“Diseño y Formulación de Proyectos” Material elaborado con base en la Metodología de Marco Lógico ORTEGÓN, Edgar, PACHECO, Juan Francisco, PRIETO, Adriana Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. S E R I E Manuales 42. Santiago de Chile. ILPES CEPAL, julio del 2005
Qué es la Metodología de Marco Lógico? Es una herramienta… … para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. “ayuda a pensar”, no reemplaza el análisis creativo. El énfasis… … está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. El foco … … es atender a las relaciones “lógicas” entre los distintos elementos que componen un proyecto.
La propuesta del Enfoque de Marco Lógico (EML) Plantea una modalidad de estructuración de los elementos propositivos de un proyecto, haciendo eje en las relaciones lógicas entre dichos elementos. (insumos aplicados, actividades planeadas y los resultados esperados, para el logro de los objetivos propuestos) APORTA COHERENCIA Y CONSISTENCIA LOGICA
Aportes del Enfoque de Marco Lógico (EML) La utilización del EML ayuda a: Mejorar la planificación, Mejorar el análisis y la comunicación Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto. Identificar los requerimientos de información. Definir claramente los elementos clave de un proyecto. Analizar el montaje del proyecto en un estadio temprano. Facilitar la comunicación entre todas las partes involucradas. Identificar cómo deberían medirse los éxitos y los fracasos del proyecto.
La aplicación del EML El proceso de diseño, ejecución y evaluación de un proyecto / programa es considerado desde el EML como una secuencia de hipótesis de desarrollo que pueden ser analizadas y descriptas. En dichas hipótesis de desarrollo se identifican los factores externos que pueden condicionar o determinar la consecución de los elementos constitutivos de un proyecto / programa. Es decir que los objetivos, productos, actividades e insumos de una intervención, están condicionadas o pueden verse afectadas por factores externos.
Qué nos proponemos hacer con la MML? Conocer los conceptos de esta metodología. Aplicar esos conceptos en el diseño de nuestros proyectos (de la idea al proyecto). Usar las herramientas que brinda la MML: análisis de involucrados, el árbol de problemas, el árbol de objetivos la estructura analítica del proyecto desarrollar la Matriz de Marco Lógico escribir el proyecto.
Distinciones en el Enfoque del Marco Lógico Metodología de Marco Lógico: contempla el análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. Matriz de Marco Lógico: es el producto de la metodología analítica. En ella se resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.
El marco lógico y el ciclo de vida del proyecto
Utilización del EML en Áreas de Gestión. Implica trabajar en por lo menos tres niveles de análisis: Lineamientos de política (Programa de Gobierno) Planes sectoriales (Ministerios/ Secretarías) Programas / proyectos (Coordinaciones de programas, direcciones, etc)
¿Qué es un proyecto? Trayecto que recorremos desde que, en una situación dada, formulamos una idea, la implementamos y la evaluamos. Tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en un cierto período de tiempo, en una zona geográfica determinada y para un grupo de beneficiarios
¿Cómo se formula un proyecto? con criterios y resguardos de coherencia y consistencia lógica aprendiendo a mejorar las preguntas desde el “nosotros” considerando la existencia de los “otros” trabajando y comprendiendo las complejidades
Proceso de diseño y gestión de proyectos Trabajamos desde una perspectiva orientadora de la práctica enfatiza en las preguntas busca rigurosidad en la formulación a partir de la consistencia lógica rediseñando a partir de la implementación
Puede ser pensado como: Un proyecto… Puede ser pensado como: La respuesta a una carencia o problema, o como El deseo de concretar o hacer posible un sueño provocador, una visión de futuro, en forma planificada. 14
Pensar en proyecto Requiere hacer un ejercicio reflexivo de planificación, de orden, de explicitación de intenciones y compromisos para cumplir los propósitos propuestos. Es un ejercicio de realismo, de objetivación de la realidad, de intentar comprender, prever y analizar todas las variables que pueden influir en el desarrollo del proyecto. 15
Un proyecto… No existe proyecto sin obstáculos Todo proyecto se nutre de la creatividad, ya que es esta la que permite abordar todos los obstáculos que se plantean y darles soluciones imaginativas. La creatividad encuentra en cada uno de ellos la oportunidad de introducir en el proyecto características únicas y novedosas. 16
Momentos de un proyecto de diseño, discusión y reflexión acerca del porqué y para qué del proyecto. Análisis de situación, investigación de problemas. de formulación, formalización de los ejes constitutivos de un proyecto: objetivos, estrategia de intervención, cronograma, resultados esperados, presupuesto, monitoreo y evaluación. de gestión, primera fase, la gestión previa del proyecto - implica los contactos institucionales necesarios para que la ejecución del proyecto sea posible (avales institucionales, destinatarios, socios, donantes potenciales etc). de ejecución, segunda fase, la gestión en el sentido de la coordinación y puesta en marcha del proyecto. del monitoreo y evaluación del proyecto. de la comunicación del avance y de los resultados del proyecto. 17
El esquema analítico del Marco Lógico Herramientas de diagnóstico Análisis de involucrados o análisis de la participación ¿Quiénes y para quienes? Análisis de problemas ¿ Qué está pasando? Herramientas de identificación de un proyecto Análisis de objetivos ¿Qué queremos lograr? Análisis de alternativas ¿Cómo se puede lograr lo que nos proponemos? Herramientas para la ejecución de un proyecto La matriz de planificación del proyecto
Esquema general del Marco Lógico 1 Análisis de problemas Análisis de objetivos Cuadro de involucrados Grupo I Grupo II Grupo III Análisis de alternativas Opción I Opción II Opción III
Estructura General del Marco Lógico 2 Análisis de objetivos Análisis de problemas Cuadro de actores involucrados Análisis de alternativas Matriz de Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades
Estructura General del Marco Lógico 3
El análisis de involucrados Los actores sociales o grupos a considerar son aquellos que están directa o indirectamente involucrados o afectados por el problema identificado y sus posibles soluciones. Actor social: sujeto individual o colectivo con recursos de poder para incidir en la situación de que se trate. Grupos de la población (según localización, niveles de ingreso, etnias, género, edad) Organizaciones gubernamentales (ministerios, provincias, municipios, etc.) Organizaciones del sector privado (empresas, bancos, comercios, asociaciones empresarias, etc.) Organizaciones de la sociedad civil (ONGs técnicas y de base, sindicatos, etc.) Agrupaciones políticas (partidos, grupos de cabildeo) Organizaciones de cooperación y financiamiento internacional (agencias bilaterales, organismos internacionales, ONGs internacionales, etc.)
Los grupos involucrados o el análisis de la participación.
El análisis de involucrados Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Actor I Actor II Actor III
Definición de problema Es una brecha entre una realidad o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea este individual o colectivo.
Elementos de un problema No hay problemas si no hay sujetos que se problematicen. Esto evidencia la naturaleza necesariamente subjetiva del concepto de problema. Esta problematización no se realiza en el vacío sino que es la consecuencia de hechos que ocurren en algún momento y en algún lugar y es percibida por sujetos igualmente ubicados en un espacio y en un momento histórico. De allí que los problemas están en una determinada situación o están situados. En los espacios sociales con frecuencia, ni el problema, ni el método -mucho menos la solución- preexisten como entidad conocida, esto obliga a desarrollar un proceso mental más exigente y creativo
¿Qué es un problema? Es la identificación de una situación de insatisfacción con un hecho o circunstancia existente. Es necesario enunciar el problema, definirlo, describirlo y explicarlo En la definición del problema hay que considerar: a quién afecta (grupo social), la manera en que lo hace (las manifestaciones), donde se ubica (espacio geográfico) y hace cuánto está presente ( período de tiempo)
Descriptores e Indicadores de los problemas Descripción del Problema: expresa los síntomas del mismo. Estos “síntomas” se enumeran como un conjunto de descriptores de los hechos que verifican la existencia de un problema. Funciones de la descripción de un problema: 1. Cierra las diversas interpretaciones del nombre del problema en una sola, aquella que enuncian y denuncian los hechos que manifiestan y verifican la existencia del problema. 2. Precisa lo que debe ser explicado, es decir, identifica los hechos que verifican la existencia del problema y cuyas causas deben ser enumeradas, explicadas y relacionadas. 3. Constituye una referencia para estudiar la evolución del problema. El monitoreo de la descripción del problema informa sobre su evolución. 4. Constituye una referencia para evaluar el impacto del plan sobre las causas, ya que la efectividad del plan se refleja en el cambio de los descriptores del problema. Requisitos de un problema bien descripto: a) Deben ser precisos y monitoreables, a fin que la comparación de sus valores entre dos períodos sea significativa. b) No debe haber relaciones causales entre los descriptores c) Cada descriptor debe ser parte independiente de los otros; debe agregar información relevante. d) Cada descriptor debe ser necesario a la explicación y el conjunto de ellos debe ser suficiente para que el nombre del problema quede exento de ambigüedad. EJEMPLO: Problema: Desabastecimiento de agua en el Bo. X Descriptores: d1: Muchas viviendas carecen del servicio de agua potable – d2: El servicio de agua potable no es continuo. Indicadores: i1: el 50% de la viviendas carecen del servicio de agua potable – i2: El Bo. tiene agua 2 días a la semana por 6 hs.
Tipos de problemas ubicación en el espacio, ubicación en el tiempo y Taxonomía organizada a partir de los siguientes criterios: ubicación en el espacio, ubicación en el tiempo y grado de estructuración. Esta clasificación no es sólo conceptual, tiene fundamentalmente un valor práctico ya que nos facilita establecer prioridades y seleccionar diferentes formas de resolución.
Ubicación en el espacio Todo sujeto individual o colectivo que interviene sobre una realidad, tiene una cierta percepción de estar trabajando entre un afuera (la realidad) y un adentro (nosotros), nuestros recursos productivos, nuestra organización. A partir de esta distinción reconocemos la existencia de problemas que están o se perciben en el afuera o problemas terminales, y problemas que se perciben en el adentro o problemas intermedios. “Pensar de afuera para adentro”
Ubicación en el tiempo Dado el carácter exploratorio de nuestro conocimiento y experiencia podemos estar preocupados por problemas actuales o por problemas potenciales. Los primeros, presentan sus manifestaciones en el presente y los segundos, pueden presentarlas en el futuro lo que se detecta por inferencia o por análisis de tendencias. Ejemplo: la pobreza funcional generada por el desempleo reciente es un problema actual, pero se puede inferir la amenaza de un problema potencial, pues si se prolonga esa situación estas familias entrarán en pobreza estructural.
Grado de estructuración Problemas estructurados y problemas inestructurados. Los problemas estructurados son aquellos que reconocen una estructura explicativa determinativa, organizada a partir de nudos explicativos o explicaciones que se conectan con el problema a partir de relaciones de causalidad. En otras palabras, los problemas tienen causas claras y si estas causas se remueven, con certeza los problemas desaparecerán.
Grado de estructuración Los problemas inestructurados son aquellos que reconocen una estructura explicativa laxa; en consecuencia, el problema muestra grados de libertad con respecto a esa estructura. Esto hace que las intervenciones no puedan garantizar la resolución del problema, y a veces ni siquiera su modificación. Esto, a su vez, expresa una vinculación entre variables que llamamos creativa o de incertidumbre mal definida, pues no es posible enumerar todas las explicaciones ni asignarles probabilidad de ocurrencia.
El análisis de problemas Es una herramienta útil para: Realizar análisis de situación referido al contexto del problema seleccionado. Identificar los problemas principales asociados al problema bajo consideración y ver sus relaciones de causalidad (causa – efecto), determinación y condicionamiento. Identificar los nudos críticos que explican el problema. Visualizar esas relaciones en un diagrama / Árbol de Problemas
Análisis de Problemas Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema sobre el que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. Árbol de Problemas Técnica participativa para identificar problemas sociales. Facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
¿Cómo construir el árbol de problemas? Paso 1: Identificación del PROBLEMA CENTRAL. Paso 2: Identificación de los EFECTOS del problema central. Paso 3: Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central Paso 4: Identificación de las CAUSAS y sus interrelaciones (las raíces). Paso 5: Diagramar el Árbol de Problemas verificando la estructura causa ¿Cómo trabajar con las causas del problema? Las causas más evidentes están más cerca de la superficie Las causas más profundas está más lejos de la superficie Identificar grupos de causas por sus conexiones Conectar grupos de causas con grupos de efectos según temas o aristas del problema, Intentar traducir las causas y los efectos a indicadores sociales
El árbol de problemas
Análisis de Objetivos El Análisis de Objetivos permite describir una situación que podrá existir después de resolver los problemas. Árbol de Objetivos Consiste en convertir los problemas (identificados y diagramados) en estados positivos, es decir, se transforman en objetivos o soluciones a dichos problemas. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se desea (situación futura deseada) y del proyecto. El Árbol de Objetivos es útil para: Identificar las relaciones de tipo medio – fin entre objetivos. Visualizar esas relaciones medio – fin en un diagrama.
¿Cómo construir el árbol de objetivos? Paso 1: Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. Se debe tener en cuenta la viabilidad El planteo se realiza en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Paso 2: Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines). El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas. Paso 3: Identificar las causas del problema que no son modificables por el proyecto. Estos parámetros se señalan en el Árbol de Objetivos sin modificar el texto del de Problemas y se sacan luego de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central. Paso 4: Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin. Paso 5: Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.
El Árbol de Objetivos
Análisis de Alternativas Se trata de la identificación de diferentes estrategias o alternativas de acción a partir del Árbol de Objetivos, las que al ser ejecutadas pueden contribuir a promover el cambio de la situación actual a la situación futura deseada. La decisión debe tomarse en base a: Intereses de los beneficiarios del proyecto Recursos financieros disponibles. Resultados de estudios económicos, financieros, sociales, institucionales y ambientales. Intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales
Herramientas de identificación de un proyecto: el análisis de alternativas. Los pasos a seguir son: Identificar distintos conjuntos de objetivos del árbol de objetivos, que podrían ser estrategias potenciales de un proyecto. Considerar las alternativas a la luz de los recursos disponibles, la viabilidad política y los intereses de los beneficiarios, de las entidades ejecutoras y las fuentes de financiamiento. Realizar los estudios pertinentes (económico, financiero, social, ambiental, viabilidad política, etc.). Tomar una decisión sobre la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiadas para el proyecto.
La estructura analítica
La Matriz de Marco lógico
La Matriz de Marco lógico Una convención en la MML es que los objetivos (Fin, Propósito y Componentes – Productos - ) se expresen como resultados logrados o producidos. Reflejan logros, metas cumplidas. En cuanto al Fin, habitualmente se lo redacta como “contribuir a…”, dado que el proyecto es una de varias acciones necesarias para su logro.
Dos dimensiones de la Matriz de Marco Lógico Dimensión horizontal: se observa entre el proyecto en sí mismo y sus objetivos. El propósito es aquello que la administración del proyecto debería ser capaz de garantizar, mientras que la finalidad está fuera del alcance inmediato de la administración del proyecto. Se anticipa que el proyecto contribuirá significativamente a la realización de estos objetivos. Dimensión vertical: se observa la relación entre los objetivos y los supuestos y la identificación de elementos que influyen directamente sobre el proyecto y los supuestos / factores externos fuera del control de la administración del proyecto. Estos últimos son factores que se espera influyan significativamente en el éxito o el fracaso del proyecto.
Resumen narrativo de objetivos FIN El fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema ( o problemas) del sector. PROPOSITO El propósito es la definición de la contribución que el proyecto realizará para el logro del fin. El propósito es una hipótesis: es el efecto directo que se obtendrá cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los componentes (productos) producidos por el proyecto. Declara lo que se logrará al terminar la ejecución. COMPONENTES (Resultados) Los componentes son las obras, servicios, asistencia técnica, capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto para alcanzar el propósito. Los componentes pueden expresarse como trabajos terminados. ACTIVIDADES (Tareas) Las actividades son las operaciones que el ejecutor tiene que cumplir para concretar y completar cada uno de los componentes del proyecto. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada componente. Las actividades son las que realiza la unidad de ejecución del proyecto.
Enunciación de los objetivos en la Matriz de Marco lógico Bien Mal Personal médico será capacitado y certificado X Personal médico capacitado y certificado La calidad de la educación primaria mejorará
Propósitos y Componentes El propósito es una hipótesis: es el efecto directo que se obtendrá cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los componentes (productos) producidos por el proyecto. Los componentes son los bienes, servicios y/o productos que el proyecto entrega.
Propósitos y Componentes (Ejemplo) Calidad de la educación primaria mejorada Escuelas primarias rehabilitadas y equipadas 2. Currícula de primaria actualizada e implantada 3. Docentes de primaria capacitados y certificados 4. Bibliotecas equipadas y mantenidas
¿Cómo se identifican y formulan los supuestos? Deben identificarse los supuestos / factores externos existentes en cada nivel de la MML: actividades, componentes /productos, propósito y fin. Se expresan como objetivos, condiciones que deben ocurrir. La identificación de los supuestos ayuda al diseño del proyecto pues permite agregar actividades y/o componentes Analizar la importancia y probabilidad de ocurrencia de cada supuesto. Administrar y ejercer influencia en los supuestos durante el diseño y la ejecución del proyecto. A nivel de fin los supuestos se vinculan con la sustentabilidad. La viabilidad de un proyecto será mayor cuando más manejables sean los supuestos identificados; es decir cuando no existan supuestos “fatales”.
Los Indicadores Algunas consideraciones básicas en relación con los indicadores: Se pueden administrar si se pueden medir cuantitativa y cualitativamente. Los indicadores a nivel de propósito miden el efecto directo (beneficio para los destinatarios) después del final de la ejecución del proyecto. Todos los indicadores deben incluir metas específicas en cuanto a cantidad (cuanto), calidad (de qué tipo) y tiempo (cuando) (CCT).
Los Indicadores Atributos de los indicadores: Prácticos: medir lo que es importante; tener el mínimo de indicadores para cada objetivo; la meta es realizable; los medios para medir cada objetivo son eficientes en función del costo; el indicador no se refiere a algo que no ocurrirá. Independientes: no existe relación de causa – efecto entre el indicador y el objetivo correspondiente (ejemplo: el nº de consultores contratados para completar un componente no puede ser indicador de dicho componente). Focalizados: específicos y medibles; deben especificar el grupo objetivo, la cantidad, la calidad, el tiempo y la localización. Verificables objetivamente: este atributo se relaciona con la columna de medios de verificación (fuentes) de la MML, las que pueden ser examinadas objetivamente para verificar si se alcanzó un determinado objetivo.
La Matriz de Marco Lógico y sus interrelaciones
Los Medios de Verificación Se refiere a las fuentes de datos para obtener información sobre la situación, comportamiento o desempeño de cada indicador durante la ejecución del proyecto. Si se requieren procesamientos y/o relevamientos especiales, debe incluírselos como actividades del proyecto, con su correspondiente costo Las fuentes de datos sobre la que se sustentan son: fuentes secundarias: datos que son recogidos regularmente y frecuentemente publicados; esto resulta más barato, aunque a veces hay que realizar procesamientos especiales. fuentes primarias: que constituyen relevamientos propios específicos para distintos indicadores.
Los Medios de Verificación Algunas preguntas a considerar: ¿Quién financiará la recolección y procesamientos?: es pertinente que se las incluya como actividades del proyecto con su correspondiente costo. ¿Quién hará la recolección?: la entidad ejecutora del proyecto, una oficina gubernamental, una universidad u otra organización. ¿Qué cantidad razonable de información se requiere? Es posible que haya que ajustar el objetivo y/o el indicador, para disminuir costos.
Los supuestos Identificar los supuestos implica interrogarse acerca del manejo de los “riesgos” o “contingencias” que podrían afectar el desarrollo del proyecto. Esos riesgos pueden ser de diversos tipos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climáticos, etc. Deben identificarse los riesgos existentes en cada nivel de la MML: actividades, componentes /productos, propósito y fin. A nivel de fin los supuestos se vinculan con la sustentabilidad.
Los supuestos Especificar bien los supuestos (riesgos) Analizar la importancia y probabilidad de ocurrencia de cada supuesto. Administrar y ejercer influencia en los supuestos durante el diseño y la ejecución del proyecto. Los supuestos están fuera del control de la gerencia o entidad ejecutora del proyecto. Se expresan como objetivos, condiciones que deben ocurrir. La identificación de los riesgos o supuestos ayuda al diseño del proyecto pues permite agregar actividades y/o componentes. La viabilidad de un proyecto será mayor cuando más manejables sean los riesgos identificados; es decir cuando no existan riesgos “fatales”.