TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Advertisements

TDHA EN EL ADULTO.
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Prof. Paz González G-Portilla
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Problemas emocionales y de conducta
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
ESQUIZOFRENIA.
INDICADORES DE RIESGO SOCIOEMOCIONAL
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
LAURA GOMEZ VIVIANA GUERRERO JULIANA MOLINA
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
Trastornos de personalidad
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Prevención de abusos sexuales a menores
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Importancia de las Habilidades Sociales
Trastornos de la personalidad
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO…
Reacciones neurótico depresivas.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN PSICOTERAPIA
Y Los trastornos de personalidad Licenciatura en psicología
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
TRASTORNOS MENTALES GRAVES
PRESENTA E.L.E. Inés Ordóñez
Principales Trastornos Psicológicos
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD  OJO SÓLO PARA LEER, NO ESTUDIAR  OJO QUE HAY LINKS PARA INTERNET (HACER CORTA-PEGA EN LA BARRA DE TAREAS) (HACER CORTA-PEGA.
¿Qué es el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo?
Taller sobre comunicación
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Tema 14: Trastornos de la personalidad
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
EMPEZAR Inicio.
PERSONALIDAD La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento,
Personalidad La personalidad puede definirse como el conjunto de rasgos emocionales y de conducta que caracterizan a una persona en su vida diaria y que.
¿QUE ES PERSONALIDAD? La personalidad se entiende como el conjunto de actitudes y estilo de comportamiento de una persona, ósea todo aquel conjunto.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
ADOLESCENCIA.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Tipos de personalidad Lic. Zelenia M. Eguigure.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Juliana Barbosa Leydi johanna mora Enfermería VII sem. UCEVA.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
LA ESQUIZOFRENIA.
Bullying y Ciberbullying
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
Psicología Organizacional Carlos Ayala. Calendario.
Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto,
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA LEGAL PSICOLOGIA, PSQUIATRIA Y PSICOPATOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA MOISÉS PONCE MALAVER Médico Legista - Psiquiatra LIMA PERU.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Jairo Robledo Vèlez

"los trastornos de la personalidad deben distinguirse de los rasgos de personalidad que no alcanzan el umbral para un trastorno de la personalidad". Sólo en el caso de que dichos rasgos sean inflexibles, desadaptativos y persistentes, y ocasionen un deterioro funcional o un malestar subjetivo significativos, se diagnostican como trastornos de la personalidad. 

El trastorno de la personalidad se da cuando estos rasgos, que son egosintónicos (es decir, la persona se siente bien como es, o en todo caso percibe su sufrimiento emocional como algo inevitable, sin relación alguna consigo mismo, con su manera de ser y comportarse), se hacen inflexibles y desadaptativos (hacia el final de la adolescencia se consolidan de forma permanente y estable), y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.

"Un hecho fundamental diferencia al paciente con trastorno de personalidad del paciente neurótico: los síntomas de este último son autoplásticos, es decir, repercuten en su propio perjuicio y sufrimiento, y son por ello experimentados como egodistónicos. Los síntomas del trastorno de la personalidad son aloplásticos, esto es, repercuten en los demás y son plenamente aceptados por el ego del paciente. La sintomatología neurótica se asemeja a una china en el zapato del paciente (lo sufre él mismo y nadie lo nota); la sintomatología de la personalidad anómala es como el aliento con olor a ajos (solamente lo sufre el observador)."

Raros o excentricos Paranoide (desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva) Esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica). Esquizotípico (anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia) patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.  

Dramàticos emotivos inestables antisocial ( continuo crónico, violar derechos de los demás, antes de los 15 años persiste en la edad adulta). límite (inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal). histriónico ( teatral, reactivo y expresada intensamente, con relaciones interpersonales con superficialidad, egocentrismo, hipocresía y manipulación). narcisista ( importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal). Violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

ANSIOSOS TEMEROSOS Evitativo (hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza; retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima). Dependiente (pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias, subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de confianza en sí mismo). Obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas). Patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

TRASTORNO DEPRESIVO A. Comportamientos y funciones cognoscitivos depresivos que se inicia al principio de la edad adulta y se refleja en una amplia variedad de contextos y que se caracteriza por cinco (o más) de los siguientes síntomas: 1. el estado de ánimo habitual presidido por sentimientos de abatimiento, tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad 2. la concepción que el sujeto tiene de sí mismo se centra principalmente en sentimientos de impotencia, inutilidad y baja autoestima 3. se critica, se acusa o se autodescalifica 4. cavila y tiende a preocuparse por todo 5. critica, juzga y lleva la contraria a los otros 6. se muestra pesimista 7. tiende a sentirse culpable o arrepentido B. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de episodios depresivos mayores y no se explican mejor por la presencia de un trastorno distímico.

PASIVO AGRESIVO A. Actitudes de oposición y respuestas pasivas ante las demandas que exigen un rendimiento adecuado, que se inicia a principios de la edad adulta y se refleja en una gran variedad de contextos, y que se caracteriza por cuatro (o más) de los siguientes síntomas: 1. resistencia pasiva a rendir en la rutina social y en las tareas laborales 2. quejas de incomprensión y de ser despreciado por los demás 3. hostilidad y facilidad para discutir 4. crítica y desprecio irracionales por la autoridad 5. muestras de envidia y resentimiento hacia los compañeros aparentemente más afortunados que él 6. quejas abiertas o exageradas por su mala suerte 7. alternancia de amenazas hostiles y arrepentimiento B. El patrón comportamental no aparece exclusivamente en el transcurso de episodios mayores y no se explica mejor por la presencia de un trastorno distímico.

Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: por lo que se refiere a los trastornos de personalidad, el 86,8% de la muestra de agresores presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. El trastorno de mayor prevalencia fue el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, que afectaba al 57,8% de los casos, seguido del trastorno dependiente de la personalidad (34,2% de los casos) y del trastorno paranoide (25% de los casos). En cuanto a la psicopatía, los resultados del PCL-R mostraron que 11 personas (el 14,4% de la muestra) obtuvieron una puntuación significativa indicadora de tendencias psicopáticas claras. El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista Psicothema: Fernández-Montalvo, J., y Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, Vol 20 (2), 193-198.

Patria potestad o potestad parental. rasgos de personalidad del padre y/o madre – Si tiene aptitudes y actitudes que le faciliten procurar cuidados de vivienda, alimento y vestido. – Valorar su capacidad para establecer vínculos afectivos duraderos y de buena calidad que garanticen el bienestar emocional del menor. – Conocer su nivel de desarrollo moral para colegir si puede ofrecer un ambiente sano para el crecimiento de sus hijos. – Evaluar el nivel de funcionamiento global para conocer la integración de sus áreas psicológicas y de relación. Registrar la presencia o ausencia de enfermedad mental.

REGLAMENTACION VISITAS Y REGULACION DE ALIMENTOS Determinar si existe características de personalidad o psicopatología que afecten la conveniencia de un régimen de visitas (tanto para el menor, como para los padres), o impidan el cumplimiento de la obligación alimentaria por parte de los progenitores o quienes tienen ese deber. Conocer los rasgos de personalidad, vínculos afectivos, posición frente al futuro de la relación con los hijos, presencia o ausencia de enfermedad y necesidades de tratamiento. En los niños nivel de desarrollo psicomotor, presencia o ausencia de enfermedad, calidad de vínculos, percepción y expectativas que tiene frente a la separación de sus padres, y necesidades de tratamiento