El Portafolio del (de la) Profesor(a)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
XLVI Asamblea/Conferencia Anual
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El Modelo de formación por competencias
Propuestas de Revisión del Bachillerato Programa (Concentración)
Funciones del Vice director Docente
Revisión del Bachillerato UPR RP Decanato de Asuntos Académicos.
Ministerio de Educación Nacional
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
El portafolio Profesional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
Redacción de Informes de Evaluación Prof. Milagros Martínez Coordinadora CIEPA Oficina de Planificación Académica(OPA) Abril 2006.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
E VALUACIÓN DEL P ERSONAL D OCENTE Guías Básicas Astrid Cubano Iguina, Ph.D. Decana Asociada 9 de septiembre de 2009.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
ORIENTACIÓN A LOS AUDITORES INTERNOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTOS Y AGENCIAS 21 de octubre de 2002 Cincuenta años de servicios de calidad reafirman nuestro.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Evaluación del Personal Docente Wanda Velázquez, Ed.D. Decana Asociada.
Marco de Buen Desempeño Docente
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
Portafolio Electrónico
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
ESTRUCTURA DE PERFIL I.Identificación de la categoría 1.Código(s) de la categoría TDCBI TD TDCBI BA TDCBII BA 2. Denominación de la(s) categoría(s) TDCBI.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Un instrumento estándar de assessment Profa. G.Viruet
Rol del Comité de Personal en la Contratación Docente Adiestramiento de Asuntos de Personal 31 de agosto de 2006 Preparado por: Zulma Vélez de Urrutia,
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Cómo conformar un Portafolios de evidencias del médico residente
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
Evaluación del Personal Docente
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Avalúo Karelys Díaz Raiza López José R. Hernández COIS 202
Evaluacion por Portafolios Escolares
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CUPEY El ROL DEL AVALÚO Johanna Semidey Hernández Darcy Díaz Cruz CIOS /5/
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Taller: Desarrollo de Competencias de Información Integrado al Currículo Universitario XLVI Asamblea/Conferencia Anual Sociedad de Bibliotecarios de Puerto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN DES: DASEA FACULTAD DE DERECHO Maestría en Derecho Privado MTRO. JUAN ÁNGEL VÁZQUEZ MARTÍNEZ CIUDAD DEL CARMEN CAMPECHE.
ESTUDIANTIL Portafolio. ESTUDIANTIL Portafolio.
Plan de superación profesional 2014
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. TEMA: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO.
La Fundación Europea Sociedad y Educación es una entidad privada e independiente, con sedes en Madrid y Bruselas, que defiende públicamente el papel estratégico.
Acreditación y reconocimiento de las actividades de capacitación
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
TAREAS DEL PERSONAL DOCENTE Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Dra. Darnyd W Ortiz Seda 11 de agosto de 2014 Ch- 308.
Construcción de Prontuarios de acuerdo a la Certificación 130 Bernadette M. Delgado, Ph.D. Ciencias Sociales Psicología.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

El Portafolio del (de la) Profesor(a) Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Ponce El Portafolio del (de la) Profesor(a) Profa. Delia Márquez dimarque@ponce.inter.edu Profa. Brunilda Figueroa bfiguero@ponce.inter.edu Octubre 2008

Portafolio El portafolio es un documento de reflexión que presenta la filosofía de enseñanza y aprendizaje de un profesor(a) y cómo ésta se relaciona con las actividades de enseñanza, evaluación y “assessment” que él o ella llevan a cabo.

Componentes Esenciales Narrativo Evidencia “La mayor fortaleza del portafolio es que revierte en la facultad el proceso de documentar la calidad docente y convierte la enseñanza en objeto de reflexión.” (UIPR, 1999)

Características Selectivo Reflexivo Recopila los mejores ejemplos que puedan evidenciar la relación del proceso de cambio en la organización de un curso, en la forma en que se ha promovido y evaluado el aprendizaje y en los resultados (“outcomes”). Reflexivo Cada sección debe contener una reflexión (narrativo) del profesor(a) en la que explicará las estrategias de enseñanza y los logros obtenidos (“outcomes”). La reflexión, así como la evidencia deben estar correlacionadas.

Características Estructurado Actualizado Se fundamenta en los criterios o categorías establecidas en el Manual de Facultad que representen las dimensiones de la calidad docente que se quiere demostrar. Actualizado La información que se incluye en el portafolio corresponde al período evaluado. Por tal razón, el mismo debe ser revisado constantemente.

¿Qué materiales necesita? Impreso Carpeta Guía Micas Papel a colores

¿Qué materiales necesita? Electrónico CD-ROM Espacio Servidor Scanner Computadora

Desarrollo de la herramienta del Portafolio ¿Qué formato tiene un portafolio? ¿Cómo se organiza? ¿Cuál es su contenido? ¿Cómo se evalúa?

¿Qué formato tiene un portafolio? Portada Tabla de Contenido Sección I: Introducción Sección II: Calidad Docente Sección III: Áreas Generales Conclusión

¿Cómo se organiza? SECCION I: INTRODUCCION Autoevaluación narrativa que resuma en términos generales cómo cumple con los criterios de evaluación fundamentada en la petición

¿Cómo se organiza? SECCION I: INTRODUCCION (Criterios Generales - MF 5.6.1) Se enfocará en: Resumen de la trayectoria y ejecutoria del profesor(a) durante el tiempo que ha laborado para la Universidad Interamericana de PR como miembro de la facultad. Experiencia Docente: (MF 5.6.1.1.) Sumativa Ascenso en Rango Cambio de Contrato

¿Cómo se organiza? SECCION II (MF 5.6.1.2) Calidad Docente (dos terceras partes del peso en la consideración para el ascenso) Debe contener una reflexión (narrativo) del profesor(a) en la que explicará las estrategias de enseñanza y los logros obtenidos (“outcomes”) para evidenciar la calidad docente. La reflexión, así como la evidencia deben estar correlacionadas.

¿Cómo se organiza? SECCION II Calidad Docente Requisitos Evidencia: Resumé Grado en la materia que enseña Evidencia: diploma, transcripción de créditos Experiencia en el rango Evidencia: contrato de Personal Docente, notificación de cambio y carta oficial de notificación de cambio Trayectoria a nivel universitario (Preparaciones) Evidencia: lista de cursos ofrecidos por año (formato tabla) (MF 3.3.1)

¿Cómo se organiza? SECCION II Calidad Docente (MF 5.6.1.2) Dominio de la disciplina que enseña Habilidad para organizar el contenido y presentar el material en forma clara e imaginativa Conocimiento del desarrollo actual de la propia disciplina Habilidad para relacionar su disciplina con otras esferas del conocimiento

¿Cómo se organiza? SECCION II Cont. Calidad Docente (MF 5.6.1.2) Habilidad para promover y ampliar el interés del estudiante en la asignatura Habilidad para desarrollar y utilizar métodos y estrategias adecuados, incluyendo el uso de la tecnología educativa para una enseñanza efectiva. Disponibilidad y eficacia en la orientación académica del estudiante Posesión de los atributos de integridad, laboriosidad, liberalidad y objetividad en la enseñanza

¿Cómo se organiza? SECCION III – Servicios Generales Debe contener una reflexión (narrativo) del profesor(a) en la que explicará su participación en el gobierno de la institución. La reflexión, así como la evidencia deben estar correlacionadas.

¿Cómo se organiza? SECCION III – Servicios Generales Servicios a la Institución (MF 5.6.1.3) Nivel Departamental Nivel de la Unidad Nivel del Sistema Universitario Servicios a la Comunidad (MF 5.6.1.4.) Investigación y Trabajos Creativos (MF 5.6.1.5) Crecimiento y Desarrollo Profesional (MF 5.6.1.6)

¿Cómo se organiza? Participación en reuniones departamentales SECCION III – Servicios Generales Servicios a la Institución (Nivel Departamental) Deberes Participación en reuniones departamentales Trabajos relativos al desarrollo del currículo Consejería y matrícula de los estudiantes Participación en comités especiales Otras asignaciones (Presidente de Comités, Coordinador de Disciplina, Presidente del Senado Académico)

¿Cómo se organiza? SECCION III Servicios a la Institución (Nivel de la Unidad) Deberes Patrocinio de grupos o trabajos estudiantiles Ayuda en la matrícula Desempeño en asignaciones especiales (reclutamiento, investigación y consultoría) Asistencia a actos académicos de la Unidad. Participación en comités especiales (Ascensos y permanencias, Licencias y becas, entre otros) Participación en el Senado Académicos Respaldo a las actividades culturales y educativas

¿Cómo se organiza? SECCION III Servicios a la Institución (Nivel del Sistema Universitario) Deberes Designación al Consejo Universitario Designación a comités especiales

¿Cómo se organiza? SECCION III Servicio a la Comunidad (MF 5.6.1.4) Deberes Consultor Investigador Servicio como Recurso Conferenciante de grupo de la comunidad Participación activa en gestiones políticas, religiosas y cívicas.

¿Cómo se organiza? SECCION III Investigación y Trabajos Creativos “La docencia efectiva requiere una participación activa en el desarrollo intelectual en el campo de la disciplina del miembro de la Facultad. Puesto que lo que se considera investigación apropiada en una disciplina puede que no se reconozca como tal en otra, la investigación o el trabajo creativo de un miembro de la Facultad debe evaluarse en términos de su calidad, del reconocimiento de sus colegas y de su significado para la disciplina en cuestión.” Manual de la Facultad (1997), p. 65-66. Manual de la Facultad (2008), p. 62-63.

¿Cómo se organiza? SECCION III Investigación y Trabajos Creativos (MF 5.6.1.5) Deberes Publicaciones Investigaciones no publicadas Ponencias o monografías relacionadas con el salón de clases o la disciplina Concesión de ayudas para investigación y proyectos Invenciones y patentes Labor artística y actuación Reseñas sobre trabajos creativos

¿Cómo se organiza? SECCION III Crecimiento y Desarrollo Profesional (MF 5.6.1.6) Deberes Obtención de premios, ayudas o becas Nombramientos en una capacidad asesora o ejecutiva en agencias del gobierno o privadas Participación activa en organizaciones profesionales (reuniones anuales, posiciones electivas, comités y otros) Recursos en conferencias y charlas Participación en conferencias, congresos o institutos Educación graduada post doctoral y continua Viajes culturales o educativos

¿Cómo se evalúa un Portafolio Profesional?

¿Cómo se evalúa un Portafolio Profesional? R16SAPON-A-5 Adopción de valencias asignadas a los criterios de evaluación de la facultad en el Recinto de Ponce Aprobada en la Segunda Reunión Ordinaria del Senado Académico de Ponce – 17 de mayo de 2006

¿Cómo se evalúa un Portafolio Profesional? Criterios Probatorio Catedrático Auxiliar Permanente Catedrático Asociado Catedrático Calidad docente 67% 65% Servicio a la Institución 12% 15% 10% Investigación y trabajo creativo Competencia profesional y actividades 8% 7% 6% Servicio a la Comunidad 3% 4% 100%

Referencias: Marquez, D., Figueroa, B & Feliciano, B. (nd) El portafolio de (de la) profesor (a). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://ponce.inter.edu/nhp/contents/facultad/ Portafolio_files/v3_document.htm Universidad Interamericana de P.R. (2008). Manual de la Facultad. PR: UIPR Universidad Interamericana de P.R. (2006). Adopción de valencias asignadas a los criterios de evaluación de la facultad en el Recinto de Ponce. Ponce, PR: UIPR.