ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Advertisements

Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
LIGIA ALVARENGA CONSULTORA UNIDAD DE LA MUJER Y DESARROLLO
Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.
Olga Lucía Acosta y Ulpiano Ayala FEDESARROLLO Octubre 2002
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Departamento de Estudios y Desarrollo
Reforma de Pensiones y desarrollo económico: Una visión desde Chile
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Mayo 2008 El Futuro de las PensionesAdimark-GfK Imagen AFP Mayo 1 Fondos de Pensiones y opinión pública, ¿se pierde la batalla? Presentación del Sr. Roberto.
Act. Carlos Contreras Cruz. Guadalajara, Jalisco, 18 de junio de 2011.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
El Sistema de Ahorro para el Retiro
PAHO/WHO - IDB – Washington DC, 29 y 30 de noviembre de 2007
LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO LABORAL*
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Comité Técnico Nacional de Seguridad Social
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Legislación laboral en el Perú:
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Septiembre 2011.
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
Sistema pensional en Colombia
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
1 Las AFPs, el Sistema Financiero y las Coberturas Cambiarias Por: Sergio Clavijo (Co-Director del Banco de la República) Noviembre de 2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Reformas Laborales y Trabajo Decente: Comentarios a propuestas en materia de seguridad social 11 de Noviembre de 2014 Álvaro Vidal Bermúdez (PUCP)
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
BIENVENIDOS A. SALVADOR MARQUINA VEGA.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
El mercado de rentas vitalicias en México Seminario de Pensiones 2009 ITAM Abril 24, 2009.
SEMINARIO DE PENSIONES 2010 ITAM Act. Arturo Casares González.
BIENVENIDOS A. SALVADOR MARQUINA VEGA.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Sistema de ahorro para el retiro: indicadores y perspectivas Octubre de 2008.
Ley 73 contra Ley 97.
Seminario de Pensiones 2011 ITAM Mercado de rentas vitalicias en México (Seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social)
Un estudio comparativo. 1. Offering old-age pension guarantees (provided in some countries, such as Bolivia and Chile). 2. Allowing flexible.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Integración Alianza del Pacífico: El caso de las pensiones
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
GEA Grupo de Economistas y Asociados BENEFICIOS DE LA REFORMA DE PENSIONES Mayo, 2002.
PENSIONISSSTE.
Transcripción de la presentación:

ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007

Contenido 1.Antecedentes económicos y del mercado laboral 2.Principales características del sistema de cuenta individual 3.Densidad de cotización 4.Ejemplo ilustrativo de resultados 5.Orientación disponible para los trabajadores 6.Resultados generales estimados 7.Conclusiones

Antecedentes económicos y del mercado laboral

Tasa media : 2.5% Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica del INEGI (2006) Incremento anual del PIB (%)

Proporción de la economía informal respecto al PIB (2003) La economía informal no hace contribuciones a la seguridad social, tampoco paga impuestos relativos a su actividad. Compite en forma desleal con los negocios formales. Deteriora la situación general del empleo, en el mediano y largo plazos.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica del INEGI (2007) Evolución del número total de trabajadores afiliados al IMSS De 1980 a 2000 la tasa media de crecimiento anual fue de 4.8% y de 2000 a 2006 de 1.7%

Fuente: Elaboración propia con datos de la página electrónica del INEGI Para evitar distorsiones en el valor del cociente (empleos por punto porcentual del PIB), se han omitido valores del negativos del crecimiento del PIB o del empleo.

Proporción de trabajadores eventuales afiliados al IMSS Fuente: Elaboración propia con datos de la página electrónica del INEGI, (2007) La proporción de trabajadores eventuales ha aumentado de 9% a 19% de enero de 1998 a diciembre de 2006

Déficit (como gpo. cerrado): 6.1 millones de empleos formales Plazo de 11.7 años para cubrir PEA (520 mil promedio ). Fuente: Elaboración propia con datos de la página electrónica del INEGI y del Conapo. Evolución del incremento promedio anual de la PEA y del número de trabajadores afiliados al IMSS (cifras a partir de 1995 y hasta el año indicado)

América Latina: Salarios Mínimos Reales Urbanos, 1990=100 Fuente: Elaboración propia a partir de la “Panorama Laboral 2005”. OIT, 2006.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica del Banco de México y de la Cepal, (2007) El salario mínimo ha permanecido por doce años sin aumento en términos reales

Fuente: Elaboración propia a partir de información del IMSS, 2007.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar y del INEGI, 2007 Elevada rotación en los puestos de trabajo. La relación de afiliados Afore a trabajadores que cotizan pasó de 2.0 en 2001 a 2.7 en 2006

Fuente: Elaboración propia con datos de las valuaciones estandarizadas de la APF, Conapo, Consar e INEGI Cobertura de la PEA ocupada que cuenta con alguna cobertura para efectos de pensiones en 2006

Principales características del sistema de cuenta individual

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica del IMSS (2004). Vivienda: 5% Cesantía, vejez y retiro 6.5% sujeto a comisión Porcentajes de aportación al sistema de cuenta individual, por participante y por subcuenta

Fuente: Elaboración propia.

Rendimiento neto real para el ahorrador incluida cuota social Tasa equivalente para el plazo indicado (comisión sobre flujo) 5% de rendimiento sobre fondos y comisión de 1.67% sobre flujo Fuente: Elaboración propia..

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar, Proporción del monto acumulado de fondos en RCV (%) De las 21 Afores en el sistema, 5 de ellas (Banamex, Bancomer, Inbursa, Profuturo y Banorte) concentran el 65% del valor total de la cartera (712,212 millones de pesos)*. Monto que equivale al 8.5% del PIB de * Datos a diciembre de 2006

Evolución prevista de comisiones sobre flujo, después de descuentos (datos a diciembre de 2006) Comisión (%) Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar, 2007.

Evolución prevista de comisiones sobre saldo (datos a diciembre de 2006) Comisión (%) Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar, 2007

Densidad de cotización

Densidad de cotización: La densidad de cotización expresa la proporción del tiempo con aportes a la seguridad social (cotización) respecto al tiempo total laborado. Está estrechamente relacionada con las condiciones del mercado laboral. En otros países de Latinoamérica como Chile, Argentina y Uruguay se observan, desde hace tiempo, densidades de cotización con distribución bimodal, con valores promedio entre el 40% y 60% (aunque con tendencia descendente*). Apenas a fines de 2006 se hicieron públicas, por parte de la Consar, las primeras estadísticas sobre las densidades de cotización en México. * En Argentina la densidad promedio (hombres y mujeres) pasó del 54.9% en 1994, a 39% en 2001.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de información de la base de datos de la Primera Encuesta de Protección Social, denominada Historias Laborales y Seguridad Social 2002, Subsecretaría de Previsión Social, Chile (2002). Distribución porcentual de trabajadores para distintas densidades de cotización-Hombres y Mujeres. Primera Encuesta de Protección Social- Chile (2002) Datos ajustados al eliminar el grupo con densidad cero Densidad de cotización promedio: 50.4% las mujeres y 64% los hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de información de información de la Primera Encuesta de Protección Social, denominada Historias Laborales y Seguridad Social 2002, Subsecretaría de Previsión Social, Chile (2002).

Fuente: Imagen extraída de “Características y determinantes de la densidad de aportes a la Seguridad Social en la Argentina ”, Historias Laborales en la Seguridad Social, Secretaría de la Seguridad Social, Gobierno de la República (Argentina), marzo Situación en Argentina

Fuente: Imagen extraída de “Estudio sobre la frecuencia de los aportes en SIJP. Una primera aproximación hacia las historias laborales”, Historias Laborales en la Seguridad Social, Secretaría de la Seguridad Social, Gobierno de la República (Argentina), marzo 2003.

Densidad de cotización-México

Años de cotización necesarios para cubrir el mínimo para tener derecho a la pensión de retiro* (con densidad media del intervalo) *Se requiere un mínimo de 1,250 semanas de cotización (24 años) para tener derecho a la pensión.

Años de cotización necesarios para cubrir el mínimo para tener derecho a los servicios de atención a la salud* (con densidad media del intervalo) *Se requiere un mínimo de 750 semanas cotizadas (14.4 años) para mantener el derecho a los servicios de atención a la salud.

Densidad de cotización promedio: Duración de actividad laboral para cubrir el período mínimo para pensionarse: años Densidad de cotización de trabajadores (hombres y mujeres) afiliados al IMSS Fuente: Elaboración propia a partir de información directa de “Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los Trabajadores derivado de las Reformas ”, Consar (2006)

Densidad de cotización promedio: Duración de actividad laboral para cubrir el período mínimo para pensionarse: años Densidad de cotización de trabajadoras afiliadas al IMSS Fuente: Elaboración propia con información estimada (distribución por sexos) a partir de “Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los Trabajadores derivado de las Reformas ”, Consar (2006)

Densidad de cotización promedio: Duración de actividad laboral para cubrir el período mínimo para pensionarse: años Densidad de cotización de trabajadores afiliados al IMSS Fuente: Elaboración propia con información estimada (distribución por sexos) a partir de “Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los Trabajadores derivado de las Reformas ”, Consar (2006)

Fuente: Imagen extraida de “Análisis del Efecto sobre las Pensiones de los Trabajadores derivado de las Reformas ”, Consar (2006)

Ejemplo ilustrativo de resultados

Hipótesis y parámetros de cálculo: Estructura por sexo: 62.6% hombres, 37.4% mujeres. Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM). Carrera salarial 1 a 1.5 en términos reales durante 40 años. Cero antigüedad inicial. Rendimientos referidos al Fondo 2 (últimos 36 meses). Densidad de cotización de 50% (aportes efectivos durante 20 años). Los rendimientos se mantienen iguales a los valores reportados a diciembre de 2006, en tanto que las comisiones corresponden a la estimación que difunde la Consar.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar. Proporción del fondo acumulado respecto a los aportes realizados, para distintas Afore y plazos * A ñ o s *Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM), cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses, densidad de cotización de 50%, con condiciones vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y rendimientos).

Tasa de rentabilidad equivalente respecto a los recursos aportados, para distintas Afore y plazos * A ñ o s Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar. *Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM), cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses, densidad de cotización de 50%, con condiciones vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y rendimientos).

Tasa de rentabilidad equivalente respecto a los recursos aportados, para distintas Afore y plazos * Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar. *Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM), cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses, densidad de cotización de 50%, con condiciones vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y rendimientos). Las variaciones iniciales en el perfil de la curvas se deben al efecto de las comisiones sobre flujo en los años en que se hacen aportes

Ordenamiento creciente en función de los fondos acumulados, para distintas Afore y plazos * Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar. A ñ o s *Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM), cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses, densidad de cotización de 50%, con condiciones vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y rendimientos).

Monto de los fondos acumulados, para distintas Afore y plazos * Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar. *Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM), cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses, densidad de cotización de 50%, con condiciones vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y rendimientos).

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página electrónica de la Consar. *Percepciones promedio afiliados IMSS (4.1 SM), cero antigüedad inicial, Fondo 2 a 36 meses, densidad de cotización de 50%, con condiciones vigentes a diciembre de 2006 (comisiones y rendimientos). Monto de la pensión probable de pensión en términos de salarios mínimos, para distintas Afore y plazos *

Orientación disponible para los trabajadores (por parte de la Consar)

Fuente: Imagen extraída de la página electrónica de la Consar, 2007

Solicitud de datos de la calculadora del SAR para trabajadores afiliados al IMSS Fuente: Imagen extraída de la página electrónica de la Consar, 2007

Resultados generales estimados

Hipótesis y parámetros de cálculo: Análisis independiente para hombres y mujeres. Percepciones para el rango de 1 a 10 salarios mínimos. Carrera salarial 1 a 1.5 en términos reales durante 40 años. Cero antigüedad inicial, Rendimientos referidos al Fondo 2 (últimos 36 meses), Densidades de cotización para los intervalos de 0 a 10, 10-20, 20-30, 30-40, 40-50, 50-60, 60-70, 70-80, y 90 a 100% y de acuerdo con el nivel salarial. Los rendimientos se mantienen iguales a los valores reportados a diciembre de 2006, en tanto que las comisiones corresponden a la estimación que difunde la Consar. Los resultados promedio se obtienen conforme a la importancia relativa de cada afore dentro de la cartera total de activos administrados y de los distintos niveles de densidad de cotización.

Tasas de reemplazo estimadas para niveles de 1 a 10 salarios mínimos y distintas densidades de cotización (hombres)

Tasas de reemplazo estimadas para niveles de 1 a 10 salarios mínimos y distintas densidades de cotización (mujeres)

Conclusiones Precariedad laboral. Baja cobertura. Insuficientes aportaciones de los trabajadores Elevadas comisiones. Bajas densidades de cotización con lo que el 58% de los trabajadores (promedio de hombres y mujeres) no podrán cubrir el tiempo mínimo de cotizaciones para una pensión de retiro y el 45% no tendrá acceso a la atención a la salud una vez concluida su vida activa. Necesidad de mayores y mejores estadísticas acerca de la densidad de cotización.

Conclusiones Imposibilidad práctica, por parte de la gran mayoría de los trabajadores, para seleccionar la mejor opción entre la oferta de las distintas administradoras de fondos. Resultados deficientes para quienes cotizan con los menores niveles salariales e insuficientes para un elevado porcentaje de trabajadores. Se manifiesta inequidad de género desfavorable para las mujeres. No hay individuos promedio que sean representativos. Necesidad de una revisión crítica y profunda para que, de acuerdo con las condiciones del entorno, se hagan los ajustes y reformas con objeto de que el sistema incremente su eficiencia y se mejoren sus resultados previsibles.