MICROECONOMIA II – SEGUNDO SEMESTRE 2006 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
Advertisements

Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Lic. Gabriel Leandro, MBA
GRADO EN ECONOMÍA, 2º, MICROECONOMÍA III
Rendimiento - Riesgo Dr. Marcelo A. Delfino.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
Microeconomía Superior I: Tema 4 Rafael Salas noviembre de 2005
Introducción Programación Matemática Objetivos:
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Tema 8: La Competencia Imperfecta.
IV Jornada Anual de Riesgos
TEMA 3: Modelos de Oligopolio
Costos y tarifas en telecomunicaciones
La elección racional y el equilibrio del consumidor
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Unidad II Teoría Económica Marginalista
VII. La Síntesis Neoclásica
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
La competencia perfecta
Elementos de Economía para Proyectos
Curso de Introducción a la Gestión empresarial
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Herramientas de Gestión transferibles al Deporte
Etica en el Mercado.
Léon Walras Wilfredo Pareto y la Economía del Bienestar.
Curso de Microeconomía
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Repaso y curva de oferta de mercado
Finanzas corporativas (Introducción)
análisis de la producción
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
ENTORNO EMPRESARIAL.
El Precio.
ESTRUCTURA DE CAPITAL.
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
MEF - DSP.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Fundamentos de Programación Matemática y Casos de Estudio en Economía.
INTEGRANTES: BAUER KAREN FRANCIA EDGAR VICTOR
Tema 3: La conducta de las empresas y Organización de la Industria
MICROECONOMIA I I PRIMER TRIMESTRE
ECONOMIA AGRARIA ANALISIS ECONOMICO DE LA OFERTA EL ENFOQUE DUAL Y SUS APLICACIONES Daniel Lema UCEMA.
“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Equilibrio General y Producción
COSTO DE CAPITAL PARTE II
TEORIA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
VI MASTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
Capitulo IV.I.
Conceptos Fundamentales
Equilibrio General y Producción. Combinación Optima de Productos (Una Función de Utilidad Colectiva; un sólo agente o múltiples agentes con idénticas.
Teorías sobre Estructura de Capital
Monopolio y política antimonopolios
Julio César Casaverde Vegas
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
PROGRAMA ACADEMICO MICROECONOMIA Primer Semestre 2004.
Finanzas Corporativas
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
I T E S M - E G A P Microeconomía para Políticas Públicas 2a Clase Ene. 24 del 2004 Prof. Sócrates Rizzo Prof. Marcos Avalos.
Economía General Mercados..
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Las Matemáticas: Herramienta fundamental en el Análisis Económico Profesor: Max Garza Valle Alumno: Manuel Vélez Gallardo ITESM Noviembre 2005.
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
Transcripción de la presentación:

MICROECONOMIA II – SEGUNDO SEMESTRE 2006 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

1. INTRODUCCION MATEMATICA Optimización con una única variable. Condiciones de primer y segundo orden. Concavidad y convexidad. Teorema de la envolvente. Método de la estática comparativa. Maximización Multivariada. Condiciones de primer y segundo orden. Estática comparativa. Restricciones auxiliares y el principio generalizado de Le Chatelier. Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas. Método de Lagrange. Teorema de la envolvente. Existencia y continuidad de un máximo. Ilustraciones de la economía. Paul A. Samuelson, Foundations of Economic Analysis, 1947, Ch. II. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 27.

2. PRODUCCION Y ELECCION EMPRESARIA Tecnología. Medición de insumos y productos. Especificaciones tecnológicas. Tecnologías convexas. Tecnologías regulares. Representaciones paramétricas. La relación técnica de sustitución. Los retornos a escala. Tecnologías homogéneas y homotéticas. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 1.

3. MINIMIZACIÓN DE COSTOS. Funciones condicionales de demanda de factores. Enfoque algebraico. Función de costos. Costos medios y marginales. Geometría de los costos. Costos de largo y corto plazo. Precios de los factores y funciones de costo. Teorema de la envolvente para la optimización restringida. Estática comparativa utilizando la función de costos. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 4 y 5.

4. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS. Propiedades de las funciones de demanda y de oferta. Estática comparativa. Función de beneficios. Obtención de las funciones de oferta y de demanda a partir de la función de beneficios. Teorema de la envolvente. Estática comparativa; el principio de LeChatelier. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 2 y 3.

5. LA CONTABILIDAD Y LA TEORÍA MICROECONÓMICA. Antecedentes históricos. Tipos y propósitos de la contabilidad. El propietario individual. La sociedad. La sociedad anónima. El Gobierno. Otras entidades sin objetivo de lucro. Información, valuación y control. Principios contables generalmente aceptados. Problemas abiertos en la teoría económica y la contabilidad. Contabilidad, redes y la economía de la organización. La agencia. La asignación de costos conjuntos. La maximización de beneficios de las sociedades anónimas, la bancarrota y los Juegos de supervivencia económica. Cuál es la tasa apropiada de descuento y por qué hay una tasa monetaria de interés? Contabilidad, economía y organización. Martin Shubik, Accounting and Economic Theory, Yale School of Management.

6. CRITERIOS DE DECISIÓN DE INVERSIÓN. La teoría económica de la elección intertemporal. Dotaciones. Preferencias temporales. Oportunidades productivas. Inversión. Valor presente y ahorro. Regla del valor presente ó actual. Contextos multiperiódicos. Tiempo continuo. Criterio de repago. Criterio de la tasa interna de rendimiento. Maximización de la tasa interna de rendimiento. Solución de Faustmann. Generalizaciones y extensiones. Incertidumbre. Mercados incompletos o imperfectos. Jack Hirshleifer, Investment Decision Criteria, March 1985.

7. MAXIMIZACION DE LA UTILIDAD Preferencias del consumidor. Existencia de una función de utilidad. La tasa marginal de sustitución. Comportamiento del consumidor. Función de utilidad indirecta. Algunas identidades importantes. Funciones de utilidad en la métrica monetaria. Teorema: bajo ciertas condiciones, la maximización de la utilidad implica la minimización del gasto y recíprocamente. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 7.

8. ELECCION Estática comparativa. La ecuación de Slutsky. Propiedades de las funciones de demanda. Estática comparativa utilizando las condiciones de primer orden. El problema de integrabilidad. Dualidad en la teoría del consumo. Funciones de utilidad directa e indirecta. La preferencia revelada. Condiciones suficientes de maximización. Estática comparativa utilizando las preferencias reveladas. La versión discreta de la ecuación de Slutsky. Recuperabilidad. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 8. Hal R. Varian, Revealed Preference, 2005.

9. DEMANDA Dotaciones. Oferta laboral. Funciones de utilidad homotéticas. Agregación a lo largo de los bienes. Separabilidad hicksiana. El modelo de dos bienes. Separabilidad funcional. Agregación a lo largo de los consumidores. Funciones inversas de demanda. Continuidad de las funciones de demanda. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 9.

10. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Variaciones compensadoras y equivalentes. Excedente del consumidor. Utilidad cuasilineal y la utilidad en la métrica monetaria. El excedente del consumidor como una aproximación. Agregación. Límites no paramétricos. El caso de elasticidad de ingreso constante. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 10. Robert D. Willig, Consumer's Surplus Without Apology, 1976.

11. ANALISIS COSTO-BENEFICIO Principios generales. Principales cuestiones. Enumeración de costos y beneficios. Valuación de costos y beneficios. Elección de la Tasa de Interés. Restricciones Relevantes. Consideraciones finales: criterios de inversión; la importancia del second-best. Aplicaciones. Proyectos de irrigación. Hidroeléctricos. Transporte. Uso de Tierras. Salud. Educación. Otros campos. A. R. Prest and R. Turvey, Cost-Benefit Analysis: A Survey, 1965.

12. COMPETENCIA Naturaleza, formas y límites de la competencia. La firma competitiva. El problema de maximización de beneficios. La función de oferta de la industria. Equilibrio de mercado. Entrada al mercado. Análisis de bienestar. Varios consumidores. Eficiencia en sentido Pareto. Eficiencia y bienestar. Impuestos y subsidios. El uso de los precios. Vicente Vázquez-Presedo, Naturaleza, formas y límites de la competencia. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 13. Tjalling Koopmans, Uses of Prices, 1954.

13. MONOPOLIO Casos especiales. Estática comparativa. Bienestar y producto. Elección de calidad. Discriminación de precios. Discriminación de precios de primero, segundo y tercer grados. La regulación Averch-Johnson. Los teoremas AJ. La relación capital-trabajo con y sin regulación. La firma que maximiza ingresos bajo regulación. El retraso regulatorio. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch.14. William J. Baumol and Alvin K. Klevorick, Input choices and rate-of-return regulation: an overview of the discussion, 1970.

14. MERCADOS DESAFIABLES Estructura teórica. La desafiabilidad perfecta como un estándar para un mercado ideal. Economías de cobertura y su fuente en la empresa multiproductora. Sub-aditividad: la base de una teoría del monopolio natural. La sustentabilidad de precios y la estructura de la industria. Virtudes de la desafiabilidad. Cuestiones no resueltas. Aplicaciones. El comercio internacional. Los mercados desafiables y la eficiencia del sector público en los países en desarrollo. Desarrollos críticos. Supuesta objetividad de costos y beneficios. Imperativos regulatorios y posibles aplicaciones de la teoría de la desafiabilidad. Stephen Martin, The Theory of Contestable Markets, July William J. Baumol and Kyu Sik Lee, Contestable Markets, Trade, and Development, 1991.

15. MODELOS LINEALES 1. Programación lineal Funciones lineales de producción. Conceptos de la programación lineal. Conjunto factible. Soluciones óptimas. Dualidad. Teorema de holgura complementaria. Problema dual. Soluciones básicas factibles. El método simplex revisado. Teorema de equilibrio. Teorema de la base. Métodos de descomposición. El programa maestro y los programas sectoriales. James M. Henderson y Richard E. Quandt, Teoría Microeconómica, 1971, Cap. 9. Enrique A. Bour, Precios de Transferencia como Instrumentos de Asignación de Recursos en la Firma Multinacional, 1975.

La Teoría de los Juegos de Estrategia. Teoría de los juegos bi-personales de suma nula. Un juego de duopolio. Estrategias mixtas. Equivalencia con la programación lineal. Extensiones. Nash y la historia de la teoría económica. David Friedman, Game Theory, Strategic Behavior, and Oligopoly. Roger B. Myerson, Nash Equilibrium and the history of economic theory.

El modelo de insumo-producto. Determinación del producto. Descomponibilidad. Existencia. Determinación de precios e ingreso. Sistemas empíricos. El teorema de sustitución. Aplicación. La estructura del producto mundial. Wassily Leontief, Structure of the World Economy, Outline of a Simple Input-Output Formulation, 1973.

16. OLIGOPOLIO Equilibrio de Cournot. Estabilidad. Estática comparativa. Varias firmas. Bienestar. Equilibrio de Bertrand. Complementos y Sustitutos. Liderazgo de cantidades. Modelo de Stackelberg. Liderazgo de precios. Variaciones conjeturales. Colusión. Juegos de oligopolio repetidos. Juegos secuenciales. Precios límite. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch.16.

17. INCERTIDUMBRE Utilidad esperada. Unicidad de la función de utilidad esperada. Aversión al riesgo. Demanda de seguro. Problema de cartera: análisis de estática comparativa. Precio de los activos. Aversión relativa al riesgo. Utilidad en media y varianza. Teoría subjetiva de la probabilidad. La paradoja de Allais. La paradoja de Ellsberg. Introducción a la econometría. Tests paramétricos y no paramétricos para el comportamiento optimizador. Restricciones impuestas. Mediciones de bondad del ajuste para modelos de optimización. Modelos en forma estructural y modelos en forma reducida. Estimación de relaciones tecnológicas. Estimación de demandas factoriales. Tecnologías más complejas. Elección de la forma funcional. Estimación de la demanda de los consumidores. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch.11 y 12.

18. INTERCAMBIO Y PRODUCCION Agentes y bienes. Equilibrio walrasiano. Análisis gráfico. Existencia de equilibrios walrasianos. Existencia de un equilibrio. Primer teorema de la economía del bienestar. Segundo teorema de la economía del bienestar. La eficiencia de Pareto y el cálculo. Maximización del bienestar. Comportamiento de las firmas y de los consumidores. Oferta laboral. Distribución de los beneficios. Demanda agregada. Existencia de un equilibrio. Propiedades de bienestar de un equilibrio. Análisis de bienestar en una economía productiva. Teorema de No-Sustitución. La estructura de la industria en equilibrio general. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 17 y 18.

19. MERCADOS DE ACTIVOS Equilibrio bajo certeza. Equilibrio bajo incertidumbre. El Modelo de Precios de los Activos de Capital. Teoría y Evidencia. Teoría de Arbitraje de los Precios. Dos factores. Riesgo activo-específico. Utilidad esperada. La utilidad esperada y la TAP. Mercados completos. Arbitraje puro. Teorema: el principio de No Arbitraje implica la existencia de precios de estado no negativos. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 20. Eugene F. Fama and Kenneth R. French, The Capital Asset Pricing Model: Theory and Evidence, Harry M. Markowitz, Foundations of Portfolio Theory, 1990.

20. MODIGLIANI-MILLER Leverage ó apalancamiento de la firma y su rol en las proposiciones I y II de Modigliani y Miller. La posición tradicional. El rol de los impuestos y de la "angustia financiera". Richard A. Brealey and Stewart C. Myers, Principios de Finanzas Corporativas, 1991, Cap. 17 y 18.

21. EFICIENCIA Y BIENESTAR Eficiencia y óptimos de Pareto. Curvas de indiferencia de la comunidad. Criterios de compensación. Test del ingreso nacional. Funciones de bienestar de Bergson-Samuelson. Enrique A. Bour, Eficiencia y Bienestar. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 22. Francis M. Bator, The Simple Analytics of Welfare Maximization, 1957.

22. BIENES PUBLICOS Provisión eficiente de un bien público discreto. Provisión privada de un bien público discreto.Votación por un bien público discreto. Provisión eficiente de un bien público continuo. Provisión privada. Equilibrio de Nash. Votación. Asignación de Lindahl. Mecanismo de revelación de la demanda con un bien público continuo. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 23. Paul A. Samuelson, Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure, 1955.

23. EXTERNALIDADES Ejemplos. Soluciones. Impuestos de Pigou. Mercados faltantes. Derechos de propiedad. Mecanismo de compensación. Condiciones de eficiencia en presencia de externalidades. El problema del costo social. El sistema de precios con responsabilidad por el daño. El sistema de precios sin responsabilidad por daños. Consideración del costo de las transacciones de mercado. Delimitación legal de los derechos y el problema económico. El tratamiento de Pigou. La tradición de Pigou. Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978, Ch. 24. Ronald H. Coase, El Problema del Costo Social.

24. LA INVERSION PUBLICA Criterios de decisión de inversión en el sector público. Tasa de descuento a ser utilizada: tasa de oportunidad marginal versus tasa de descuento preferencial. Sesgo de la preferencia temporal: soluciones first-best versus soluciones second-best. La tasa de descuento y el pooling de riesgos. Implicancias para la política de inversión pública. El costo público de la tolerancia al riesgo. Jack Hirshleifer, Investment Decision Criteria - - Public Decisions, 1989.

NOTA: CON EXCEPCION DE LOS LIBROS DE VARIAN, HENDERSON Y QUANDT, SAMUELSON Y BREALEY & MYERS LOS ARTICULOS RESTANTES PUEDEN SER BAJADOS DEL WEBSITE. TODOS ESTOS LIBROS ESTÁN TRADUCIDOS.