La nutrición en las plantas: Haciendo un poco de historia (Segunda Parte) Mtra. Andrea Etchartea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adán & Eva Aun nos Hablan Hoy Día ! Génesis 3
Advertisements

EL AGUA Y EL AIRE.
¿Los seres vivos han sido creados por Dios?
Aristóteles vs Galileo
El sistema respiratorio
TE PRESENTAMOS ESTE POWERPOINT DE NAVIDAD
Stephan Rechtschaffen, del Omega Institute en Nueva York.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
EL PLANETA QUE HABITO.
El Peso de una Oración a Dios
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EL TERRARIO
UNIDAD 1 “ SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS”
Clima: un aire siempre cambiante
Propiedades de los Gases
EL AGUA.
Estados de la materia.
La nutrición en las plantas: Haciendo un poco de historia (Segunda Parte) Mtra. Andrea Etchartea.
LOS TRES ARBOLES Había una vez tres árboles en la colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas, y el primero dijo: “Algún día seré un.
El Elefante Encadenado
EMILIA GOMEZ RODRIGUEZ
EL REINO DE LAS PLANTAS.
PRESENTADO POR : VALENTINA MARTIN.
La importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios. La importancia que tiene la Fotosíntesis.
Unidad “Materia y energía en ecosistemas”
Dirección de Educación Preescolar
INSTITUTO EDUCACIONAL JUAN XXIII EXPERIMENTO DE CIENCIAS
Fenómenos Físicos y Químicos
GENERACIÓN ESPONTÁNEA Historia de su refutación
Los ciclos del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
Como influye el ambiente en las plantas.
3º básico Unidad Septiembre Clase N°1 “La Leyenda”
EL gusano y la mariposa Había una vez un gusano
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA MATERIA
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me.
Historia de la Flor de Nochebuena
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Altamira, Tam. Enero del 2014.
La nutrición en las plantas: Haciendo un poco de historia
Lo primero que debes conocer Normas generales
LA MAGIA DE UNA GOTITA DE AGUA
FÁBULA “LA TIERRA” Cierto día los habitantes de la Tierra habían dejado de pelear entre ellos, todos habían decidido vivir en completa paz. Curiosamente.
Cambios de Estado de la Materia y Ciclo del agua
Tema 6 conocimiento del medio
Ley de conservación de la materia
PREGUNTAMOS A LA ATMÓSFERA
La Flor de Nochebuena.
Galileo Galilei Una mirada que cambió la historia.
Estados de agregación de la materia y sus cambios
Oraras a El, y El te oirá; Y tu pagarás tus votos
El ciclo del agua o ciclo hidrológico
Tema: La materia y sus cambios de estado
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
Objetivo de la clase: Comprender la estructura y redactar historias de súper héroes PLAN DE REDACCIÓN: Profesora encargada: Miriam Guerrero.
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
¿Qué es el ciclo del agua?
Tema 7: El agua.
Mexicali, B.C.. RESUMEN  Proyecto creado por unos adolecentes de secundaria; dedicados a un mejor desarrollo a su comunidad escolar. Los alumnos.
Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a si mismo. Sócrates.
Intentando medir la temperatura
Intentando medir la temperatura
Cuidando el Medio Ambiente
El árbol: un ser vivo Los árboles regeneran el aire: son el pulmón de nuestro planeta. Además, muchos dan frutos comestibles. Las copas y los troncos de.
El Elefante Encadenado. Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba eran los animales. Cuando yo era chico me encantaban los.
Descubrimiento de América
Pasos del Método Científico.
Autor: Juan Pablo Galvis I.E.TCO.IND.SIMONA DUQUE Año:2011 Marinilla Antioquia.
GEOGRAFIA CICLO DEL AGUA.
ESTOY BIEN Fil 4: (énfasis en 12,13). CONFIANZA NO IMPORTA LA SITUACIÓN SE VIVIR HUMILDEMENTE SÉ TENER ABUNDANCIA ESTAR SACIADO TENER HAMBRE PADECER.
El relato de la Creación
¿Qué observan? ¿Cómo Funciona? Marca la Posición en la cual estas en ese momento No te pregunta de donde vienes ni que hiciste antes Lo mismo ahora quiero.
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
Transcripción de la presentación:

La nutrición en las plantas: Haciendo un poco de historia (Segunda Parte) Mtra. Andrea Etchartea

Recordemos lo trabajado Jean Baptiste van Helmont realizó un experimento con un sauce: Registró su crecimiento en cinco años (aumento de peso) y la variación de la cantidad de tierra de la maseta que lo contenía. Como la planta ganó 73,85 kg y la tierra disminuyó en 0,56 kg concluyó: Todo el crecimiento del sauce se debe al agua, no al suelo.

Pensemos juntos… Una de las cosas que van Helmont no tuvo en cuenta fue la cantidad de agua que la planta recibió ¿cuántos litros de agua? ¿Toda el agua se pasó a transformarse en materia del árbol?

Parte del agua que absorbe una planta se puede evaporar Realiza la siguiente prueba: Elige la rama de cualquier árbol o una planta pequeña. Envuélvela con una bolsa de nylon transparente.

Observa luego de un día o dos…

¿Qué pasó? Del lado interno de la bolsa aparecen gotitas de agua. ¿Cómo llegaron allí? ¿Qué crees tú?

Las plantas liberan agua gaseosa El agua que vemos en la pared de la bolsa fue liberada por las hojas en forma de vapor. El vapor se fue acumulando en las paredes de la bolsa y condensó formando gotitas.

¿Qué vimos? Que las plantas liberan vapor de agua (agua en estado gaseoso) a través de sus hojas. Nos podemos preguntar entonces: ¿Podrán liberar otros gases? ¿Y absorber?

Un poco de historia sobre el conocimiento de algunos gases Ya desde la época medieval algunas personas se cuestionaban sobre la combustión y sus efectos en el aire. Notaban que “dañaba” el aire. Veamos por qué….

Para saberlo realiza el siguiente experimento: Necesitarás: una vela, encendedor o fósforos y un recipiente de vidrio donde quepa la vela.

Con todo esto… Enciende la vela. Tapa la vela con el recipiente de vidrio Observa qué sucede ¿Qué explicación darías tu?

¿Por qué será?

Lo que se creía en la época medieval: Que la combustión de la vela (el fuego) de cierta forma “dañaba” el aire. Por ello las velas se apagaban y si un ratón era puesto donde ardió una vela y se apagó ese ratón moría. Pero si el fuego hacía eso ¿por qué a pesar de haber muchos incendios en el planeta aún el aire está “sano”?

La menta Joseph Priestley , estudiaba los cambios producidos en el aire por la combustión. En agosto de 1771 puso un ramito de menta en el aire donde había ardido una vela. Diez días después otra vela podía arder en el mismo aire. Entonces…

El restaurador que emplea la naturaleza para el aire es la vegetación Joseph Priestley El restaurador que emplea la naturaleza para el aire es la vegetación El aire que tuvo al vegetal, no es en absoluto inconveniente para el ratón. Muy pronto verificó si ese aire era nocivo para un animal o no. Vio que no lo era, el aire estaba recuperado.

Priestley fue premiado con una medalla que decía en parte… "por estos descubrimientos estamos seguros de que ningún vegetal crece en vano.., sino que limpia y purifica nuestra atmósfera"

Entonces… Se comprendió que los vegetales tienen efectos sobre el aire. Que lo hacen “respirable” Pero no se supo por qué Incluso, no se pudieron repetir esos experimentos, ni por sus contemporáneos, ni por él mismo. ¿Por qué será?

Fuentes Fotografías: Biografía: Webgrafía: Plantas en bolsa- Autora: Andrea Etchartea Biografía: Curtis, Barnes, Schnek, Massarini (2008). Curtis Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Webgrafía: http://www.curtisbiologia.com/m1771