejorar mi poder de negociación? Tenga en cuenta lo siguiente: Por más grande que sea su habilidad hay cosas que no se pueden conseguir por medio de la negociación pues ésta tiene límites. Su manera de negociar puede marcar la gran diferencia. Los “Recursos” no son lo mismo que el “poder de negociación”. El poder de negociación es la capacidad de convencer a alguien de que haga algo

IV MANEJO DEL PODER No pregunte quién es más poderoso. Tratar de determinar cuál de las dos partes es la más poderosa es arriesgado. Fuentes del poder de negociación. Son muchas las fuentes de poder, así tenemos: Tener un buen MAAN. Desarrollar una buena relación de trabajo con la otra parte es una manera de conseguir poder. La buena comunicación es también una fuente importante de negociación. Su poder de persuasión será mayor si articula su mensaje con vigor, si escucha a la otra parte y si demuestra haber tomado nota de lo que ha oído (es decir un escucha activa). Comprender los intereses de la otra parte da poder. Inventar una opción elegante da poder. Recurrir a normas externas de legitimidad da poder Establecer un compromiso bien pensado da poder Además, cada elemento estudiado –las personas, los intereses, las opciones y los criterios objetivos-son una fuente de poder de negociación

Talleres

TALLER Caso sobre Minería Informal en Madre de Dios. Parte 1 Trabajo Grupal Cada grupo identificará: Actores, intereses, opciones, criterios de objetividad, MAAN y PAAN. Luego se procederá a una dinámica con intercambio de roles, para ello cada grupo escogerá a uno o dos representantes. Duración Aproximada. 1: 30 minutos

TALLER Caso sobre Minería Informal en Madre de Dios. Parte 2 : 1. Identifique a los actores involucrados para el desarrollo de la Negociación. 2. Qué demandas de restricción y/o compensación pondría en la mesa? 3. Qué pasos seguiría durante el proceso de negociación? 4. Que cedería y que no cedería? 5. Cuáles serían los acuerdos que buscaría llegar con los mineros informales?.

Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción. Henri Bergson GRACIAS