ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SECTORIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DEL MERCADO DE GNV EN LIMA Miguel Maal Pacini Gerente Comercial Lima, 25 de septiembre de 2009.
Advertisements

El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Ministerio de Minas y Energía
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
VI Congreso Internacional Minería, Petróleo & Energía
Alberto Galvis Presidente de BP para Colombia y Venezuela
MERCADOS REGIONALES E INTERCAMBIOS TRANSFRONTERIZOS DE ELECTRICIDAD
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
David Bantz Presidente Chevron Colombia Mayo 14, 2010
PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN
La Visión de la Minería Respecto del Desarrollo Energético
Datos del Sector Eléctrico
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA U NIDAD DE P LANEACIÓN M INERO E NERGÉTICA INFORMACIÓN DE PLANEAMIENTO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO SUBDIRECCION.
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
ECOPETROL Y EL MERCADO DEL GAS NATURAL EN COLOMBIA
REUBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VI jornada de distribución de energía eléctrica ASOCODIS – CNO ELECTRICO Bogotá, Diciembre 3 de 2009.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
CONSEJO NACIONAL DE OPERACIONES CNO No 18 PROYECTO CUSIANA A CORTO PLAZO Barranquilla, Julio 10 de 2002.
1 24 de abril de 2009 Mantenimiento BP – TGI del 9 y 10 de abril. 1.Objeto de los mantenimientos 2.Actividades de Coordinación y Planeación de los trabajos.
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ATENCIÓN DE REDESPACHOS DE LAS TÉRMICAS Agosto 2009.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 077 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Evolución, Problemática y Perspectivas CNO Gas. Presentación Reunión No. 78 CNO Gas Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas.
Comité Nacional de Información Bogotá, agosto 19 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
MANTENIMIENTO CUSIANA
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
Gas Natural Bogotá, agosto de Producción Comercialización.
TALLER CARGO POR CONFIABILIDAD
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
1 “Situación del actual marco regulatorio de las energías renovables” Barcelona, 19 de Octubre 2010 Luis Jesús Sánchez de Tembleque Director de energía.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GAS NATURAL EN EL PERÚ December, 2013 Anthony Laub Benavides.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Nuevo Esquema Regulatorio para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía Colombia, una oportunidad de inversión Santo Domingo, Marzo 14-15,
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Comité Técnico No. 018 Marzo 15 de Agenda 1.Resolución CREG – 146 de Carta Fortalecimiento de la CREG 3.Naturgas 4.Respaldo OEF CxC: Contratación.
V JORNADA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EXPANSIÓN Y CALIDAD EN DISTRIBUCIÓN: UNA VISIÓN DE LA INDUSTRIA Diciembre 4 de 2008.
El sector gas natural en Colombia Astrid Martínez Ortíz Presidente Grupo EEB Febrero de 2008.
PROYECTO GESTOR DEL MERCADO Circular CREG 089 de 2011 Resolución CREG 155 de 2012 Universidad Externado de Colombia Marzo de 2013.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
XV Congreso del Mercado de Energía Mayorista
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
Incremento de Capacidad Sistemas de Transporte
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
Observaciones al Plan de Abastecimiento de Gas. Comentarios Generales Celebramos la realización por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
“CENTRAL TÉRMICA DE QUILLABAMBA”
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
ARGENTINA Generación Solar FV. Marco Legal y Regulatorio.
Dirección General de Energía Ministerio de Energía y Minas Guatemala
“ ” “ PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PORTUARIO ANTE LA CRISIS MUNDIAL ” Lic. Francisco Pastrana Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General.
Sector Eléctrico Guatemala
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Propuesta Tarifaria para el período 2009 – 2012 San Borja, 09 de Marzo del 2009 Audiencia Pública.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Balance energético El sector gas Antoni Peris Presidente.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN LIMA Y CALLAO Lima, 03 de noviembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SECTORIAL

Institucionalidad (incluye contratos) Inserción Internacional INFRAESTRUCTURA, UNO DE LOS FACTORES FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO SECTORIAL Política/ Regulación Institucionalidad (incluye contratos) Reservas Infraestructura Demanda Inserción Internacional Vínculo entre oferta y demanda. Acerca precios. Posibilita el aprovechamiento del mercado internacional (cada vez más cerca de ser un commodity).

INVERSIONES EN TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN 450 Las importantes inversiones realizadas en transporte y en distribución han viabilizado el crecimiento del mercado 82 73 2000 Inversiones aprox. en Distribución 1017 60 Inversiones aprox. en Transporte (TGI - Promigas) 2450 190 Nota: Cifras en millones de dólares 50 60 326 72 38 Fuentes: Inversiones en distribución: Informe del Sector Gas Natural 2010 – Corte 2010. PROMIGAS. Inversiones TGI: Solicitud de cargos. Inversiones PROMIGAS: Res. 117/11. 66

IMPORTANTE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DEL INTERIOR Se duplicó la capacidad de transporte con respecto a la existente en el año 2007. TGI Compresoras Bal. – Bar. y Fase I Cusiana Fase II Cusiana Conversión Cusiana – El Porvenir Compresoras Bal. – Bar. Compresoras Bal. – Bar. y Cus. – El Porv.

CIFRAS RACIONAMIENTO DE GAS 2009/2010 CUANDO LA INFRAESTRUCTURA ES INSUFICIENTE, UN LAMENTABLE EJEMPLO QUE NO DEBE REPETIRSE... CIFRAS RACIONAMIENTO DE GAS 2009/2010 Equivalente a cerca del 8% de la demanda total de TGI Política no del todo clara respecto al gas natural. Incertidumbre regulatoria respecto a la remuneración de las inversiones. Incertidumbre sobre la disponibilidad de gas en firme. Círculo vicioso: suministro - transporte. Parte de la demanda podría haberse perdido para siempre. Clima de desconfianza. Algunas causas Algunas consecuencias

...EL IMPACTO ECONÓMICO FUE GRANDE Y TRASCENDIÓ A OTROS SECTORES Sobrecosto de la sustitución por líquidos para generación durante el racionamiento de gas: Aprox. 81.703 millones de pesos, de los cuales la demanda de gas pagó aprox. 36.000 millones

LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PERMITE QUE EL SECTOR ESTÉ MEJOR PREPARADO PARA ESTA COYUNTURA CLIMÁTICA

LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PERMITE QUE EL SECTOR ESTÉ MEJOR PREPARADO PARA ESTA COYUNTURA CLIMÁTICA

Incremento en Producción , se requiere proyecto de Transporte ...LA DINÁMICA DEL SECTOR CONTINÚA IMPONIENDO RETOS EN INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Incremento en Producción , se requiere proyecto de Transporte Fuente: Resolución MME 124219 de 2012 y base de tatos TGI.

...EL DESARROLLO SECTORIAL IMPONE NUEVOS RETOS PARA LA REMUNERACIÓN DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Fuente: Resolución MME 124219 de 2012 y base de tatos TGI. Tratándose de infraestructura, es evidente cuando esta es insuficiente pero es fácil darla por descontado cuando ésta es suficiente. Fuente: Resolución MME 124219 de 2012 y base de tatos TGI.

PROYECTOS DE EXPANSION TGI tiene proyectos de expansión adicionales a ser desarrollados en los próximos años, los cuales están a la espera de la señal regulatoria para su ejecución. Cusiana Apiay SF Compresora Sabana SRT Tunja BOGOTA Cusiana Casa máquinas Cuarto control Variadores de velocidad Potencia eléctrica Oficinas Venteo APIAY Loop Cusiana - Apiay Datos clave: Históricamente la región de Apiay, en los llanos orientales, ha tenido un desarrollo hidrocarburífero destacado, siendo la fuente con la que se inició el plan de masificación de gas natural en Bogotá. Como resultado, en la actualidad existe un conjunto importante de instalaciones petroleras que operan con gas de Apiay y de Cusiana, cuyos requerimientos se estima se incrementen a futuro. Construcción de un Loop entre Cusiana y Apiay y de un nuevo gasoducto desde Apiay de 50 Km. Aumento de la capacidad en 70 Mpcd aproximadamente y con un valor estimado de US$ 247 millones. Datos clave: La compresora de la Sabana es la respuesta a la necesidad de ampliación de la capacidad del Gasoducto de La Sabana. El proyecto contempla la construcción de una compresora que permita aumentar la capacidad de transporte de 143 a 215 Mpcd. El costo aproximado de la estación será de US$ 56 millones. Datos clave: Conjunto de proyectos para ampliar el cubrimiento del servicio de gas en los alrededores de Bogotá y Tunja. Estos proyectos incluyen: Cundi Suroccidental: Gasoducto con una longitud de 90 Km., diámetros de 6’’, 3” y 2”; atenderá los municipios de: Tena, La Mesa, Anapoima, Anolaima, Cachipay, San Juan de Rioseco, Viota y El Colegio. Costo estimado de US$ 22 millones. Cundi Noroccidental: Gasoducto con una longitud de 19 Km., con diámetro de 4’; atenderá el municipio de Pacho. Costo estimado de US$ 6 millones. Boyacá Central: Gasoducto con una longitud de 45 Km., diámetros de 4’’ y 2”; atenderá los municipios de Chivatá, Toca, Siachoque, Soraca, Viracacha y Boyaca. Costo estimado de US$ 8 millones. A la espera de la aprobación de cargos por parte de la CREG.

FACTORES CLAVES A FUTURO Claridad y estabilidad regulatoria. Oportunidad en la toma de decisiones. Evaluación y reconocimiento de inversiones de acuerdo con la realidad del desarrollo de proyectos en el país. Coordinación entre los diferentes estamentos gubernamentales. Formalización de los lineamientos para la realización de inversiones en confiabilidad.