TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
Advertisements

DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
LA RESISTENCIA Definición:
PARA LA PERIODIZACIÓN: Principios del Entrenamiento Deportivo
CARACTERÍSTICAS BIOQUIMICAS DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
1º de Bachillerato La adaptación Principios de entrenamiento
IV Curso de Formación de Formadores
Peso óptimo en el deportista
LA PLANIFICACIÓN EN LOS DEPORTES DE EQUIPO: FÚTBOL
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
Tema 1. Principios del acondicionamiento físico
¿NOS SABEMOS ENTRENAR? Leyes fundamentales del entrenamiento
LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INICIACIÓN /FORMACIÓN
ADAPTACIÓN A TRAVEZ DEL ENTRENAMIENTO. ADAPTACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN Hacer que un determinado sistema u organismo pueda realizar funciones diferentes.
BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
“Anunciamos el Evangelio Primera Unidad: Ejercicio Físico y Salud
TEMA 3 LA ADAPTACIÓN.
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
DESENTRENAMIENTO.
TEMA 5 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
Principios y Direcciones del Entrenamiento.
El entrenamiento deportivo.
CONDICIÓN FÍSICA.
PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO 1. 1.Sobrecarga 2. 2.Especificidad 3. 3.Moderación 4. 4.Reversibilidad 5. 5.Progresión.
Leyes del entrenamiento
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
LICEO MIXTO LA MILAGROSA
Guillermo Martín Martínez
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
QUÉ ES “ENTRENAR”. LEY FUNDAMENTAL DEL ENTRENAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA: EL CALENTAMIENTO
Segunda Evaluación. 1.- Razones para entrenar  Mantener una buena condición física  Reducir el peso  Mejorar determinados aspectos físicos  Recuperar.
LA RESISTENCIA Definición:
Principios del entrenamiento deportivo (según Verjoshanski )
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
© Andrés Mateo Martínez. CONDICIÓN FÍSICA: EEstado del organismo originado por: EEstado completo de bienestar físico, mental y social, cuyo objetivo.
Díaz García Arturo de Jesús Hernández Reyero Felipe Arturo
6.- Sistemas de entrenamiento
CALENTAMIENTO DEPORTIVO
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
Periodización Distribución en ciclos de dichos contenidos que se van a repetir con una cierta regularidad.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
PRINCIPIOS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Concepto, leyes y principios. Educación Física 1º bachillerato
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD LIBRE ESPECIALIZACION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA UNA PRIMERA IMPRESIÓN.
27/10/20151 Adaptación y carga de Entrenamiento Curso Preparación Física Nivel 2.
ENTRENAMIENTO.
Planificación con Macrociclo Integrado
06/03/20161 Principios del Entrenamiento Curso Preparación Física Nivel 2.
Departamento de Educación Física Principios Básicos del Entrenamiento Deportivo.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
BASES PARA UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
Medicina y deporte.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DOCENTE: JESÚS ERNESTO TISNADO DOMÍNGUEZ PARAESCOLAR.
ENTRENAMIENTO CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNAD, Innovación y excelencia educativa para todos Imagen tomada de:
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Transcripción de la presentación:

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Curso de Instructor de fútbol y fútbol sala Nivel II Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte Año 2007

1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

La teoría del entrenamiento se basa: “ la capacidad del organismo a amoldarse a los estímulos a los que se somete” El entrenamiento supone provocar en el jugador una serie de modificaciones que le va a permitir progresivamente una adaptación a esfuerzos superiores Consideraciones a tener en cuenta: 1. Síndrome general de adaptación 2. Principio de supercompensación 3. Ley de Arnold- Schultz (ley del umbral)

1. SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN Fase de alarma Fase de resistencia Fase de agotamiento

2. PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN Esfuerzo Nivel de rendimiento Recuperación - Tan importante es el trabajo como la recuperación. - El desgaste y supercompensación es proporcional al estímulo

E3 E2 E1 Lo ideal: Aprovechar las cúspides de supercompensación RENDIMIENTO E3 E2 E1

¿ Qué pasa cuando el entrenamiento se produce varios días después de la supercompensación ? NO SE PRODUCIRÁ VARIACIÓN EN EL RENDIMIENTO E1 E2 E3 RENDIMIENTO

¿ Qué pasa cuando el tiempo de recuperación no es el adecuado? NUESTRO RENDIMIENTO DISMINUIRÁ E1 E2 E3 RENDIMIENTO

Otra variante Tras varios entrenamientos intensos un gran período de supercompensación E1 E2 E3 E4

3. LEY DE SCHULTZ-ARNOLD ó del UMBRAL - Para que un estímulo produzca adaptación debe tener suficiente intensidad Estímulos muy fuertes No adaptan Estímulos fuertes Adaptan Máxima tolerancia Estímulos débiles No adaptan Umbral 1 2 3 4 5 6

Por todo ello al entrenar tenemos que tener en cuenta: - PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD: Los entrenamientos se tienen que repetir de forma continua si queremos que el rendimiento aumente. - PRINCIPIO DE PROGRESIÓN: Únicamente el aumento gradual de las cargas, mejora la capacidad de entrenamiento y permitirá elevar el rendimiento. - PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN: Sólo se produce mejora cuando el estímulo es lo suficientemente intenso 8supera el umbral.

¿Como vamos a incrementar la carga? - Cambiando la intensidad ó el volumen. - Cambiando la complejidad (dificultad) motriz. - Aumentando la tensión psicológica.

PRINCIPIO DE LA VARIACIÓN: Los estímulos que aplicamos tienen que ser variados y diferentes, en cuanto a contenidos y a nivel de carga. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD: Cada individuo es diferente en cuanto a características y necesidades. PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN: La recuperación en la sesión y el descanso entre sesiones son muy importantes para poder mejorar en nuestro rendimiento.