La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO LABORAL*

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO LABORAL*"— Transcripción de la presentación:

1 LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO LABORAL*
Berenice P. Ramírez López Instituto de Investigaciones Económicas. U.N.A.M. *En base a “Trabajo Informal y acceso a la seguridad social” presentado en el Seminario de Sector informal organizado por “Women in the Informal Economy: Globalizing and Organizing”, y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), junio de 2007.

2 1.- Diagnóstico de la situación actual.
2.- Retos, escenarios y propuestas. Berenice Ramírez

3 Punto de partida: Causas:
la baja cobertura es una de las principales manifestaciones de la crisis de los sistemas de seguridad social. Causas: Seguros sociales de cobertura limitada por la relación salario con contrato y prestaciones; Instrumentada con un fuerte cariz urbano; Orientado a suavizar el consumo de los sectores medios; Berenice Ramírez

4 Aspectos que se profundizan por:
La falta de crecimiento económico sostenido, la situación en el empleo, la precariedad laboral, La tasa media de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) que se registra entre 1983 y 2005 es de 2.5%. La de la inversión interna bruta, 0.6% tasa media de crecimiento anual. Berenice Ramírez

5 Empleo La tasa de crecimiento trimestral promedio de empleo de 2000 a 2004 fue de 0.53%. La de desempleo abierto en el mismo periodo de 2.8% MEXICO, [INEGI; 2006:47]. flexibilidad, alta movilidad entre empleo, subempleo desempleo y actividades informales, caracterizan al sector laboral. Berenice Ramírez

6 Población Total: 105.5 millones P. E. A 44.1 millones
P. O millones Variación anual absoluta de la P. O. 1 millón 120 mil Los hombres ocupados representan el 62.5% de la PEA y las mujeres el 37.5% El 30.2% de los hombres y el 37.5% de las mujeres de la PEA se ocupan en el sector de los hogares. De esos, el 16% de los hombres y el 10% de las mujeres se encuentran en el sector informal. (11 millones de personas) Berenice Ramírez

7 Berenice Ramírez

8 Berenice Ramírez

9 Berenice Ramírez

10 Berenice Ramírez

11 Cobertura, empleo protegido.
Berenice Ramírez

12 Cobertura de la PEA ocupada que cuenta con alguna cobertura para efectos de pensiones en 2006
Fuente: Alberto Valencia con datos de las valuaciones estandarizadas de la APF, Conapo, Consar e INEGI Berenice Ramírez

13 Cobertura Instituciones de Seguro Social
Millones de personas IMSS ISSTE PEMEX F.A Participación 56% de la Población 40% de la PEA 37 % de la PO Berenice Ramírez

14 Cobertura Instituciones de Seguridad Social
Secretaria de Salud Gobierno Estatales Programas. Coplamar, Solidaridad, Progresa, Oportunidades, DIF 20% Desprotegida S.popular Berenice Ramírez

15 Trabajadores asalariados con prestaciones.
Berenice Ramírez

16 precariedad =incertidumbre laboral
heterogeneidad laboral, (diversidad de ocupaciones y productividades) flexibilidad, alta movilidad entre empleo, subempleo y desempleo, actividades informales crecientes, Berenice Ramírez

17 Además Población Ocupada y Nivel de Ingresos.
Berenice Ramírez

18 Para considerar en la densidad de cotización:
Incorporando el análisis dinámico y comparativo se aprecia que en los últimos dos años, los tres primeros niveles de ingreso el volumen de trabajadores que aumenta su remuneración supera al monto de trabajadores que la disminuyen; [INEGI;2006] en los niveles de ingreso siguientes, de tres a 10 salarios mínimos, la situación es contraria, siendo mayor el número de trabajadores que reducen su ingreso comparados con aquellos que lo incrementan.[idem:48] En los flujos laborales que enfrentan, 10.9% dejan de tener IMSS, mientras que el 8.7% pasa a tenerlo. Berenice Ramírez

19 Berenice Ramírez

20 Berenice Ramírez

21 Retos, escenarios y propuestas.

22 Diagnóstico Baja cobertura de la seguridad social.
Agravamiento de la situación de pobreza en los mayores de 60 años. (De acuerdo con la información del censo de 2000 el 58.2% de los hombres mayores de sesenta años tenían ingresos por debajo de un salario mínimo y el 83.2% de las mujeres.) Rápida transición demográfica hacia el envejecimiento.(los mayores de 60 años pasarán del 7 al s5% de total de la población de 2000 a 2050) Mercado laboral desestructurado que conduce a mayor informalidad para los adultos mayores. Inequidad y desigualdad creciente entre los que reciben atención a la salud y pensión, agudizada en los que no cuentan con ninguna seguridad social. Inequidad de género acrecentada. Berenice Ramírez

23 Fuente: Alberto Valencia.
Berenice Ramírez

24 Hacia la ampliación de la cobertura.
Pensiones no contributivas, [CEPAL,2006] Impulsar crecimiento de trabajo “decente” (Productivo, justamente remunerado y ejercido en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana [OIT] incorporar a las prestaciones sociales y de seguridad social a las ocupaciones por cuenta propia, a diversos sectores que se encuentran en el denominado sector social de la economía, compuesto por los que trabajan bajo alguna modalidad de forma asociativa, comunitaria, colectiva y/o cooperativa. [OIT, 2006] Berenice Ramírez

25 En 2005, el promedio de población ocupada urbana de América Latina que contaba con protección en salud y/o pensiones era del 58.9%. En el sector informal, el 33.4% del total de trabajadores estaban amparados por alguna protección en salud y/o pensiones; los más desprotegidos de este sector son los trabajadores del servicio doméstico, cuya tasa de cobertura fue de sólo 5%. México registra el 9% de cobertura en salud y/o pensiones del total de los trabajadores informales. Berenice Ramírez

26 Estrategias de incorporación en México
La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), creo en 1982, la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores no asalariados (FNOTNA), constituida por federaciones afiliadas en veintiocho de los treinta y un estados del país y el Distrito Federal. Para el año de 2002 representaba a trabajadores. "Programa de Apoyo Alimentario y Medicamentos Gratuitos para Adultos Mayores" del Gobierno del Distrito Federal. (medio s.m) el Componente de Apoyo a Adultos Mayores, dirigido a la población mayor de 70 años inscrita en el programa de Oportunidades. ($250) el Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en Zonas Rurales, que habitan en localidades de hasta 2,500 habitantes. ($500) El Seguro Popular Berenice Ramírez

27 Paradojas Aumenta la heterogeneidad de esquemas de aseguramiento y protección social, con políticas asistenciales; se ha dado prioridad a las políticas sociales que se orientan por beneficios de reducción de la pobreza, y no por protección social relacionada con los salarios; Aumenta la desprotección a sectores de bajos ingresos y no se ha considerado a los trabajadores informales. Berenice Ramírez

28 Algunas recomendaciones:

29 Suscribir la propuesta de la OIT que señala que es posible la creación de un nuevo régimen universal de prestaciones básicas, que complemente (yo diría que supere) el programa asistencial; la creación de un régimen específico con carácter voluntario, con bajas cuotas ajustadas a las posibilidades de los cotizantes, con prestaciones también en función de los recursos disponibles, y la participación de las propias organizaciones del trabajo informal en la recolección de los aportes; Berenice Ramírez

30 Empleo informal Cambios importantes en la Ley Federal del Trabajo que reconozca la diversidad de ocupaciones; Darle normatividad, derechos y obligaciones para superar la desprotección. No convalidar relaciones laborales precarias y excesivamente diferenciadas de los asalariados en el sector formal. En México llama la atención que grandes empresas han impulsado la informalidad en la distribución y comercialización de sus productos. De parte del denominado sector social de la economía, existe una fuerte demanda por ser incluido en la legislación laboral y pública y se asume como un vehículo para formalizar la informalidad del empleo. Berenice Ramírez

31 Pensiones. Instrumentar
Las pensiones no contributivas de financiamiento público que persigan la incorporación de los excluidos de la seguridad social; Ampliar la cobertura incorporando a los trabajadores informales; Construir un modelo de pensiones de forma multipilar que considere la realidad laboral y salarial; Ello debería conducir a un reforzamiento de las reformas paramétricas, de reformas a las reformas con la finalidad de darle viabilidad económica, social y política. Berenice Ramírez

32 Si la instrumentación de un seguro de salud fuera de carácter contributivo, se podría fortalecer financieramente a las instituciones de seguro social. Ello implica revisar las características y efectos que tuvo el seguro facultativo del IMSS antes de la reforma de 1995, así como readecuar el seguro familiar que acompaña a dicha ley, ya que por su costo y características no parece haber crecido en el nivel que se esperaba ni responder a las expectativas que el empleo informal pudiera estar generando. Revaloración del Trabajo, de los bienes públicos, de la seguridad social, Berenice Ramírez


Descargar ppt "LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO LABORAL*"

Presentaciones similares


Anuncios Google