Misión Continental en Colombia. Es una especial acción evangelizadora que realiza la Iglesia católica en Colombia, convocando a todas sus fuerzas vivas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1ª Reunión anual.
Advertisements

IGLESIA DE MEDELLÍN, EN ESTADO DE MISIÓN
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Contenido del Documento Conclusivo
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
TEMA 5: “EL KERIGMA VOCACIONAL
Segundos resultados Trabajo por grupos Martes 5 de diciembre de 2006.
Y EN LA PASTORAL JUVENIL”.
Y FRATERNIDAD EN LA RENOVACIÓN PARROQUIAL”
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
Orientaciones Pastorales Nacionales
Iniciativas y acciones concretas Que surjan, a partir de nuestra reflexión, iniciativas y acciones concretas orientadas a consolidar la democracia y a.
PUNTOS DE ENCUENTRO ASAMBLEA DIOCESANA 2009 PLAN QUINQUENAL DIOCESANO ORIENTACIONES PASTORALES NACIONALES.
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
Misión Continental en Colombia
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
1. Reforzar el plan de pastoral de cada Diócesis, evitando ser un programa paralelo. Que los planes de Pastoral estén impregnados por el Espíritu.
¿Qué criterios debe asumir el decanato para ser lugar de impulso de la formación de agentes para una pastoral misionera? Vicaría I 1.Revaloración del ser.
ASEGURAR LA ATENCIÓN A:
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
Resultados sábado 22 VII Asamblea Anual de Pastoral Diocesana.
XII ASAMBLEA DIOCESANA Los Agentes de Pastoral, discípulos y misioneros de Jesucristo 23 noviembre 2006 Mons. Alberto Márquez Aquino INTRODUCCIÓN.
AGENTES / INSTANCIAS ¿QUÉ COMPROMISOS NOS DEJA ESTA ASAMBLEA? Obispos Se les pide un mayor compromiso con esta tarea, teniendo cercanía con sus sacerdotes.
Definiendo el proyecto de formación para cimentar la renovación pastoral Formación Básica.
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
Misión Territorial 2014.
Discípulos misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en El tengan vida.
ALDEAS MISIONERAS CADA SECTOR MISIONERO NECESITA UNOS 40 MISIONEROS FINALIDAD FINALIDAD: TODA LA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN PERMANENTE TODA LA PARROQUIA.
IX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
ITINERARIO PARA UNA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN
Misión Continental y PPE
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
REUNIÓN DE ZONAS PASTORALES
Cumplimiento de Metas Anuales de los Indicadores del Plan Diocesano
ARQUIDIOCESIS DE SANTA FE DE ANTIOQUIA. “Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
3.4 La pedagogía vocacional
6a. Semana Arquidiocesana de Catequesis Comisión Arq. de Catequesis Un poco de Historia: - El camino de renovación pastoral en la Arquidiócesis se remonta.
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
MISIÓNCONTINENTALEVANGELIZADORA Arquidiócesis de Tijuana Decanato Tecate Etapa de Sensibilización Etapa de Sensibilización.
“Vayan y enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el Cambio de Época a la Luz de Aparecida Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM Departamento.
Proyecto Pastoral Vocacional
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
Los Ángeles HUÉPIL Curacaví Pisco Elqui.
Arquidiócesis de México Reunión de Decanos 22 de Marzo, 2006 Seminario Menor.
La Iglesia diocesana de Texcoco para el mejor desarrollo de su ministerio y ventaja de los fieles, determinó que las parroquias se agrupen en Decanatos.
EXIGENCIAS DE LA MISIÓN PERMANENTE PARA LOS AGENTES.
Para entender fácilmente algunos términos, es válido utilizar el ejemplo del Proceso Escolar.
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL (25-27 de Enero de 2010) ´´Entrando en la misión desde la conversión´´ 2010: AÑO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL HACIA LA.
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
IV. PLANEACIÓN PASTORAL
META 1 Que en todas las parroquias se conozcan e implementen las diversas herramientas pastorales que ofrece la arquidiócesis para que la fuerza de estos.

ASAMBLEA DIOCESANA Rumbo a la Primera Arquidiócesis de Corrientes
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
OBJETIVOS DE LA MISIÓN CONTINENTAL PRESENTACIÓN ACERCAMIENTO ENCUENTRO IDENTIDAD OTROS UNIDAD.
Transcripción de la presentación:

Misión Continental en Colombia

Es una especial acción evangelizadora que realiza la Iglesia católica en Colombia, convocando a todas sus fuerzas vivas, para que la pastoral de todos: niños, jóvenes y adultos: 1. Sea más misionera y más audazmente apostólica, para acercarse respetuosa a la gente, sus culturas y su fe. 2. Anuncie la presencia de Cristo vivo, invite a un encuentro personal y cálido con Él y con su mensaje de vida plena 3. Invite a quienes se han marginado de la Iglesia a recomenzar desde Cristo su vivencia eclesial y, 4. Nos mueva a todos a tomar conciencia de nuestra vocación de discípulos misioneros con dimensión universal.

 Muchos más jóvenes y también más niños han fortalecido su experiencia de Cristo, que los lleva a una mayor conciencia de Iglesia y de su compromiso con ella para la trasformación de la sociedad.  La comunidad cristiana tiene una visión más misionera de la Iglesia, que sale al encuentro de sus miembros como también de los alejados y se manifiesta en la solidaridad con los más necesitados y los excluidos.  Se ha logrado una mayor conciencia del valor sagrado de la vida y un respeto y amor por ella y por la dignidad humana  Se ha fortalecido el valor de la familia como iglesia doméstica, semillero de virtudes, transmisora de la fe y célula fundamental de la sociedad. Al concluir la Misión Continental en todas las diócesis, se han logrado los siguientes frutos: FRUTOS DE LA MISIÓN

 Se ha elevado el nivel de formación y colaboración de los evangelizadores (obispos y sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas comprometidos)  Se ha creado mayor interés por la escucha, celebración y vivencia de la Palabra de Dios y una valoración renovada de la Eucaristía dominical y la vida sacramental.  Se ha tomado más conciencia de los valores de la cultura y se tiene una mayor presencia en los nuevos ámbitos generadores de cultura  Se ha visitado la totalidad de las casas de cada parroquia en la diócesis  Se ha fortalecido el plan de pastoral de la diócesis, especialmente por la sectorización y la consolidación de las pequeñas comunidades y los grupos apostólicos.

Núcleo motivador para la Misión continental Cristo, que me ama y vive en mí, desea hacerme su discípulo en la Iglesia, para que yo lo conozca, lo ame y lo siga cada vez más. Por medio de esta Misión Continental, me envía con otros discípulos, para que con nuestra vida seamos luz y levadura, en el ambiente donde vivimos y en el mundo entero.

OBJETIVO GENERAL DE LA MISIÓN A partir del conocimiento de la realidad, avivar en las comunidades cristianas una mayor apertura al impulso del Espíritu Santo en el encuentro con Jesucristo vivo, que genere en la Iglesia un proceso permanente de conversión personal y pastoral, para ser discípulos misioneros dispuestos a llegar a los sectores más alejados de la Iglesia y a los no creyentes, solidarizarse con los más necesitados y excluidos y generar una transformación social y cultural

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Fomentar una formación kerigmática, integral, permanente y comunitaria de los discípulos misioneros, para que tengan como eje la vida plena en Cristo que impulse una espiritualidad misionera y el fortalecimiento de la identidad católica. 2. Promover una profunda y permanente conversión personal y pastoral de todos los animadores de evangelización, para que fortalezcan en sus comunidades una vida nueva, insertada en la realidad social y cultural.

3.Lograr que las comunidades, organizaciones, asociaciones y movimientos eclesiales se pongan en estado de misión permanente. 4.Comprometer a todos los discípulos misioneros en la promoción integral de la vida, como núcleo básico, para la transformación de la realidad sociocultural. 5. Reforzar la identidad familiar para que asuma su ser y su misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia. 6. Dar fuerza a las organizaciones específicamente misioneras, para que, trabajando en red, propicien y acompañen, desde las iglesias particulares, experiencias de misión ad extra y ad gentes.

1.La misión debe reforzar el plan de pastoral de cada jurisdicción, evitando ser un programa paralelo. 2.Buscar la máxima participación de los laicos, particularmente de los jóvenes y de los niños, tanto en el ámbito de la Iglesia como en el de la sociedad. CRITERIOS 3.Llegar a todos los estamentos de la sociedad para que, a partir del conocimiento de su realidad, como discípulos misioneros, se comprometan en la trasformación de la misma. 4.Utilizar al máximo las tecnologías actuales de comunicación. 5.Acompañar la Misión con intensas campañas de oración en todos los niveles. 6.Promover momentos y signos celebrativos comunes a nivel parroquial, diocesano, regional y nacional.

La Misión Continental tendrá lugar a cuatro niveles de programación y ejecución CONTINENTAL NACIONAL DIOCESANO PARROQUIAL

¿POR QUÉ ES OPORTUNA LA MISIÓN CONTINENTAL?  Porque requerimos una vivencia de fe más centrada en Cristo y en el encuentro con El,  Porque debemos recuperar la audacia apostólica y el ardor evangelizador, que nos lleven a acercarnos a quienes han abandonado la Iglesia por diversos motivos.  Porque debemos irradiar el fervor de quienes han recibido la alegría de Cristo  Porque el anuncio misionero debe pasar de persona a persona, de casa a casa, de comunidad a comunidad.  Porque la sociedad requiere la trasformación propia que genera el Evangelio

1.Sensibilización general de los colombianos para la Misión. 2.Formación de los animadores de la misión, que son a la vez evangelizados y evangelizadores: agentes de pastoral e integrantes de los grupos eclesiales organizados. 3.Misión con los grupos prioritarios (grupos apostólicos, movi- mientos y asociaciones, pequeñas comunidades, religiosos) 4.Misión con los diversos sectores de la sociedad: profesionales, educadores, comerciantes, empresarios, empleados oficiales... 5.Misión en el ámbito parroquial: sectores, familias, organizaciones comunitarias, instituciones educativas... con atención especial a los indiferentes y a los que han dado la espalda a la Iglesia.

Sensibilización general de los colombianos para la Misión. 1.Campañas intensas, sea de motivación como de oración, en los ámbitos de Iglesia: grupos apostólicos y pequeñas comunidades, predicación y catequesis, aspectos de la vida parroquial, instituciones. 2.Campañas puerta a puerta y amplio despliegue de información al respecto, publicidad escrita. 3.Empleo de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de comunicación: internet, m.c.s…

Formación de los animadores de la misión, que son a la vez evangelizados y evangelizadores: agentes de pastoral e integrantes de los grupos eclesiales organizados. QUÉ: El contenido de la Evangelización CÓMO: Formación a partir de los elementos de Aparecida. Capacitarlos para la visita a los hogares CUÁNDO: A partir de la apertura solemne de la Misión y la iniciación en cada diócesis. DONDE: En los niveles parroquial, diocesano y regional, poniendo de manifiesto los elementos de Aparecida. CON QUÉ: Fortalecimiento de las comisiones de Pastoral sacerdotal, Religiosos y Formación de laicos.

Misión con los grupos prioritarios (Vida consagrada, grupos apostólicos, movimientos y asociaciones, pequeñas comunidades.) Elemento común: desarrollar el sentido de Iglesia particular en cada movimiento o grupo por un mejor conocimiento de la realidad Elementos específicos: con los mismos grupos determinar y fortalecer los aspectos propios de su espiritualidad, carisma y acción.

Misión con los diversos sectores de la sociedad: profesionales, educadores, comerciantes, empresarios, empleados oficiales, etc. Elemento común: a partir del núcleo motivador darle unidad a esta misión. Elementos específicos: con los mismos sectores determinar los aspectos propios.

Misión territorial: sectores, familias, organizaciones comunitarias, instituciones educativas... con atención especial a los indiferentes, a los que han dado la espalda a la iglesia o han pasado a otros grupos religiosos y a los más necesitados y excluidos.  Análisis de la situación de las familias y grupos humanos.  Visitas familiares. Guía para la misma.

Asambleas familiares, grupos de familias o pequeñas comunidades.Asambleas familiares, grupos de familias o pequeñas comunidades. Acciones de carácter cultural y ecuménico dirigidas especialmente a los indiferentes, a los que han dado la espalda a la iglesia o han pasado a otros grupos religiosos.Acciones de carácter cultural y ecuménico dirigidas especialmente a los indiferentes, a los que han dado la espalda a la iglesia o han pasado a otros grupos religiosos. Instrumentos para ayudar en cada uno de esos campos.Instrumentos para ayudar en cada uno de esos campos. Eventos comunitarios que Eventos comunitarios que congreguen la comunidad.

ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO, BÍBLICO Y SACRAMENTAL, CON JESUCRISTO VIVO FAMILIA RECONCILIADA Y RECONCILIADORA (Sí a la familia, escuela de virtudes y sin violencia intrafamiliar) ELEVACIÓN DEL NIVEL MORAL NACIONAL (sí a la ética como camino para progresar social, política y económicamente, sí a la observancia de los derechos humanos) ACENTUACIÓN DE LA SOLIDARIDAD HACIA LOS MÁS POBRES (sí al trabajo digno, justo y estable). Líneas fuerza de espiritualidad a nivel nacional

1.Encuentro con Jesucristo vivo y presente en cada uno (kerygma) 2.La pedagogía y caminos hacia el encuentro con Cristo 3.El Espíritu Santo y la formación de los misioneros 4.La identidad cristiana como discípulo misionero 5.La evangelización 6.La pastoral misionera 7.Las etapas y criterios de la misión 8.Los cuatro medios para la misión 9.Los cuatro ejes que generan atracción 10.Lectura orante de la palabra 11.La misión en y desde el continente 12.Iglesia católica y bicentenario 13.Misión continental en las Instituciones educativas 14.Misión continental en y desde la vida consagrada 15.Misión continental y comunicación. Subsidios de formación para estudiar a lo largo de la misión

Himno de la Misión Plegables Separadores Afiches Cuñas para radio Programas radiales sobre la misión Spot para televisión Un espacio en el sitio web de la Conferencia Episcopal 1 banner para las páginas web de las Jurisdicciones Pendón INSUMOS COMUNICACIONALES

BLOQUES DE TRABAJO

 Elaboración del himno, el lema, el logo y la oración de la Misión Continental.  Subsidio metodológico integral como guía al conocimiento de Aparecida y la comprensión del proceso de la misión.  Folletos didácticos para los diversos niveles: infantil, juvenil, adulto y para llegar a los diversos sectores. Primer bloque: Elementos de preparación

DETERMINACIÓN DEL CALENDARIO DE LA MISIÓN EN COLOMBIA. Lanzamiento de la Misión a nivel nacional: El 9 de julio del 2009 con una peregrinación del Episcopado colombiano al santuario de la Virgen de Chiquinquirá. Iniciación de la Misión en las diócesis: Cada diócesis define el comienzo de la misión a nivel diocesano La misión debe realizarse en el tiempo que la diócesis defina, dentro de los próximos cinco años.

Encuentro a nivel nacional de animadores de la misión continental junto con los vicarios de pastoral. Sugerencia de realización de talleres, cursos, ejercicios espirituales sobre Aparecida y la Misión Continental Uso de los medios de comunicación Elaboración del presupuesto y asignación de recursos Segundo Bloque Gestión Organizacional

Dentro de la visión del PDRE Dentro de la visión del SINE Dentro de la visión del método pastoral del CELAM Dentro de una visión particular de la diócesis Dentro de la visión de cada movimiento apostólico Dentro del mundo urbano y del mundo rural Dentro del seminario y las casas de formación Dentro de una comunidad religiosa Dentro de una institución educativa Y otras... Tercer bloque Integración de la misión en realidades eclesiales culturales y sociales

Lanzamiento oficial de la misión en el país y/o en la diócesis. Puesta en marcha de las cinco etapas Visita a hogares entregando el tríptico con un momento de oración celebrativo con la palabra Promoción de la oración para la misión Uso de los subsidios didácticos para la realización de la misión (cantos especiales, lemas, afiches, videos, spots televisivos y radiales, página web) Cuarto Bloque Celebración de la misión

Celebraciones litúrgicas muy en sintonía con la misión continental. Especiales peregrinaciones que evoquen la peregrinación de aparecida. Otros eventos religiosos y culturales. Quinto Bloque Momentos nacionales