La temperatura como factor ambiental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENERGÍA, TRABAJO Y CALOR
Advertisements

UNIDAD 5: LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
VEGETACIÓN ALPINA.
Los reptiles integrantes: -Carlos fábrega -Sebastián Peña
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Regulación de la temperatura corporal
El clima influye en las características del lugar
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
Teoría de sistemas NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Paisajes y biomas del mundo
Energía en los seres vivos
Termodinámica Sistemas con elevadísimo número de partículas:
Factores Abióticos Limitantes en la distribución de los Organismos
TUNDRA.
BIOMAS DEL MUNDO.
Las plantas y el calentamiento global
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
RESPUESTAS DE LOS ECOSISTEMAS
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
CLASE # 15  CCNN SEMANA DEL 25 AL 29 DE JULIO
ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE EN LOS EDIFICIOS
INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO
Control del ambiente interno
Principales climas del mundo
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
UNIVERSO TIERRA SISTEMA DIVERSIDAD CAMBIOS INTERACCIONES DINÁMICA
El Calor.
Termorregulación Karen I. Soto, PhD.
EQUILIBRIO TERMICO AVES-AMBIENTE *HOMEOTERMOS *POIQUILOTERMOS *AMBIENTE CAMBIANTE CRISTINA CABRERA 2014.
Teoría de las Islas de Calor
METABOLISMO.
LOS ANIMALES..
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Relaciones de organismos con el agua
Los ecosistemas terrestres
LOS ECOSISTEMAS Principal AUTORA : FRANCISCA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
UNIVERSDIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
5° Básico Colegio Los Carrera
C Ciclos Biogeoquímicos
PREGUNTAMOS A LA ATMÓSFERA
Diferentes tipos de climas en el mundo
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Tortuga Japonesa Iván Mateo Vega Grupo 6.6.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Capítulo 9 Distribución y abundancia de poblaciones
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Adaptaciones de los Seres Vivos al Medio
ESTRUCTURA DEL AMBIENTE
LOS ECOSITEMAS.
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 62 Regulación de la temperatura corporal.
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
Historia , Geografía y Ciencias
Zona cálida: Paisaje desértico
BIOLOGIA: LOS ECOSISTEMAS Y SU INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
Actividad WIKI EVOLUCION Y ADAPTACIÓN ENTREGAR antes del 3 de Mayo ELIGE 12 ACTIVIDADES 5 de 0’5pt y 7 de 1pt Respóndelas y cuelga tu powerpoint en la.
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
EQUILIBRIO TERMICO AVES-AMBIENTE
Homeostasis “Forma de equilibrio dinámico de
MARGEN DE TOLERANCIA Condiciones Ambientales Vivir Planta Animal
Biotopos.
Homeotermia Concepto de homeotermia:
1 Master en Ciencias del Clima Introducción 3.2 Radiación emitida por el Sol 3.3 Radiación incidente y reflejada 3.4 Efecto invernadero 3.5 Efectos.
HOMEOSTASIS Y TERMORREGULACIÓN 3º MEDIO.
Factores que contribuyen a las características de los sistemas terrestres Por: Cándida I. González Muñiz Sección: Biología.
Transcripción de la presentación:

La temperatura como factor ambiental Capítulo 4 La temperatura como factor ambiental

Nivel individual ¿cómo es que las cebras regulan su balance hídrico? ¿cuál es la temperatura máxima a la que sobrevive un flamboyán? Ecología fisiológica, ecología de comportamiento

Conceptos clave El macroclima interacciona con el paisaje para producir variaciones microclimáticas en temperatura. La mayoría de las especies se desempeñan mejor en rangos de temperatura estrechos. Muchos organismos han evolucionado maneras de compensar por variaciones de temperatura ambiental regulando sus temperaturas corporales. Muchos organismos sobreviven temperaturas extremas entrando en un estado de reposo.

Macroclima y microclima Concepto clave: El macroclima interacciona con el paisaje para producir variaciones microclimáticas. Un macroclima puede representarse por un climadiagrama. Es el clima que impacta un área grande Es medido por estaciones meteorológicas Un microclima tiene que determinarse a una escala menor Es el clima que impacta un área pequeña Es medido por instrumentos mas finos “macroclima” y “microclima” son términos relativos

Variaciones microclimáticas Según la elevación Generalmente la temperatura se reduce a medida que subimos en elevación: Aprox. 1°C por cada 100 m de elevación (tasa adiabática) Según el aspecto (dirección hacia donde mira una pendiente): En zona templada del hemisferio norte el aspecto N es mas frío y húmedo que el aspecto S En lomas calizas de PR: Aspecto NO mas frío y húmedo que el aspecto SE

Variaciones microclimáticas Por la vegetación: plantas establecidas cambian el ambiente Sombra Según el color del terreno: colores oscuros se calientan mas que colores claros Rocas y agujeros reciben menos radiación que la superficie del terreno Por la cercanía de cuerpos de agua

Temperatura y calor Temperatura es una medida de la cantidad de calor Calor es energía termal, correspondiente a una porción del espectro electromagnético

Temperatura y los organismos Concepto clave: La mayoría de los organismos se desempeñan mejor en un rango bastante estrecho de temperaturas. En última instancia esto se reconoce a nivel molecular, en la actividad enzimática.

Temperatura e ingesta de alimento MEI = ingesta de energía metabólica (“Metabolic Energy Intake”) C = energía consumida (“Consumed”) F = energía perdida en heces fecales (“Feces”) U = energía perdida en orina (“Urine”) MEI = C – F – U Experimento con lagarto de 2 poblaciones de climas algo distintos

Temperatura y fotosíntesis 6CO2 + 12H2O  C6H12O6 + 6O6 + 6H2O Velocidad de fotosíntesis en musgo de zona boreal y arbusto del desierto Aclimatación: ajuste fisiológico temporero Aclimatación del arbusto del desierto Se utilizaron clones genéticamente idénticos Cambia la velocidad máxima de fotosíntesis según el clima prevaleciente

Actividad microbiana Las bacterias tienen una gama bien amplia de adaptaciones a temperaturas Podemos distinguir 2 tipos: Bacterias psicrofílicas: capaces de vivir a temperaturas bien bajas Bacterias termofílicas: capaces de vivir a temperaturas bien altas

Regulación de la temperatura corporal Concepto clave: Muchos organismos evolucionan para compensar por las variaciones de temperaturas. Las temperaturas fluctúan alrededor del promedio indicado por el clima de una región. Las variaciones en temperatura pueden ser estrechas (trópicos) o bien amplias. Esas variaciones le presentan un reto a los organismos ya que los organismos generalmente se desempeñan mejor dentro de rangos estrechos de temperatura.

Balance térmico Hs = calor almacenado (“stored”) Hm = calor metabólico Hcd = calor por conducción Hcv = calor por convección Hr = calor radiativo He = calor por evaporación Hs = Hm ± Hcd ± Hcv ± Hr ± He

Tipos de organismos según su modo de balance térmico Poiquilotermos = su temperatura varía según varía la temperatura ambiental; animales de este tipo también se conocen como de sangre fría. Entre los que regulan su temperatura están: Ectotermos: dependen de energía externa. Endotermos: generan su propia energía. Homeotermos: mantienen una temperatura casi constante.

Regulación de temperatura en plantas de climas cálidos y secos Plantas del desierto: La estrategia principal es enfriar sus tejidos. Estas plantas evitan enfriar sus tejidos por evaporación (He) pues el agua es escasa. Hm se ignorará porque las plantas generan muy poca energía metabólica. Tres opciones principales: Por conducción (Hcd): alejan sus ramas y hojas del suelo Por convección (Hcv): partes altas y expuestas al viento Por radiación (Hr): hojas reflectivas

Regulación de temperatura en plantas de climas bien fríos Plantas del ártico y alpinas A diferencia de plantas en climas calientes éstas tienen mecanismos para calentarse. Por conducción: sus partes localizadas cerca al suelo. Por convección: sus partes poco expuestas al viento. Por radiación: partes con colores mas oscuros u orientadas hacia el sol.

Regulación de temperatura por animales ectotérmicos Casi todos los animales son ectotérmicos (anfibios, reptiles, muchos invertebrados). Mecanismos similares a los de las plantas pero los animales tienen mas opciones. Lagartijos y varios reptiles Se mueven a lugares con temperatura adecuada Exponen ciertos tejidos para radiar calor Saltamontes Modifican su pigmentación (Hr) Les sirve para: adelantar su desarrollo para controlar un hongo patógeno

Regulación de temperatura por animales endotérmicos Zonas termales neutrales y climas Zona termal neutral = rango de temperaturas ambientales en la que los homeotérmicos mantienen su metabolismo constante Las zonas termales neutrales tienden a coincidir con las variaciones de temperatura ambiental donde viven los organismos

Regulación de temperatura por animales acuáticos endotérmicos El agua es mas efectiva en intercambio de calor por conducción y convección que la atmósfera. Los organismos acuáticos están mas expuestos a estos intercambios Adaptaciones que permiten la regulación: Aves y mamíferos respiran por pulmones Aislados por capas de grasa o aire

Regulación de temperatura por insectos endotérmicos Calientan sus tórax moviendo sus alas rápidamente (Hm)

Plantas endotérmicas Casi todas las plantas son poiquilotermas. Algunas son ectotérmicas. Pocas son termogénicas (producen calor interno) Symplocarpus foetida (de zona templada; “skunk cabbage” o repollo apestoso) florece mas temprano que otras plantas Mantiene su temperatura sobre la ambiental; puede derretir nieve Se calienta metabólicamente desviando azúcares desde la raíz a la inflorescencia y ajusta su temperatura según varía la ambiental

Sobreviviendo a extremos de temperatura Concepto clave: Muchos organismos sobreviven a extremos de temperatura entrando en estados de descanso Deteniendo su actividad Reduciendo su metabolismo Torpor = estado de metabolismo bajo de poca duración Hibernación = estado de metabolismo bajo durante los meses mas fríos Estivación = estado de metabolismo bajo durante los meses mas calientes

Repaso Defina o describa: Microclima Aspecto Temperatura MEI = C – F – U Aclimatación Bacteria psicrofílica Hs = Hm ± Hcd ± Hcv ± Hr ± He

Repaso Defina o describa: Poiquilotermo Ectotermo Homeotermo Zona termal neutral Planta termogénica Torpor Hibernación Estivación

Un ejemplo de este concepto clave El macroclima interacciona con el paisaje para producir variaciones microclimáticas en temperatura.

Un ejemplo de este concepto clave La mayoría de las especies se desempeñan mejor en rangos de temperatura estrechos.

Un ejemplo de este concepto clave Muchos organismos han evolucionado maneras de compensar por variaciones de temperatura ambiental regulando sus temperaturas corporales.

Un ejemplo de este concepto clave Muchos organismos sobreviven temperaturas extremas entrando en un estado de reposo.

Los saltamontes son capaces aumentar su temperatura por encima de los 35°C

145°F 39°F

Precaución con las escalas de las gráficas

S N aspecto S aspecto N