Factores pronósticos en pacientes internados con ascitis secundaria a hipertensión porto-sistémica Fernando Tortosa; Orlando Cerocchi; Beatriz Martínez;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

Comparación de INNTR vs IP/r EFV vs LPV/r vs EFV + LPV/r –ACTG A5142 EFV vs LPV/r –Estudio Mexicano NVP vs ATV/r –ARTEN EFV vs ATV/r –ACTG A5202 (ver arriba)
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
“ Utilidad de los parámetros séricos de sobrecarga férrica (ferritina e IST) en el diagnóstico de hemocromatosis en pacientes cirróticos “ M. Carrillo,
INFLUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Y DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL EN EL DESARROLLO DE LA DISFUNCIÓN CIRCULATORIA POSTPARACENTESIS (DCPP) EN PACIENTES.
Análisis de regresión logística
Congreso Nacional de Radiología de la SERAM - Mayo de 2008
CIFRA LEUCOCITARIA COMO DIAGNÓSTICO PARA LA APENDICITIS AGUDA
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
TIPOS DE ESTUDIO
El grosor íntima-media carotídeo es predictor de enfermedad coronaria y mortalidad en los pacientes en hemodiálisis JE Sánchez, P Delgado, A González,
Correlación Morfo-Funcional en una serie de biopsias peritoneales
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE MUJERES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ATENDIDAS EN LAS CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA Ana Isabel Enríquez Rodríguez,
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
CLUB DEL JOURNAL 08 de Mayo 2013 Cigalini, María Belén R1 Sanatorio Los Arroyos.
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
INFECCIONES Y DIABETES
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
ALTA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE Dres Saavedra ME*, Zgaib ME †, Calandrelli M**, Trevisan M**,
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Glicemia como factor pronostico en pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos(UCIA) Cáceres M, Giménez F, Acosta C, Bueno E, Bianco.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
UVEÍTIS EN PACIENTES HLA-B27 Y SU ASOCACIÓN A ENFERMEDAD SISTÉMICA Vázquez-Triñanes C, Martínez Vidal A, Villaverde Álvarez I, Lorenzo Castro R, Sousa.
Tuberculosis en el Departamento de Salud de La Plana (Castellón) entre : incidencia y pronóstico de mortalidad. OBJETIVOS: OBJETIVOS PRINCIPALES:
Introducción Extremo de la afección hepática y vía final delas manifestaciones clínicas  Insuficiencia hepatica,hipertencion portal Condición progresiva.
ESTUDIO PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CIRRÓTICOS INGRESADOS EN MEDICINA INTERNA Vázquez Rodríguez P. 1, Chouciño Fernández T. 1, Isorna Porto MJ.
Servicio de Medicina Interna A del Complexo Hospitalario Universitario
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Sala de Situación de Salud 2013
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
Diego Cayuela López, Catalina Vadell, Hernán A. Gioseffi, Eva M
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ASOCIACIÓN CLÍNICA CON ANTICUERPOS ANTICENTRÓMERO
CONSEJO ARGENTINO DE RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA
Ana Casanova Fuset Directores: Prof. D.Vicente Serra Serra.
La Asociación de Administración de t-PA y Mortalidad Hospitalaria en Pacientes Puertorriqueños con Stroke Kevin Shah, Samuel Kohrman, Suehyb Alkhatib,
Martínez Braña L., Rodríguez Cordero M., Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Fernández Hernández L., Rodríguez López M. I., Lado Lado F. L. Servicio.
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
gallbladder cancer in chile
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático. Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
Mortalidad en pacientes crónicos
Los pacientes varones fueron significativamente mas jóvenes, presentaron mayor retraso al diagnóstico, peor BASRI, llamativamente menor actividad de la.
“Estudio comparativo de ingresos hospitalarios por hemorragia en enfermos anticoagulados y no anticoagulados. Análisis de mortalidad” Piñeiro Fernández.
El tratamiento con dicumarínicos se asocia a un mayor riesgo de fracturas relacionadas con la osteoporosis Gage BF, Birman-Deych E, Radford MJ, Nilasena.
Instituto de Gastroenterología
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
Delta-He. Predictor de Mortalidad en Hemodiálisis Manuel Benítez 1, Cristina Gallardo 1, Francico J. Ruiz 1, Eva Rodriguez 1, Antonio Palma 2, Antonio.
Transcripción de la presentación:

Factores pronósticos en pacientes internados con ascitis secundaria a hipertensión porto-sistémica Fernando Tortosa; Orlando Cerocchi; Beatriz Martínez; Andrea Conte; Susana Rodríguez Servicio de Clínica Médica, Hospital Zonal Bariloche “Dr. Ramón Carrillo” Río Negro, Argentina

Introducción Ha llamado nuestra atención la severidad con la que lo s pacientes con... Con el objeto de definir características clínicas y epidemiológicas así como establecer factores pronósticos asociados con mortalidad y desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea (PBE) en individuos de nuestras población, hemos realizado un estudio observacional en el Hospital Zonal Bariloche

Objetivos En pacientes con ascitis secundaria a hipertensión portal por consumo de alcohol: Describir características epidemiológicas, clínicas y serológicas Establecer factores asociados con mortalidad a corto plazo y desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea

Pacientes y métodos Estudio observacional, analítico, una parte del mismo de tipo corte trasversal y otra de tipo cohorte retrospectiva en pacientes con ascitis secundaria a hipertensión portal que se internaron en un hospital general de agudos durante el período Mayo de 2006 hasta Noviembre de 2008.

Pacientes y métodos Fue deteminado el momento en que se realizó el diagnóstico clínico o Ecográfico de ascitis. Durante la primera internación, se determinó cual fue la causa que motivó la misma, así como la edad y otros datos correspondientes. Al momento de la primera internación se determinó el Score MELD (Model of End Stage Liver Disease), Score Child-Pugh, así como antecedentes, datos de laboratorio, cultivos y presencia de várices esofágicas entre otros. Se determinó la mortalidad y la morbilidad intrahospitalaria. 69 pacientes con ascitis fueron seleccionados de una base de datos sobre 1920 pacientes. Fueron incluidos 37 individuos con ascitis secundaria a hipertensión portal (definida por GASA > 1,1) secundaria a consumo de alcohol Fueron excluidos 32 individuos: aquellos con otras causas de hipertensión portal diferentes al alcohol, ascitis con GASA < 1,1 u otras causas secundarias de ascitis demostrada

Métodos: Análisis estadístico Se realizaron 2 modelos de regresión logística de tipo binomial: Variable dependiente (respuesta): Mortalidad Variable dependiente (respuesta): Peritonitis Bacteriana espontánea Variables independientes: edad, sexo, Hematocrito, Gl. Blancos, Sodio plasmático y urinario, Albúmina, Score de Child y Pugh, Score MELD (Model of End Stage Liver Disease), tiempo de Protrombina, Bilirrubina total, RIN y creatinina.

Clasificación Child-Pugh n: 37 pacientes Edad 55 años (DS 10) Media de seguimiento 53 meses Media internación x paciente: 3 (DS 2) Población Parámetros Media (DS) Na U 55 (46) Puntaje MELD 25 (4) Bilirrubina Total 84 (108) Recuento de Blancos 11600 (6910) Tiempo de Protrombina 44 (16) Creatinina 13 (13) Sodio Plasmático 136 (7) Albúmina 1,8 (1) Recuento celular en L.A. 1020 (2966) N° PMN en LA 530 (1484) Clasificación Child-Pugh

Curvas de sobrevida La sobrevida media para esta población fue de 48 meses

Causas de muerte

Comparación de mortalidad Variable vivos fallecidos p media Sodio urinario 63 46 NS Escore MELD 24 27 < 0.01 Bilirrubina Total 43 142 T. de Protrombina (%) 48 37 Creatinina sérica 10 15 Sodio plasmático 136 Child-Pugh

Mortalidad: Regresión logística Variables Predictoras Odds Ratio 95% C.I. Límite inferior Límite Superior p Escore MELD 3.59 1.16 11.10 < 0.01 Edad 1.05 0.91 1.21 NS Sodio plasmático 1.14 0.90 1.44 RIN 3.97 0.03 493.61 Sexo 1.04 0.08 13.70 Urea 0.92 0.58 1.45 Episodio de PBE 2.06 0.09 47.94 Tiempo de protrombina 1.13 0.94 1.3 Várices esofágicas 0.64 0.96 4.2

MELD: Sensibilidad y especificidad Score MELD Corte 23.5 S: 93% E: 63% VPP 2.5 VPN 0.11 Área bajo la curva Variables resultado de contraste: Score MELD vs Child para mortalidad a corto plazo

Conclusiones Alta prevalencia de sexo masculino (> 80%) Enfermedad avanzada en la primera internación y al momento del diagnóstico (62,2 % Child C) Escore MELD (Model of End Stage Liver disease) fue el mejor predictor independiente de mala evolución en nuestra población (OR 3,59 IC 95 1,16-11,10) y con mayor sensibilidad y especificidad comparado con el escore de Child-Pugh

Gracias por su atención!