Unidad II El nacimiento de la educación de párvulos en la segunda mitad del siglo XIX: concepciones históricas acerca de la infancia Profesora Paloma Abett.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA.
Advertisements

Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
Beatriz Alcaraz Gálvez
Educación de los Hijos de Misioneros
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
GRUPO 14 IRENE RODRÍGUEZ BÁÑEZ
Un relato de la vida real que nos edifica.
El relativismo moral.
Diccionario básico del ser humano: La vida y otros conceptos afines
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
Trabajo de sexualidad.
La Modernidad como Proyecto Educativo
¡ Gracias Emilia !. Emilia desde pequeña había tenido una salud delicada, que no había podido mejorar por las condiciones en las que vivía. Siendo muy.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
La historia de mi ahijado Cooper
AVENTURAS DE UN NIÑO DE LA CALLE
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
¡ Gracias Emilia !. Emilia desde pequeña había tenido una salud delicada, que no había podido mejorar por las condiciones en las que vivía. Siendo muy.
Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Iracema Lilian García García Observación & Análisis de la Practica Docente.
Trabajo sobre el libro “aventuras de un niño de la calle”
Trabajo sobre el libro ´´Aventuras de un niño de la calle´´
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
CONSOLIDACIÓN La Consolidación es retener los frutos nuevos. En todos estos años hemos ganado mucho pero hemos retenido poco. A pesar de los miles que.
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
El relativismo moral.
EL EXTRAÑO VISITANTE‏!!!.
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS” Los niños y niñas tienen derecho a jugar, a participar, a ser amados, y desarrollarse integralmente.
Yadira Rentería Duarte Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
DEBERES.
Autor: Stephen Covey Descubre el Principio 10/90 Cambiará tu vida (al menos la forma en como reaccionas a situaciones) El Principio 10/90.
 Aventuras de un niño de la calle relata el drama del diario vivir de un gamín abandonado por sus padres, que se ve obligado a buscar como ganarse la.
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
La Participación Institucional
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
EL EXTRAÑO QUE VIVE CON NOSOTROS ...lo reconoces?
Diapositivas de apoyo a las clases Última actualización: abril 2013 profesor: Juan Alberto Fuentes F.
Una historia que no podemos olvidar
2.-LIBERALISMO Y NACIONALISMO INDIVIDUALISMO LIBERTAD IGUALDAD.
REVOLUCION INDUSTRIAL
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
NIÑOS EN DINÁMICA DE CALLE YENY T BONILA PARRA. NIÑOS DE LA CALLE Viven en la calle convirtiendo de esta su casa y medio social.
La Adolescencia. 1- LA ADOLESCENCIA La adolescencia se trata de un periodo de cambios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y emocionales, así como.
Coment. Evangelio Mt Domingo XVII Ciclo A. 27 Julio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: Vals Inglés Montaje: Eloísa DJ Avance.
Concepciones sobre la profesión docente
HISTORIA DE UNA MAESTRA
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
UMEL UNIVERSIDAD MEXICA EN LÍNEA Análisis de los diferentes momentos históricos de México Asignatura: Historia de la educación en México Alumna: María.
Plan y programa de educación primaria Segundo Grado
Educación en la Pre-Historia
Lo que le está pasando a nuestra casa
COMENIO EN LA ACTUALIDAD Ed. Contemporánea «Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu.
Integrantes: Anibal Acosta Daniel Alvarado Henrique Esteves Gustavo Hernández José M. Pérez Milad Jilou.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
La Salud con Perspectiva de Género
SIGLO I Y IIVIX Y XIXIIXVI Surge un modelo distinto de la familia y el niño. El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral. El matrimonio es mas.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
Aportaciones de la Psicología a la Sociedad Moderna Melvin J Reyes Ramos SOSC 1010 Prof. Lorena Llerandi Flores.
CONTEXTO: PERÚ - AREQUIPA Patricia Salas O´Brien Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 26 de mayo 2016.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

Unidad II El nacimiento de la educación de párvulos en la segunda mitad del siglo XIX: concepciones históricas acerca de la infancia Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra: Educación parvularia en Chile: historia y desafíos Abril 2012

¿Cómo definimos a la infancia hoy? “Cada sociedad, cada cultura define explícita o implícitamente qué es infancia, cuáles son sus características y, en consecuencia, qué períodos de la vida incluye. Los psicólogos sociales denominan a este tipo de imágenes representación social”. María Victoria Alzate Piedrahita “Concepciones e imágenes de la infancia”

Historia de la vida privada La historia social, ha impulsado el estudio de la infancia "viva" y real", por ello, se destacan aspectos peculiares asociados a la historia de la infancia como: - las condiciones de la mujer y futura madre. las pautas de crianza. la alimentación. las instituciones escolares. el abandono. el maltrato. el infanticidio. la pediatría. el trabajo la salud infantil, etc. Historia de la infancia Historia de las mujeres Historia de la familia Historia de la vida privada George Duby y Philippe Aries

Concepciones acerca de la infancia Philippe Aries Los modos de organización socioeconómica de las sociedades (1987) Lloyd De Mause Con formas o pautas de crianza Julia Varela Con intereses sociopolíticos Agustín Escolano Con el desarrollo de las teorías pedagógicas

La infancia tal y como la entendemos hoy en día, más que una realidad social objetiva y universal, es ante todo un consenso social Literatura Cine Pinturas

Historia de la infancia Historia de la educación Historia de las Mujeres Philippe Aries y DeMause demostraron que “la historia de la infancia y la de la educación estaban conectadas de modo inextricable, y en varios niveles. En primer lugar, estaban conectadas conceptual y psicológicamente. En segundo lugar, estaban relacionadas en el tiempo. En tercer lugar, estaban unidas social e institucionalmente. Ambos historiadores enfatizaron la simultaneidad en el tiempo del descubrimiento o reconocimiento de la infancia moderna y de la aparición de instituciones protectoras donde cuidar y formar a la generación más joven. Precisamente una de esas instituciones que entrelazaría la suerte de los niños y la de sus padres sería la escuela como agente fundamental en la educación de la infancia” María Victoria Alzate Piedrahita “El descubrimientos de la infancia: historia de un sentimiento”.

Aportes de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría La aparición de la llamada escuela nacional: la definición de un estatuto de la infancia. la emergencia de un espacio específico destinado a la educación de los niños la aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia dotados de tecnologías específicas y de <<elaborados>> códigos teóricos. la destrucción de otros modos de educación. la institucionalización propiamente dicha de la escuela: la imposición de la obligatoriedad escolar decretada por los poderes públicos y sancionada por las leyes” (Varela y Alvarez-Uría, “arqueología de la escuela,1991: 15). “Infancia” o “Niñez” Maleabilidad Debilidad Rudeza Flaqueza de juicio

Concepción Contemporánea Concepción Moderna define a ésta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta Concepción Contemporánea período vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales Los nuevos avances jurídicos y de las políticas sociales consideran a la infancia como sujeto de derechos y objeto de políticas o programas sociales

Agustín Escolano destaca tres corrientes que confluyen en la visión moderna de la infancia La revolución sentimental derivada del naturalismo pedagógico introducirá en la historia de la educación los mitos del libertarismo y de la permisividad postulando el aislamiento del niño de los contactos precoces con la vida social. Los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia se vinculan a la organización de los grandes sistemas nacionales de educación y crean las estructuras efectivas para la reclusión institucional de los niños. El desarrollo de las ciencias humanas, en especial de la psicología y pedagogía, iniciado a fines del siglo XIX, junto con el desarrollo de la medicina han proporcionado las bases necesarias para la dirección científica de la conducta infantil y, consiguientemente, para la organización metódica de la escuela

Historia de la Infancia en Chile “En 1917, Roxane, periodista de Zig-Zag, se manifestaba algo dudosa de que un asilo no fuera un lugar adecuado. Pero al visitar Las Créches, que veremos a continuación, cambió de opinión: “mientras la miseria sea una escuela de malas costumbres, mientras el conventillo resulte una pocilga y a higiene no se conozca en el hogar del pueblo, vale más, aun cuando en apariencia se desaten los lazos familiares (lazos que con frecuencia son el látigo o la varilla), vale más, repito, asilar al niño que perderle para siempre” (Rojas, 2010: 231).

Fuentes históricas Vivíamos agazapados en callejuelas, gateras y laberintos. Era como estar todo el tiempo reptando a través de madrigueras. Se podía jugar a ser ratón. A ser una pandilla de ratones depredadores. Eso era fácil, pero era difícil jugar sin ser molestado. La madriguera estaba siempre llena de gente. Algunos que escapaban, heridos, atropellándolo todo. Otros, atravesados en el túnel, inertes, borrachos, estorbaban el tráfico. Nos sentíamos constantemente atropellados. No recuerdo dónde estaban papá y mamá. Pero, en fin, al principio, cuando estábamos recién llegados, todavía era posible jugar. Después, cuando se nos vino encima la invasión de las aguas, ya no lo fue... Gabriel Salazar Ser niño “huacho” en Chile

Fuentes históricas "Hai muchas de estas calles que suelen presentar el aspecto de un inmenso patio de colejio en horas de recreo. ¡I qué colejiales, por Dios! Chiquillos harapientos i sucios salen de sus madrigueras a respirar el aire de la calle; i corren, triscan i gritan hasta ensordecer, levantando nubes de polvo e incomodando a los transeúntes... El policial de turno (fijáos bieen en estas líneas, porfavor)... afirmado en una esquina, suele mirar con entera impasibilidad todo esto... Sabe muy bien (¿acaso mejor que nosotros?) que los muchachos no pueden jugar en sus casas... saltan a la calle... i en contacto con tantas causas de perversión moral, tantos elementos de degradación (¿comprendéis ahora el peligro?)... aprenden los vicios correspondientes al lugar donde se han criado". D. Barros B., "Del establecimiento de barrios obreros", Anales del Instituto de Injenieros 1, no. 5 (1889): 133 y 136.

Fuentes históricas (“Muchísimos de los niños que asisten a nuestras escuelas se ven pálidos, flacos, demacrados, con la piel seca i casi siempre padecen de pereza habitual. La alimentación insuficiente, ya sea por escasez o mala calidad de las sustancias alimenticias, agregado a la falta de abrigo, al mal aire que respiran, aire falto de oxíjeno, pues casi siempre viven en cuartos pequeños, situados a un nivel inferior del de la calle, cuartos con una sola i las mas veces pequeñisima puerta(…)”. Anuario del Ministerio de Instrucción Pública. La alimentación de los niños pobres en las Escuelas Públicas, Informe presentado al señor Ministro de Instrucción Pública por el Médico Inspector de Escuelas de Santiago, Doctora Eloísa Díaz, Santiago de Chile, 1906. p. 5).

Darío Salas, quien en su libro “El problema nacional”, publicado en 1917, escribió: “De los ochocientos mil niños de edad escolar que existen en el país, más de la mitad –un 62,5% según el Censo de 1907- o sea tal vez cerca de medio millón crece sin recibir instrucción alguna, vegeta en ocupaciones sin futuro, se agosta en la miseria material y se pudre en la peor de las miserias, en la miseria moral. Se han multiplicado las escuelas, se han multiplicado los recursos, pero pavoroso problema queda en pie”.

Historia de la Infancia en Chile “Los niños que pululaban en las calles fueron objeto de control desde mediados del siglo XIX cuando se dictaron varios reglamentos que prohibieron y regularon la vagancia y el comercio callejero. Pero el crecimiento urbano, desde fines del siglo XIX, multiplicó la presencia de niños en la calles, dedicados a pedir limosna, vender, robar, vagar y jugar. Como lo hemos relatado antes, para intentar resolver este problema surgieron algunos asilos para a acoger a estos niños, entre ellos la Protectora de la Infancia, en funcionamiento desde 1895. También en esta época la policía comenzó a realizar sucesivas campañas para recluir a los niños encontrados en las calles. Sin embargo, la solución no parecía satisfactoria: muchos regresaban nuevamente a ese ambiente” (Rojas, 2010: 210).

Fuentes históricas Articulo 4: Se prohibe absolutamente toda clase de juegos en las calles ... excepto el volantín... Si fueren muchachos, serán reunidos en un cuarto de la policía durante dos días, ocupándose en alguna cosa útil, pudiendo sus padres sacarlos, exibiendo la multa de un peso.(18 de julio de 1843. Ordenanza de Policía del Departamento de La Serena) Articulo 2: Es prohibido en las calles, plazas u otros sitios públicos, juegos de bolos, ruedas de fortuna, naipes, dados, chapas, trompo de clavar, taba, volantín i demás semejantes, bajo la pena de 4 a 8 días de presidio a cada uno de los que estuviesen, bien sea jugando o aciendo parte de la reunión en que se juega.(8 de enero de 1847. Reglamento de Policía de Valparaíso. ) 50) Articulo 65: Todo niño que se encontrare jugando o cometiendo desórdenes en las calles, será conducido por 24 horas al cuartel de policía, pudiendo sus padres rescatarlos pagando una multa de 25 centavos. Los que no paguen las multas... sufrirán una prisión de 24 horas por cada 25 centavos.(25 de septiembre de 1874. Ordenanza de Policía de Los Angeles.