TRANSFORMACIONES SOCIALES DEL PARAGUAY CONTEMPORANEO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
Advertisements

Parámetro Investigación ( )( ) 1 Parámetro Investigación Agenda.
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Su Crédito y Usted Su Crédito y Usted 1.
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Eugenia Ma. Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones.
Elecciones Escolares.
Metodología de la Investigación Social
Álgebra 2010 Clase N° 1 Conjuntos numéricos I
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Capítulo 4 Otras medidas descriptivas
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
Posee dos características.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Estadística Administrativa I
APLICAWEB SERVICIOS LEGALES DE PUERTO RICO
Análisis de los Estados Financieros
CONVOCANTES Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

La experiencia de la concurrencia electoral: un marco de referencia para la reforma política en Baja California Cuarto Foro de Consulta Pública para la.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
El Modelo IS-LM.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Clientelismo en Argentina
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Las rutas históricas de la Democratización
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Efectivo e Inversiones Temporales
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS? VI FORO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FI Dr. Rafael Rodríguez Nieto Miembro del Comité de Ingeniería Petrolera.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Total país – Julio/Agosto Estudio sobre contexto sociopolítico: el caso argentino Total país Agosto de 2011.
Estadística Administrativa I
Números enteros.
Ranking: Proveedor No Responde Comparación Enero-Diciembre 2011 v/s Enero-Diciembre 2012.
JORNADA INFORMATIVA REA 1 Valladolid, EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS: ANÁLISIS Y CONTENIDO Luis Valerio Benito Secretario General Cámara.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Indicadores de Desempeño
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 SABER 2003 Evaluación de competencias ciudadanas en 5o. y 9o. de educación básica Resultados en.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
Resultados Evaluación Docente 2011 Santiago, 27 de marzo de 2012.
La crisis del Yrigoyenismo ( )
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Estadística Administrativa I
1 Elecciones Presidenciales 2006: Análisis Estadístico de los Resultados Publicados por el PREP Noviembre 2006.
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Índice Legislativo 2013 Buenos Aires, 29 de noviembre de 2013 La Fundación Directorio Legislativo es una organización apartidaria, que promueve el fortalecimiento.
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES I BLOQUE III.PROMUEVE EL RESPETO HACIA LOS DEMÁS Y HACIA LAS DECISIONES DEMOCRÁTICAS DEL PAÍS ASÍ COMO EL RESPETO.
Transcripción de la presentación:

TRANSFORMACIONES SOCIALES DEL PARAGUAY CONTEMPORANEO PROF. ROBERTO CESPEDES EXPOSICION DE: ROQUE TADEO AVALOS

VOLATILIDAD ELECTORAL en el PARAGUAY Marco teórico. Conceptos Generales Fundamentos y causas. Datos estadisticos Conclusión

VOLATILIDAD ELECTORAL FUENTE: VARIACIONES EN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL EN PARAGUAY Changes in electoral behavior in Paraguay Liliana DUARTE RECALDE Centro de Políticas Públicas Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay rociohk@yahoo.com BIBLID [1130-2887 (2012) 60, 117-138] Fecha de recepción: 8 de diciembre del 2011 Fecha de aceptación y versión final: 30 de enero del 2012

INTRODUCCION El proceso electoral en Paraguay se ha visto condicionado históricamente por el control de la Asociación Nacional Republicana, partido hegemónico durante los años del régimen de Stroessner y los años de la transición democrática. Por este motivo, la alternancia al mando del Poder Ejecutivo ocurrida en el año 2008, como resultado del proceso electoral, marcó un hito en la historia política del país y resaltó la importancia del análisis del comportamiento electoral de los paraguayos, sus tendencias y los elementos coyunturales y estructurales que las condicionan.

INTRODUCCION En el presente trabajo se describen los parámetros de comportamiento electoral en las tres últimas elecciones generales celebradas en el país considerando los índices de volatilidad electoral resultantes de estos comicios y los niveles de participación efectiva registrados, analizándolos a partir del contexto sociopolítico en que se desarrollan.

CONCEPTO Se entiende por volatilidad electoral el desplazamiento del voto entre los diferentes partidos, en dos elecciones sucesivas. Expresado como porcentaje, el índice de volatilidad mide la diferencia neta entre las proporciones de votos obtenidos por los principales partidos en esas dos consultas electorales.

NOCIONES GENERALES El fenómeno de aumento de la volatilidad, con bruscos cambios en el alineamiento de los electores que afectan la estabilidad de los sistemas de partidos, es objeto de interés generalizado. Naturalmente el proceso no ocurre de la misma forma y en el mismo grado en todos los países, depende de las características de cada sistema político y aún de cada sociedad. En algunos casos (países del antiguo bloque soviético, ciertos países latinoamericanos) la volatilidad electoral se da con particular intensidad, aunque también se registra, significativamente, en democracias occidentales.

OBJETIVO DE SU ESTUDIO Los índices de volatilidad electoral son generalmente utilizados como indicadores de otros fenómenos políticos y no existe consenso teórico acerca de su significado. A pesar de que se consideran los niveles excesivamente altos de volatilidad como un elemento que influye negativamente en la estabilidad de los sistemas de partidos, cierto nivel de volatilidad es aceptado como necesario para el funcionamiento adecuado de la democracia electoral (Drummond 2006), en tanto se la relaciona con la libertad que tienen los votantes para definir sus preferencias partidarias y con la existencia de una ciudadanía deliberativa que toma en consideración la gestión del poder estatal en el momento de definir su voto.

BASES PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS VARIACIONES EN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL El análisis de las variaciones en las preferencias electorales en Paraguay se sustentará en los niveles establecidos por el Índice de Pedersen (1983), que mide la proporción de cambios absolutos en los votos emitidos de una población en elecciones sucesivas.

BASES PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS VARIACIONES EN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL CALCULO: El índice de Pedersen para el cálculo de la volatilidad electoral tiene en cuenta la cantidad neta de votos transferidos entre los partidos que forman parte de la competencia, sumando el valor absoluto de cambio en el porcentaje de votos ganados o perdidos por cada partido de una elección a la siguiente, dividido entre dos.

CALCULO DE TIEMPO DE LA VOLATILIDAD EN PARAGUAY La delimitación del periodo observado tiene relación con los mismos requerimientos de los cálculos de volatilidad electoral, ya que para establecer tales índices son necesarias al menos dos elecciones consecutivas para los mismos cargos, que hayan sido realizadas bajo condiciones similares de libertad y competencia relativamente transparente. En el caso paraguayo, las elecciones generales que cumplen con tales condiciones son apenas las tres más recientes, teniendo en cuenta la vigencia del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) como instancia institucional encargada de velar por el desarrollo adecuado de los comicios según preceptos democráticos

Las mismas estaban marcadas por el fraude electoral donde, además ELEMENTOS POR LOS QUE LAS ELECCIONES ANTERIORES A LA DE 1998 NO SE CONSIDERAN EN EL CALCULO DE TIEMPO La falta de garantías de libertad para la participación o la competencia Las mismas estaban marcadas por el fraude electoral donde, además del control del Tribunal Electoral y la utilización de recursos del Estado a favor del partido de gobierno, los padrones eran adulterados regularmente. El padrón electoral no estaba aún saneado. El proceso de elecciones de 1993 también estuvo acompañado de denuncias de corrupción e irregularidades, aunque los representantes de los partidos opositores aceptaron los resultados.

Porque a partir de 1998..?? Entre los años 1995 y 1996, la Ley n.º 635 reglamentó el funcionamiento del TSJE,integrado por representantes de los partidos políticos que participaron en el pacto de gobernabilidad. El Código Electoral fue reformado y se creó un nuevo Registro Cívico Permanente. Posteriormente a la instauración de esta institución se llevaron a cabo las elecciones municipales del año 1996, consideradas «las primeras elecciones efectivamente democráticas en la historia del Paraguay» (Martini 2003: 181), en tanto las primeras elecciones generales realizadas a partir de la configuración vigente del TSJE fueron las del año 1998. Por estos motivos, los resultados electorales a ser tenidos en cuenta para la elaboración de índices de volatilidad en esta oportunidad son aquellos disponibles a partir de 1998

CALCULO “NEP” Numero efectivo de Partidos Otro elemento a considerar para establecer índices de volatilidad electoral es el número de partidos políticos que formarán parte de los cálculos. Indicaba Pedersen (1983) que existe mayor volatilidad en sistemas multipartidarios, como es el caso paraguayo, debido a que, al tener un número mayor de partidos en competencia, la distancia ideológica o programática entre las opciones políticas se reduce.

Calculo NEP en Paraguay Con base en los datos correspondientes a la elección para la Cámara de Diputados del año 2008, se estima que el NEP en Paraguay es de cinco, entre los que sobresalen los dos partidos tradicionales que han otorgado al sistema político paraguayo su característica bipartidista: la ANR y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). La identidad de la tercera fuerza electoral ha variado durante el periodo estudiado, pasando del Partido Encuentro Nacional (PEN) al Partido Patria Querida (PPQ), y finalmente al partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), razón por la que estos tres partidos son incluidos en el análisis

Calculo NEP en Paraguay Además, se tendrá en cuenta a una agrupación de partidos identificados ideológicamente como de «izquierda», con el objetivo de indicar gráficamente cierto posicionamiento ideológico que pueda aparecer en las preferencias electorales del periodo. Al resto de los partidos y movimientos se los tendrá en cuenta bajo la clasificación de «otros», finalizando la observación con la inclusión de las proporciones de los votos blancos y nulos emitidos

ANALISIS La alternancia en el Poder Ejecutivo ocurrida en el 2008 es reflejada adecuadamente por los índices de volatilidad electoral para la fórmula presidencial a nivel nacional. La volatilidad electoral total registrada entre el último periodo analizado y el primero es del 66%, habiendo existido un 36% de volatilidad entre 1998-2003 y un 50% entre los periodos 2003-2008.

ANALISIS A diferencia de los resultados electorales para presidente y vicepresidente, en este caso hubo mayor variación en las preferencias entre los periodos 1998-2003, donde el nivel de volatilidad alcanzó el 37%. Tanto ANR como PLRA perdieron 16 puntos en sus respectivas proporciones de votos entre estos periodos, aunque por motivos diferentes. El PLRA se había presentado en alianza con el PEN en el año 1998, por lo que los resultados de ese año reflejan las preferencias agregadas de estos dos partidos, que se fragmentan a las elecciones del 2003.

Volatilidad electoral: Cámara de Diputados A diferencia de las elecciones para la Cámara de Senadores, las elecciones de diputados se realizan sobre circunscripción departamental. A pesar de esta diferencia, los niveles de volatilidad electoral para ambas cámaras no son tan distintos, en tanto la volatilidad total de los resultados para la Cámara de Diputados es del 35% para este periodo (Tabla IV). Al igual que lo ocurrido en las elecciones de Senadores, los resultados de elecciones de diputados presentan volatilidad del 37% entre los periodos 1998-2003, registrándose niveles menores de oscilación entre 2003-2008, con una volatilidad reducida del 13%.

NIVELES DE PARTICIPACION EFECTIVA La disminución en la participación entre los años 1998-2003 coincide con un mayor nivel de volatilidad electoral que el resultante entre los años 2003-2008, cuando hubo un leve aumento en los niveles de participación nuevamente También es necesario tener en cuenta que, a excepción de los casos en que los electores se encuentran imposibilitados de acudir a las urnas para emitir su voto, quienes optan por no participar de los comicios están asumiendo una preferencia política determinada que no es medida por los cálculos de volatilidad. La abstención voluntaria es generalmente considerada como resultante de una crisis de legitimidad del sistema.