MANEJO EXACERBACION ASMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Tratamiento de asma leve Lucía Gorreto, Miguel Román y Borja Cosío.
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
VMNI ¡El paciente está en ventilación espontánea!
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Control del asma: de la teoría a la práctica clínica
Efecto de los ß-Agonistas de acción prolongada en exacerbaciones asmáticas severas y muertes relacionadas a asma Shelley R. Salpeter, Nicholas S. Buckley;
RethinQ Cardiac Resynchronization Therapy in
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
* HOSPITALIZACIÓN ABREVIADA PARA EL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO-SBO
EPOC: Manejo Guías GOLD 2013 Centro Médico Imbanaco
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
Traumatismo Encefalocraneano
Farmacología Respiratoria
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
ASMA BRONQUIAL Adaptado de GINA Prof. Dr. Ramón Elías Adle
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
Sabrina Fernández Hospital Tránsito Cáceres de Allende
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
Crisis Asmática en PeDiAtRíA
The Global Burden of Asthma Report was published in May, 2004.
Autor: Dra. Lunic DOLOR CRÓNICO DRA. MARIA CRISTINA LUNIC COORDINADORA SECCIÓN CALIDAD DE VIDA DIVISIÓN REUMATOLOGÍA DIVISIÓN PSIQUIATRIA DE ENLACE HOSPITAL.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
Dr. WILLIAM A. PEÑA VARGAS
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Manejo de la Crisis de Asma
Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia
Asma: Nuevas Estrategias de manejo Concepto SMART®
Caso clínico Noviembre 2010
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
ESTUDIO SOBRE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL MANEJO DE LOS INHALADORES EN PACIENTES EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA. BRISA II Autores: López Santiago A., Delsors.
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
Manejo médico de EPOC estable Seminario Medicina Interna Asesor: Dr. Alejandro Gómez Presenta: Dr. Keisuke Miyahara R3MI.
La utilización de β-agonistas de larga duración en el asma se asocia a un mayor riesgo de crisis graves y de muertes relacionadas con el asma AP al día.
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
ASMA: MANEJO DE EXACERBACIONES
Criterios de selección
Gabriel Tribiño E. MD MSc
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
La utilización de betaestimulantes de larga duración y corticoides inhalados puede reducir la mortalidad en pacientes afectos de EPOC AP al día [
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
Susana Umaña Moreno Medico Interno
VII. Tratamiento.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
In collaboration with the World Health Organization.
Dra. Lourdes González Servicio de Neumología IPS-HC 2015
Los programas de intervención multifactorial y de ejercicio son eficaces en la prevención de las caídas en los ancianos Chang JT, Morton SC, Rubenstein.
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
EPOC en el Primer Nivel de Atención
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Manejo Exacerbaciones Asmáticas
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Preparado por: Franchesca Pagan Lugo NCBTO – BIOL ONL Clase: Human Anatomy & Physiology Profesora: Vivian E. Pérez Zambrana Fecha de.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention GINA - UPDATE 2011 DR. CARLOS ARTURO SAAVEDRA RAMIREZ MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE NEUMOLOGIA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Transcripción de la presentación:

MANEJO EXACERBACION ASMA Global Strategy for Asthma Management and Prevention GINA - UPDATE 2011 DR. CARLOS ARTURO SAAVEDRA RAMIREZ MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE NEUMOLOGIA - INEN

INTRODUCCION Disminución flujo espiratorio: PEF o FEV1 Grado síntomas, una medida más sensible Chan-Yeung M, Chang JH, Manfreda J, Ferguson A, Becker A. Changes in peak flow, symptom score, and the use of medications during acute exacerbations of asthma. Am J Respir Crit Care Med 1996

INTRODUCCION Estrategias para el tratamiento, son mejor adaptadas e implementadas a nivel local Exacerbaciones severas: Monitoreo estricto de la respuesta a la terapia es esencial (PEF)

INTRODUCCION TERAPIA PRIMARIA: Broncodilatadores de acción rápida Glucocorticoides sistémicos Oxígeno suplementario FitzGerald JM, Grunfeld A. status asthmaticus. In: Lichtenstein LM, Fauci AS, eds. Current therapy in allergy, inmunology, and rheumatology. 5th edition. St. Louis, MO: Mosby; 1996

INTRODUCCION

EVALUACION DE SEVERIDAD LEVE MODERADA SEVERA PARO RESPIRATORIO INMINENTE DISNEA Caminando Hablando Reposo HABLA EN Párrafos Frases Palabras ESTADO ALERTA Puede estar agitado Usualmente agitado Usualmente agitado Somnoliento o confuso FR Incrementada > 30/min MÚSCULOS ACCESORIOS Y RETRACCIÓN SUPRAESTERNAL No usualmente Movimiento paradójico toraco-abdominal

EVALUACION DE SEVERIDAD LEVE MODERADA SEVERA PARO RESPIRATORIO INMINENTE SIBILANCIAS Moderada, final espiración Intensas Usualmente intensas Ausencia PULSO/MIN. < 100 100-120 >120 Bradicardia PULSO PARADOJICO Ausente < 10 mm Hg Puede estar 10-25 mm Hg Frecuente > 25 mm Hg Ausencia sugiere fatiga músculos respiratorios PEF Sobre 80% 60-80% < 60%(<100L/min) o respuesta < 2h PaO2 y/o PaCO2 Normal < 45 mm Hg > 60 mm Hg < 60 mm Hg Posible cianosis > 45 mm Hg; Posible falla resp. SO2% > 95% 91-95% < 90%

MANEJO EXACERBACION LEVE BRONCODILATADORES GLUCOCORTICOIDES SISTEMICOS

MANEJO BRONCODILATADORES GLUCOCORTICOIDES 2 – 4 puffs c/20 min 1ERA HORA LEVE: 2 - 4 puffs c/3-4 h MODERADA: 6 - 10 puffs c/1-2 h MEDICACION ADICIONAL NO ES NECESARIA SI PRODUCEN UNA RESPUESTA COMPLETA GLUCOCORTICOIDES Cates CJ, Rowe BH. Holding chambers versus nebulisers for beta-agonist treatment of acute asthma. Cochrane Database Syst Rev 2000

MANEJO EVALUACION: Historia clínica: Severidad y duración síntomas Medicación habitual Tiempo de inicio y causa de la exacerbación Factores riesgo para muerte por asma Alta JA, Nunes MP, Fonseca-Guedes CH, Avena LA, Borgiani MT, Fioren a RF, et al. Patient and physician evaluation of the severity of acute asthma exacerbations. Braz J Med Biol Res 2004

MANEJO EVALUACION: Examen físico, PEF o FEV1 y SO2

MANEJO: TRATAMIENTO: OXIGENO1 B2-AGONISTAS ACCION RAPIDA (Evidencia A) BRONCODILATARES ADICIONALES: B. IPRATROPIO (Evidencia B) 2 GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOS (Evidencia A) GLUCOCORTICOIDES INHALADOS (Evidencia B) 1. Chien JW, Ciufo R, Novak R, Skowronski M, Nelson J, Coreno A, et al. Uncontrolled oxygen administration and respiratory failure in acute asthma. Chest 2000 2. Lanes SF, Garret JE, Wentworth CE, 3rd, FitzGerald JM, Karpel JP. The effect of adding ipratropium bromide to salbutamol in the treatment of acute asthma: a pooled analysis of three trials. Chest 1998

MANEJO EXACERBACION ASMA EVALUACION INICIAL Historia, examen físico (auscultación, uso de músculos accesorios, FC, FR, PEF o FEV1, saturación oxígeno, gases en sangre arterial) TRATAMIENTO INICIAL Oxígeno para lograr SO2 > 90 B2-agonistas acción rápida inhalados continuo durante 1 hora Glucocorticoides sistémicos sin no hay respuesta inmediata, o si el paciente ha tomado recientemente glucocorticoides orales, o si el episodio es severo Sedación está contraindicada Reevaluación después 1 hora Examen físico, PEF, SO2 y otros test Criterios para episodio moderado: PEF 60-80% Examen físico: síntomas moderados, uso de músculos accesorios Tratamiento: Oxígeno B2-agonistas inhalados y anticolinérgicos inhalados cada 60 min Continue tratamiento por 1-3 horas, Criterios para episodio severo: Historia de factores de riesgo asma fatal PEF < 60% Examen físico: síntomas severos, retracción torácica Ninguna mejoría luego tratamiento inicial Tratamiento: Oxígeno B2-agonistas inhalados y anticolinérgicos inhalados Glucocorticoides sistémicos Magnesio

Re-evaluar después 1-2 horas Reevaluación por intervalos Buena respuesta dentro 1-2 h: Rpta. sostenida 60 min No distrés PEF>60% O2 sat. >90% Respuesta incompleta dentro 1-2h: Factores asma fatal Signos leves-mod. PEF <60% O2 sat. sin mejoría _________________________ Monitoreo estricto: Oxígeno b2-agonistas + anticolinérgicos Glucocorticoides Sistémicos Magnesio Monitoreo PEF, Sat. O2, pulso Pobre respuesta dentro 1-2h: Factores asma fatal Síntomas severos, somnolencia, confusión PEV <30% PCO2 > 45 mm Hg P02 < 60 mm Hg __________________________ UCI: Oxígeno B2-agonistas + anticolinérgicos Glucocorticoides Sistémicos Considerar B2-agonistas IV Considerar teofilina IV Posible intubacion y VM Reevaluación por intervalos Criterios alta: PEF > 60% predicho/personal Medicación oral/inhalada __________________________________ Tratamiento casa: B2-agonistas Glucocorticoides oral Inhalación combinada Educación: Toma adecuada medicación Revisar plan acción Seguimiento médico estricto Pobre respuesta Admitir Cuidados Intensivos Respuesta incompleta 6-12h Considerar admisión a cuidados intensivos Mejora

CRITERIOS ALTA VS HOSPITALIZACION Pre-tratamiento FEV1 o PEF < 25% Post-tratamiento FEV1 o PEF < 40% ALTA Post-tratamiento FEV1 o PEF 60% Grunfeld A, Fitzgeral JM. Discharge considerations in acute asthma. Can Respir J 1996

PUNTOS CLAVES Exacerbación (ataque de asma o asma aguda): incremento sensación de falta de aire, tos, sibilancias u opresión torácica. Disminución del flujo espiratorio: PEF o FEV1 Terapia primaria: BRONCODILATADORES INHALADOS DE ACCION RAPIDA, GLUCOCORTICOIDES

PUNTOS CLAVES Objetivo: ALIVIAR OBSTRUCCIÓN AL FLUJO Y LA HIPOXEMIA Exacerbaciones severas: MONITOREO ESTRICTO Exacerbaciones leves: AMBULATORIO

GRACIAS