Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
Advertisements

LA CRISIS DEL DUELO Y LA ATENCIÓN A LOS FAMILIARES
Objetivos de la Unidad Describir el ambiente emocional en el desastre y después del desastre, tanto para las víctimas como para los rescatistas Describir.
FISIOPATOLOGIA DE LA BULIMIA
“VIVIR SANAMENTE EL DUELO”.
LA DEPRESIÓN.
SUICIDIOSUICIDIO Dr. José E. Acuña Sanabria. ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por qué se suicida? ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por.
Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
Problemas emocionales y de conducta
Trastorno de ansiedad.
Sicología del Envejecimiento
Módulo 7 Pérdida y duelo.
EL DUELO: SUFRIMIENTO DEL FAMILIAR TRAS LA MUERTE DE UN SER QUERIDO
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
Trastornos Emocionales
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
ANSIEDAD Y SALUD.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
Dificultades familiares
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Atención Psicológica y sida
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
El tratamiento del duelo. (Worden, J.M.,2004)
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
ELABORACIÓN DEL DUELO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
Antes que nada, hay que saber que los trastornos mentales están agrupados en cinco bloques. Los tres primeros engloban las que describimos después: Trastornos.
“Más allá del dolor, queda la historia, que nos da la fuerza que otros se han robado” Duelo.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Acompañando a personas en Duelo
Marisa Torres, médico Rina González, enfermera
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
Tanatología Geriátrica “Muerte y Sociedad”
Concepción, 20 de Junio de 2005.
LAS PERSONAS ENFERMAS IDEAS PREVIAS: Reacciones ante la enfermedad.
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
 Anhela cariño  Contacto y comunicación  Sinceridad  Atención  Acompañamiento  Paz  Darse cuenta.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Módulo 3 Pérdida y dolor APOYO PSICOSOCIAL COMUNITARIO · MÓDULO 3.
Visual 7.1 Objetivos de la Unidad 1.Describir el ambiente emocional durante y después del desastre 2.Describir los pasos que los rescatadores pueden tomar.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
BIBLIOGRAFIA
DUELO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
EL DESTINO DEL HOMBRE LA MUERTE. EL DESTINO DEL HOMBRE: LA MUERTE La muerte no es un acto, sino un proceso. El médico es el profesional que más contacto.
“LA ANCIANIDAD Y SUS IMPLICACIONES”
Aspectos Psicológicos VIH/sida
PERDIDA Y DUELO NEONATAL Lic. Isabel Vargas B. Enfermera, Hospital México, San José, Costa Rica.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Orientación vocacional
Abordaje tanatológico
VICARIA EPISCOPAL TERRITORIAL DE SAN PEDRO
Drogas.
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
Integrantes: Sánchez Hernández Juan Daniel Tinoco Ambrosio Edgar Cejudo García Verónica García Olivares Brenda Grupo: 203.
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN CRISIS Y EMERGENCIAS I 493 personas murieron, el hospital de Massachusetts brindo ayuda a las victimas y familiares Lindemann.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
AFRONTAMIENTO DE EVENTOS VITALES EN EL ADULTO MAYOR Ps. Marcela Ormazábal Lefihual Junio del 2015 Servicio de Salud Maule.
Transcripción de la presentación:

Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud. EL DUELO. Lic. Lilia Ruiz Juárez Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud.

¿QUÉ ES EL DUELO? El duelo: el estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona amada, sea por muerte, separación, divorcio o bien de una oportunidad, miembro o función corporal, etc.

ETAPAS DEL DUELO IMPACTO: Las primeras horas o semanas. Hay embotamiento o liberación extrema. Se suceden los ritos. REPLIEGUE: Varias semanas o meses y básicamente hay depresión. RECUPERACIÓN: De entre 6 meses y un año. Vuelta a las funciones y relaciones cotidianas.

El duelo es una respuesta normal y natural; Consideraciones sobre el duelo El duelo es una respuesta normal y natural; Es una respuesta a cualquier tipo de pérdida, no sólo a la muerte de una persona. El duelo es un proceso único e irrepetible, dinámico y cambiante y un evento variable de persona a persona y entre familias, culturas, sociedades; sin embargo, produce reacciones humanas comunes.

Se relaciona con problemas de salud. El duelo es una experiencia global de la persona. El duelo es un proceso y “un trabajo”, que debe realizar el “doliente”. El duelo necesita siempre ayuda para soportar el sufrimiento. El duelo es una experiencia ambivalente: posibilidad y riesgo.

La respuesta individual depende de varios factores importantes: Características personales. Las relaciones interpersonales. Aspectos específicos de la situación.

Manifestaciones comunes que aparecen con el duelo Sentimientos: tristeza, soledad, añoranza, ira, culpabilidad y autorreproche. Sensaciones físicas: estómago vacío, tirantez en tórax o garganta, hipersensibilidad a los ruidos, sentido de despersonalización, sensación de ahogo, boca seca.

3. Cogniciones o pensamientos: Incredulidad, confusión, preocupación, presencia del fallecido, alucinaciones visuales y auditivas. 4. Comportamientos o conductas: Sueño con el fallecido, trastornos del apetito por defecto o por exceso, conductas no meditadas y dañinas para la persona (conducción temeraria), retirada social, suspiros, hiperactividad y tendencia a llorar, frecuentar los mismos lugares del fallecido.

Duelo agudo. Momentos intensos de verdadera catástrofe psicológica. Duración del duelo Duelo anticipado. Es el tiempo del shock inicial ante el diagnóstico y la negación de la muerte próxima, debido a la ansiedad y el miedo. Duelo agudo. Momentos intensos de verdadera catástrofe psicológica.

Duelo intermedio. Es un periodo de tormenta emocional y vivencias contradictorias, de búsqueda, presencias, culpas y autorreproches, en el que se reinician las actividades cotidianas, y comienza a percibirse, progresivamente, la realidad de la muerte; es también un tiempo de soledad y aislamiento, de pensamientos obsesivos...

Dura entre uno y dos años. Este proceso es tan penoso como decisivo, ya que significa renunciar definitivamente a toda esperanza de recuperar a la persona perdida. Los periodos de normalidad son cada vez mayores, aunque intercalado por momentos de intenso dolor y llanto. Dura entre uno y dos años.

Duelo tardío. Transcurridos entre dos y cuatro años, el doliente puede haber establecido un modo de vida, basado en nuevos patrones de pensamientos, sentimientos y conductas. Y aunque existen sentimientos, dejan a un lado su invalidez.

Duelo latente. No se recobra la mente pre-duelo, aunque con el paso del tiempo se torna más suave y menos doloroso, pero se dispara en cualquier momento ante estímulos del recuerdo.

Los rituales o ceremonias en torno a la muerte, sirven para: Preservar a los supervivientes y ayudarlos a enfrentarse a la muerte. Mostrar la realidad de la pérdida y la expresión del dolor de los familiares y amigos, de manera pública.

Hacer conocer la pérdida al grupo social y permitir la expresión de solidaridad y apoyo. Despedirse del muerto. Confirmar que el grupo sigue viviendo, celebrando el triunfo de la vida.

Objetivos de orientación en el duelo Estimular para decir “adiós” al fallecido, y pugnar por lograr cierta tranquilidad ante la nueva situación. Aceptar la realidad de la pérdida, que es el paso más difícil.

4. Adaptarse a la nueva existencia sin el ser querido. 3. Dar expresión a los sentimientos, identificarlos y comprenderlos, para así aceptarlos y encontrar cauces apropiados de canalización e integración. 4. Adaptarse a la nueva existencia sin el ser querido. 5. Invertir la energía emotiva en nuevas relaciones.

Cuando la elaboración del duelo se complica Muertes repentinas o inesperadas; circunstancias traumáticas de la muerte (suicidio, accidente, asesinato, asalto, etcétera).

2. Pérdidas múltiples; pérdidas inciertas (no aparece el cadáver). 3. Muerte de un niño, adolescente, (joven, en general). 4. Muerte tras una larga enfermedad terminal. 5. Dolientes en edades tempranas o tardías de la vida.

6. Doliente demasiado dependiente. 7. Historia previa de duelos difíciles; depresiones u otras enfermedades mentales. 8. Tener problemas económicos; escasos recursos personales, como trabajo, aficiones. 9. Poco apoyo socio-familiar real o sentido; alejamiento del sistema tradicional socio-religioso.

Duelo patológico Se caracteriza por la presencia de un agotamiento nervioso, síntomas hipocondriacos, identificación con el fallecido o dependencia de los fármacos o el alcohol. Requiere ayuda profesional y, casi siempre, se debe a alguna de estas causas:

El proceso de duelo nunca se ha dado. Se detiene morbosamente en alguna etapa. Progresa hasta alguna de ellas, y retrocede una y otra vez hacia alguna anterior. Se detiene e intenta evitar una etapa.

Depresión grave. Trastornos psicosociales de integración. Trastornos más comunes asociados a complicaciones en el proceso de duelo Depresión grave. Trastornos psicosociales de integración. Abuso de drogas o alcohol. Ideas recurrentes de la propia muerte. Duración anormal de los síntomas, ausencia de pena.

Cómo ayudar a amigos y familiares Dedicar tiempo para estar con ellos. Un brazo amable sobre el hombro. Permitir que lloren sin decir que se sobrepongan. Expresar cuando no se sepa qué decir. Mencionar el nombre de la persona fallecida. Dar ayuda práctica. Respetar el proceso individual de la persona en duelo, dando tiempo a su recuperación.

Abordaje Terapéutico. Facilitar que el doliente hable del fallecido y de las circunstancias. Propiciar expresión emocional. Explicarle que las reacciones son normales y pasarán. Aunque de momento disminuya las actividades es importante reiniciarlas en un lapso de tres a seis semanas.

Abordaje terapéutico. Recomendar acompañamiento de amigos y familia y facilitar ayuda en tareas domésticas. Contemplación del cuerpo del fallecido en la etapa aguda. Acompañar para decir adiós.

Conclusión. La muerte de un ser querido es siempre una experiencia atroz. A pesar de la carga de sufrimiento que origina, puede transformarse en positiva, en razón del potencial creativo y de crecimiento que conlleva. De la muerte surge la esperanza y, con la esperanza, una nueva vida.